TEMA 7 Funcionalismo Y Psicología Comparada PDF

Title TEMA 7 Funcionalismo Y Psicología Comparada
Author lauravibl
Course Historia de la Psicología
Institution UNED
Pages 15
File Size 485.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 146

Summary

Download TEMA 7 Funcionalismo Y Psicología Comparada PDF


Description

TEMA 7 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA La edad de oro del funcionalismo, ronda al comienzo del s.XX. Tiene orígenes americanos, por lo que se consideraba baluarte a la psicología de Wundt y Titchener. En EEUU, el término “nueva psicología”, casi llegó a ser sinónimo de funcionalismo. Sin embargo, el funcionalismo no constituyó una escuela en sentido estricto, ya que no hubo líder ni doctrina sistematizada, pero es destacable la influencia que recibió del evolucionismo. Hubo funcionalistas con diferentes perspectivas, y además dentro de la propia doctrina, había autores más “funcionalistas” que otros, es decir, más proclives a teorizar lo psicológico en términos de funciones que refiriéndose a estructuras y mecanismos. Nosotros consideraremos a los primeros como pioneros en la materia, deteniéndonos en los cuatro funcionalistas que mayor preocupación mostraron por la fundamentación teórica de la psicología: -William James -H.Mead

-John Dewey -Mark Baldwin

El funcionalismo se basó en diferentes fuentes (filosóficas, científicas, socioculturales…) Desde Aristóteles, quien definía a los seres vivos por sus funciones y no por sus estructuras ( por lo que hacen, y no por sus partes del cuerpo). Si nos centramos en un punto de vista histórico más cercano y restringido, podemos decir que surgió como una manera de entender lo psicológico apoyada en el pragmatismo, darwinismo y pensamiento social reformista. DARWINISMO Los funcionalistas eran Darwinistas porque resaltaban el valor adaptativo de la conciencia. Sin embargo, al igual que existen funciones biológicas (comer, reproducirse…) también existen para ellos funciones psicológicas (recordar, pensar, percibir..) y estas funciones se forman mediante la actividad adaptativa de los sujetos. Al contrario que los mecanicistas, los funcionalistas defendían que si la naturaleza ha dado funciones psicológicas, no puede negarse su existencia, ya que ha sido fruto de la selección natural. Darwin inauguró la psicología comparada, planteando el posible papel de la actividad psicológica en la evolución biológica. ¿Es el comportamiento un conjunto de instintos heredados o juega alguna función evolutiva?¿Interviene la conciencia en la adaptación al medio? Eran preguntas que se planteaban el funcionalismo y la psicología comparada. El funcionalismo formó parte del evolucionismo, ya que generó debates sobre la evolución y selección natural. Al igual que Darwin recurría a la selección natural para explicar la evolución biológica, James señalaba que la conciencia selecciona los contenidos mentales (ideas, imágenes…). Por tanto para muchos funcionalistas, es importante la idea de que lo psicológico tiene que ver con la selección. El sujeto debe estar constantemente eligiendo y adaptándose activamente. Precisamente este término de “adaptación activa” estaba en el meollo de la cuestión de la psicología comparada. Se cuestionaba en concreto qué papel juega en la adaptación el comportamiento de los animales. Se suponía que la conciencia, la inteligencia, interviene cuando los hábitos aprendidos ya no son suficientes, porque hay novedades en el entorno. PENSAMIENTO SOCIAL El funcionalismo eclosionó en la gran época de cambio que supuso la modernización en EEUU, caracterizada por la industrialización, inmigración, crecimiento de los suburbios urbanos, migración de los pueblos a las ciudades… donde las formas de vida propias de los pueblos se iban resquebrajando. Los escenarios urbanos masificados versus la comunidad tradicional, revelaban marginación y desarraigo en la nueva sociedad. Un ejemplo de la precariedad en la que vivían algunas familias, son las “casas de vecindad” retratadas por el fotógrafo Lewis. 1 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

Al igual que en otros países occidentales en esa misma época, la alternativa a la comunidad tradicional, era lo que Benedict Anderson (1991) llamó “Comunidad imaginada” (Estado nacional). En ella los habitantes nunca se conocen personalmente, a diferencia de lo que sucede en los entornos rurales. Sin embargo, comparten una identidad colectiva. La identidad personal no es definida ya por la pertenencia a un pueblo o una familia, sino por la condición de ciudadano. Para gestionar las comunidades imaginarias, es necesaria la participación de expertos que doten de símbolos adecuados y ayuden a controlar los conflictos. Para poder administrar adecuadamente la vida social es necesario contar con técnicas basadas en la teorización de la relación entre individuo y sociedad. En eso consistía el pensamiento social. Sus representantes solían ser intelectuales reformistas procedentes de distintos ámbitos (algunos adoptaban posiciones políticas). Muchos pragmatistas funcionalistas desarrollaron teorías sobre la formación del yo para explicar la relación entre individuo y sociedad. Destacamos: Trabajadora Social: Mary P.Follet(1868-1933) Educador: Arland D.Weeks (1871-1936)

Sociólogo: Lester F.Ward (1841-1913) Socióloga feminista: Jane Adams (1860-1935)

El pensamiento social de funcionalistas y de los primeros conductistas, era de orientación progresista, basado en la defensa de lo público como garantía para la igualdad y la democracia. Los funcionalistas más orientados hacia la teoría social, la planteaban como un esfuerzo por trasladar a la comunidad imaginada la armonía social y los lazos de lealtad propios de las comunidades tradicionales. La psicología proporcionaba una base sobre la que apoyar esa necesidad de estabilidad social, imprescindible para la democracia. La concepción funcionalista del sujeto encuentra como raíces profundas el mito de los orígenes de la nación estadounidense. Toma importancia la figura del pionero, sin la cual los colonos no hubieran podido asentarse en Norteamérica del Este ni haberse expandido pugnando contra la naturaleza y los “nativos salvajes”. Frederick Jackson elevó a rango académico el mito de la frontera, base del sentido de la individualidad norteamericana, la iniciativa y la democracia. EL pionero era un individuo activo que se adaptaba a un entorno hostil para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La naturaleza para él era fuente de oportunidades y de peligros. No había oposición entre lo individual y lo colectivo, de hecho vivían en pequeñas comunidades tradicionales. Su individualismo se enfocaba a la ausencia de estructura política que los protegiera ( estilo europeo, el estado) , para lo cual tenían que buscarse la vida organizando sus familias y comunidades de manera independiente. La única estructura “política” de la que disponían era la comunidad, red de ayuda y apoyo mutuo. Las relaciones se establecían de manera horizontal, y aquí hunden sus raíces dos características del funcionalismo: 1. Idea de adaptación activa al entorno 2. Necesidad de conjugar lo individual y lo social PRAGMATISMO El pragmatismo fue a la filosofía norteamericana lo que el pragmatismo a la psicología: un producto típicamente americano. El funcionalismo era en cierto modo una versión del pragmatismo. William James y John Dewey, fueron dos de los pragmatistas y funcionalistas más destacados. El pragmatismo da importancia a la acción. No existe conocimiento que no esté ligado a su puesta a prueba y posterior corrección según las consecuencias que produzca. EN psicología diríamos que los contenidos de la conciencia se forman mediante la actividad, es decir: las funciones psicológicas existen por y para la acción.Veamos como expresa esta idea el padre del pragmatismo:

2 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

Charles S. Peirce.(1839-1914) Dio clases en la universidad de Baltimore, aunque nunca llegó a tener un puesto estable de profesor. Se basaba mucho en la idea kantiana de que algunas creencias humanas no tienen una base segura sobre la que asentarse. Por ejemplo un médico ante un diagnóstico dudoso, no tiene certeza de si tomó la decisión terapéutica correcta, sino que los resultados irán informando sobre la decisión correcta. Esa es la idea de creencia pragmática que define Kant. Peirce, extendió esta idea de creencias pragmáticas a todo el conocimiento, ya que no existe conocimiento cuya verdad esté justificada mas allá de los resultados prácticos. Máxima pragmática: El pensamiento está al servicio de la acción, y no hay definición posible de algo sin hacer referencia a sus consecuencias prácticas. Cuando nos relacionamos con un objeto, anticipamos basándonos en experiencias pasadas cómo va a comportarse el objeto. Sin embargo Peirce defiende que la verdad es cambiante ( Kant la definía como estática) y definía el conocimiento aplicando el esquema Evolucionista (es decir, “el conocimiento también evoluciona). Al igual que el organismo se adapta para sobrevivir transformando el entorno si es preciso, el ser humano modifica (o debe modificar) su pensamiento, adoptando las ideas que le sean más eficaces para vivir. Peirce no se destaca en los manuales de psicología, pero contribuyó al desarrollo de la misma dando a conocer la obra de autores alemanes muy decisivos, y siendo profesor de futuros psicólogos destacados. A William James, sin embargo, se le considera el padre de la psicología americana (concretamente del funcionalismo). Se basaba en la experimentación (tipo Wundt) y añadía la idea de que la conciencia se halla eminentemente ligada a la actividad. William James (1842-1910) Doctorado en medicina por Harvard, terminó en 1889 ocupando una cátedra de psicología. Publicó en 1890 “Principios de psicología”. Aquí comienza a exponer el matiz psicológico que conlleva el pragmatismo. James lo entiende como una filosofía aplicada a la vida, lo considera un principio de justificación de nuestras creencias, ya que es válida aquella creencia que influya positivamente en nuestra vida y experiencias vitales. Dado que las consecuencias prácticas de nuestras ideas son inciertas mientras no se comprueben, debemos tener cierta “voluntad de creer” (fe en lo que creemos), teniendo en cuenta que lo importante es la acción. Ninguna verdad absoluta nos respalda, por lo que debemos poner a prueba nuestras ideas a través de la acción. En la acción es donde tomamos conciencia de nuestras ideas. TEORÍA MOTORA DE LA CONCIENCIA Frente a Wundt y frente al estructuralismo, lo que le importaba a James no era tanto el contenido de la conciencia, sino más bien sus funciones. La principal función de la conciencia es la de la elección.

3 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

Materialismo reduccionista En OPOSICIÓN A FAVOR La conciencia es un Los procesos epifenómeno, neurofisiológicos secundario derivado de funcionan por si mismos la auténtica realidad sin necesidad de física. Lo único real son voluntad y de acuerdo a los procesos leyes mecánicas. neurofisiológicos. Pero él añade que la ( James está en conciencia influye en oposición a esto) nuestro comportamiento y existe objetivamente pq forma parte de la naturaleza. (No es un mero epifenómeno).

Dualismo espiritualista En OPOSICIÓN La conciencia es algo real aunque no sea físico, separado de la materia corporal ( física) La conciencia influye en la materia interactuando con ella, tal como decía Descartes.

A FAVOR La mente es activa, pero según James, los contenidos de la mente están unidos a los procesos neurofisiológicos. No son realidades distintas, por lo que no hay que hablar de interacción entre ellas. Hay una relación automática entre ellas. Pero la mente no es un reflejo del cerebro.

Para James la conciencia pone el foco de atención en un contenido mental, seleccionándolo o “eligiéndolo”. Estos se convierten en procesos neurofisiológicos, y a su vez se traducen en movimientos y conductas. En la Figura 1 tenemos el esquema del proceso que propone James. Es lo que él entiende por función psicológica en un sentido genérico. Dado este esquema, la conciencia no determina directamente nuestro comportamiento, sino de manera indirecta cuando selecciona con el foco de atención. Eso es lo que determina la ejecución de unas conductas y no de otras. Se asemeja a la teoría darwiniana de la evolución en la que la selección natural elige a los organismos más aptos. La atención selecciona las ideas y las demás,al estar fuera del foco, no se traducen en movimientos. Con esta concepción de la función psicológica, James está aplicando la Teoría Motora De La Conciencia, o “ley ideomotora”. Esta última forma de llamarla procedía de la hipnosis en la que ciertas imágenes mentales producían automáticamente movimientos.(ideomotora). Esta teoría la asumían prácticamente todos los funcionalistas. LA CORRIENTE DE CONCIENCIA (Término de James) Continúa la crítica del funcionalismo hacia el estructuralismo.(recordatorio: el estructuralismo analiza la mente en términos de sus componentes elementales. Para Titchener las ideas son unidades a partir de las cuales se forma toda la arquitectura psicológica). Para James las ideas son realidades psicológicas derivadas, no primarias. El psicólogo las puede identificar sólo porque la conciencia del sujeto las ha generado. La conciencia es por tanto un flujo continuo y no está compuesta por sensaciones sino más bien al revés. La conciencia, mediante la atención interrumpe dicho flujo, y con ello convierte sus contenidos en reales. La vida psíquica es por tanto una totalidad, no la suma de sus elementos individuales. Esta idea de corriente de conciencia, distancia a James de las corrientes psicológicas Alemanas, y le protegía de acusaciones de “dualista” o “interaccionista”. La conciencia no produce directamente los 4 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

contenidos mentales. Estos existen por si mismos, junto con sus procesos neurofisiológicos. Lo que la conciencia hace es interrumpir este flujo mediante la atención, seleccionando unos u otros contenidos. Antes de ser seleccionados, realmente son tan solo procesos neurofisiológicos, aunque nos parecen estados psicológicos, porque tenemos la experiencia subjetiva de que existen, pero lo que experimentamos, es porque previamente la atención lo ha acotado segmentando el flujo de corriente de conciencia. Por último destacar que James tomaba como referencia al sujeto adulto. Otros funcionalistas ponen el énfasis en que el sujeto se forma socialmente mediante un proceso que comienza desde bebé. James Angell (1869-1949)

AUTODEFINICIÓN FRENTE AL ESTRUCTURALISMO

Años más tarde de que Titchener escribiera “Los postulados de una psicología estructuralista”, Angell escribió el artículo “La provincia de la psicología funcionalista”, oponiéndose a la psicología importada de Alemania, especialmente al estructuralismo. Este artículo, era un acto de autoafirmación frente al mismo. En ese momento, la psicología Norteamericana, estaba dominada por la llamada Escuela del Sentido Común, de procedencia escocesa, que había surgido como reacción al escepticismo empirista Británico. Recurrían al sentido común, y decían que el mundo que percibimos es el mundo real. La mente humana para ellos, está dotada de ciertas facultades que se encargan de que conozcamos el mundo real. Titchener pretendía implantar en EEUU una nueva psicología, y aunque durante años convivió con el funcionalismo, finalmente desapareció, quedando el funcionalismo como la psicología por antonomasia. En el artículo de Angell, se recogían unas características comunes para los funcionalistas: 1. Se define lo psicológico en términos de operaciones, no de contenidos estáticos. Los estructuralistas caen en la “Falacia del Psicólogo” (tomar por reales ideas que son elaboraciones teóricas) A los funcionalistas no les interesa el qué, sino el CÓMO y POR QUÉ de lo psicológico. 2. Tienen una concepción evolucionista de la psicología, es decir, la conciencia también forma parte de la evolución biológica, sirve para adaptase al medio. Ahora bien, el individuo participa de forma activa en esa adaptación. La conciencia actúa cada vez que hay una novedad y hay que adaptarse ( al contrario de lo que dice el materialismo ontológico, en el que la mente es el reflejo de la materia, o ni siquiera existe) 3. Practican una psicofísica no cuantitativa., no se establece un corte entre lo fisiológico y lo psicológico. No existen dos realidades independientes entre cuerpo y mente. La distinción entre lo mental y lo corporal, no obstante, no es primaria, sino producto de la reflexión y el análisis ( no existe por ejemplo esa distinción entre cuerpo y mente en un bebé recién nacido) FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA GENÉTICA

James Mark Baldwin (1861-1934) y la perspectiva genética (Con “genética” nos referimos a génesis, no a genes). El funcionalismo es en sí mismo genético por naturaleza, ya que se ocupa del desarrollo de las funciones psicológicas. Este autor fue quien más lejos llevó esta identificación. 5 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

Trabajó como profesor en EEUU y pasó sus últimos 20 años en París. En su obra se refleja el esfuerzo más ambicioso por elaborar un sistema teórico psicológico funcionalista y genético. (OJO, NO GENES) Según él, ninguna actividad psicológica debe entenderse reduciéndola a los mecanismos ambientales que la han producido. Tiene una lógica propia, y una actividad psicológica se explica por las diversas formas de actividad del sujeto, desde las más simples, fisiológicas, hasta las más complejas como la reflexión. Las funciones psicológicas más complejas implican transformaciones, símbolo de que el individuo se está adaptando al medio. Dicha adaptación no es pasiva, y especialmente en individuos humanos, la actividad adaptativa ni siquiera es solitaria sino social.

La lógica genética, es un concepto importante en Baldwin. Tiene dos acepciones: 1. (Lo que acabamos de indicar) Lo psicológico tiene un funcionamiento que debe estudiarse a través del desarrollo a lo largo del tiempo 2. (donde utiliza propiamente el término de lógica genética) El conjunto del conocimiento humano, interpretado en clave psicológica. La realidad es una construcción ( Baldwin es constructivista, se verá más adelante) realizada a través de la actividad de los sujetos. La lógica genética es la exposición de los resultados objetivados de la actividad humana, plasmados en la historia, arte ciencia y demás productos culturales. El desarrollo de estos productos comunes, procede a su vez de la actividad individual. En este sentido, el autor utiliza para explicarse, una versión de la teoría de la recapitulación del Biólogo Alemán Haeckel, que de forma resumida viene a decir que la ontogenia, resume la filogenia. El desarrollo psicológico individual, sigue los mismos pasos que el desarrollo de la especie. La perspectiva genética de Baldwin incorpora ideas de autores franceses así como de William James y también suyas propias. Con respecto a la ontogénesis, se basó en la observación hacia su hija pequeña, resaltando cómo los niños se relacionan con su entorno a través de la acción. Este hecho lo interpretó mediante un principio de la teoría motora de la conciencia: la dinamogénesis, según la cual los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones. La reacción circular. La dinamogénesis, no es un principio estático, y va transformándose conforme el niño crece. Utilizó el concepto de reacción circular, que acabó siendo muy conocido gracias a Piaget ( lo estudiaremos más adelante). Con este concepto definía lo que es una función psicológica. Se trata de una acción que se repite hasta satisfacer la necesidad del organismo. Cuando la necesidad es satisfecha la acción cesa (aunque el estímulo que la produce permanezca) si no, se mantiene aunque el estímulo desaparezca. Dichas acciones van ganando en complejidad tanto ontogenética como filogenéticamente. Las acciones no se repiten de manera idéntica sino con variaciones y así sucesivamente el sujeto va tomando contacto con nuevas variaciones. Pronto se crean relaciones jerárquicas entre los distintos tipos de acciones circulares y éstas se coordinan entre sí. Ejemplo: El bebé primero adquiere habilidad de seguimiento visual de un objeto. Luego el movimiento de las manos. Después el gateo. Pone esas tres acciones al servicio de una nueva: el desplazarse para agarrar un juguete alejado. 6 FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA

La reacción circular se va modificando y enriqueciendo según tres condiciones: 1. ...


Similar Free PDFs