Tema 7 – La Política Europea de Vecindad PDF

Title Tema 7 – La Política Europea de Vecindad
Author Marta Asensio
Course Política Exterior de la UE
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 5
File Size 230.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 130

Summary

Miguel Ángel Benedicto...


Description

Tema 7 – La Política Europea de Vecindad 1. INTRODUCCIÓN En 2004 la UE incorporó a 8 nuevos países del este y centro de Europa y 2 del Mediterráneo y, a la vez, se concretó la Política Europea de Vecindad (PEV) que pretendía crear un anillo de países estables a cambio de ofertar “todo menos las instituciones”.  La política europea de vecindad (PEV) se desarrolló en 2004 para evitar que surgieran nuevas líneas divisorias entre la UE ampliada y sus vecinos, y para reforzar la prosperidad, la estabilidad y la seguridad para todos.  Esta política se basa en los valores de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y se aplica a 16 de los vecinos más próximos de la UE: Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Moldavia, los Territorios Palestinos, Siria, Túnez y Ucrania.  La PEV es principalmente una política bilateral entre la UE y cada país socio. Se completa con iniciativas regionales de colaboración: la Asociación Oriental y la Unión por el Mediterráneo  Es un nuevo marco con los nuevos vecinos. La Wider Europe, un círculo de amigos con los que desarrollar una política de cooperación comercial y de seguridad.

2. OBJETIVOS GENERALES •



Por medio de la política europea de vecindad (PEV), la UE ofrece a sus vecinos una relación privilegiada, basada en el compromiso mutuo con unos valores comunes (la democracia y los derechos humanos, el Estado de Derecho, el buen gobierno, los principios de la economía de mercado y el desarrollo sostenible). La PEV incluye coordinación política y una integración económica más profunda, mayor movilidad y contactos interpersonales. El nivel de ambición de las relaciones depende del grado en que dichos valores sean compartidos.

MARÍA ASENSIO – POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE

1

• •

 



La PEV sigue siendo diferente del proceso de ampliación aunque no determina a priori cómo pueden evolucionar las relaciones entre países vecinos y la Unión en el futuro. En 2011, la UE revisó la PEV y, como respuesta a los acontecimientos en algunos países árabes, se centró más en fomentar una democracia profunda y sostenible y un desarrollo económico integrador. o Una democracia profunda y sostenible incluye, en especial, elecciones libres y justas, esfuerzos por combatir la corrupción, independencia judicial, control democrático sobre las fuerzas armadas y las libertades de expresión, asamblea y asociación. o La UE destacó asimismo el papel que desempeña la sociedad civil en el proceso e introdujo el principio «más por más», según el cual la Unión desarrolla asociaciones más fuertes con aquellos vecinos que consiguen hacer mayores progresos en pos de una reforma democrática. Los países del Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia y Armenia) se incluyeron por la importancia que les daba la Estrategia Europea de Seguridad (EES)de 2003. Rusia se negó a participar en esta política porque las relaciones con la UE se debían desarrollar en plano de igualdad y sin condicionalidades o La idea de condicionalidad, planes de acción e informes de progreso se inspiraban en el marco negociador de la política de ampliación. o Muchos funcionarios que trabajaban en la Dirección General de Ampliación se encargaron de diseñar la PEV, por eso se ofrecen beneficios como el acceso al mercado interior o la cooperación en redes de transporte y energía. Esta nueva política de vecindad estaba no solo vinculada a la ampliación sino también a la EES, que combatía amenazas a la seguridad construyendo una zona de seguridad en sus fronteras con sus vecinos.

3. REVISIONES La PEV se ha revisado en 2 ocasiones: 1. En 2006 con el fin de mejorar el componente económico y comercial y de gestionar la migración y mejorar la cooperación política 2. En 2011: adaptarse al Tratado Lisboa pero condicionada por la Primavera Árabe.  Nueva oferta con 3 Ms: Markets, mobility and money.  Nuevas instituciones como la Facilidad para la sociedad civil y el enviado especial para Sur Mediterráneo con el fin de fortalecer la democracia en países vecinos.  La UE volvió a recurrir a la condicionalidad, y a la diferenciación en el diseño de la PEV: ofrecer más por más  más recompensas a los que hagan más esfuerzos; y también menos por menos  reducir la aportación financiera o el apoyo político a los países inmovilistas o que involucionen. En marzo de 2015, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) pusieron en marcha un proceso de consulta para la revisión de la PEV. Uno de los objetivos principales es adaptar los instrumentos de la PEV a fin de tener mejor en cuenta las aspiraciones concretas de los países socios. En este contexto, el Parlamento Europeo aprobó una resolución el 9 de julio de 2015 en la que subrayaba la necesidad de una PEV más estratégica, específica, flexible y coheren te. Se espera en otoño una comunicación del SEAE y de la Comisión basada en los resultados de dicha consulta.

4. FUNDAMENTOS JURÍDICOS • • •

Artículo 8 del TUE: conmina a desarrollar un relación especial con los vecinos Título V del TUE (acción exterior) Artículos 206 y 207 (comercio) y 216 a 219 (acuerdos internacionales) del TFUE.

MARÍA ASENSIO – POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE

2

5. INSTRUMENTOS •

• • • •





Parte central de la PEV son los planes de acción bilaterales que ha elaborado la UE junto con cada uno de los 16 países socios de esta política (Bielorrusia, Libia y Siria no han acordado planes de acción, mientras que las negociaciones con Argelia están en proceso). o En ellos se establecen los programas de reformas, políticas y económicas, con prioridades a corto y medio plazo (de tres a cinco años). o Reflejan las necesidades, los intereses y las capacidades de la Unión y de cada socio. o Se busca desarrollar sociedades democráticas, socialmente equitativas e inclusivas, fomentar la integración económica y mejorar los movimientos transfronterizos de las personas. La PEV se basa en los acuerdos jurídicos en vigor entre la UE y sus socios: los acuerdos de asociación y cooperación y, más recientemente, los acuerdos de asociación. La UE apoya el logro de los objetivos de la PEV mediante el apoyo económico y la cooperación política y técnica. Los fondos se canalizan principalmente a través del Instrumento Europeo de Vecindad (IEV ), con una dotación de 15.400 millones de euros para 2014-2020. Se utilizan, además, otros instrumentos y programas, como el Instrumento para la Sociedad Civil , para financiar la PEV. Asimismo, la Comisión ofrece apoyo financiero en forma de subvenciones a los socios, y el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo completan este apoyo mediante préstamos. Además, se han desarrollado nuevos instrumentos en el marco de la PEV para fomentar el acceso a los mercados, en especial mediante la negociación de acuerdos de libre comercio de alcance amplio y profundo, así como para mejorar la movilidad y la gestión de la migración. De este modo, se han ofrecido y celebrado con algunos socios asociaciones de movilidad y regímenes de facilitación o liberalización de visados. Cada año, el SEAE y la Comisión publican los informes de evolución de la PEV . Aunque la PEV está concebida como un conjunto de dispositivos políticos comunes, también permite que la UE se adapte y «diferencie» sus políticas según las características concretas de cada socio.

6. DIMENSIONES REGIONALES El diseño de la PEV partió de la herencia de la ampliación a los PECOS y al aplicarse también a los países del Sur del Mediterráneo tuvo que complementarse con el proceso de Barcelona (1995). La Comisión ha intentado dotar a esta política de mejores y mayores instrumentos para hacer frente a cambios en países vecinos. Son dos contextos diferentes: 1. El Mediterráneo con el que la UE ya tenía articulada unas relaciones; 2. La Europa Oriental y el Cáucaso donde se partía casi de cero. 1. ASOCIACIÓN ORIENTAL La Asociación Oriental (AO) se formó para mejorar las relaciones de la UE con la mayor parte de sus vecinos del este: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Acordada en 2008 e inaugurada en 2009, la AO se basa en la PEV. 1. Objetivos: El principal objetivo de esta AO es acelerar la asociación política y profundizar la integración económica entre la UE y sus vecinos orientales. El nivel de integración y de cooperación refleja el compromiso de cada país con los valores, normas y estructuras europeos, y sus avances. La AO busca fomentar la democracia y la buena gobernanza, reforzar la seguridad energética, promover reformas sectoriales (también en la protección

MARÍA ASENSIO – POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE

3

del medio ambiente), fomentar los contactos interpersonales, apoyar el desarrollo económico y social, y ofrecer financiación adicional para proyectos con objeto de reducir los desequilibrios socioeconómicos y aumentar la estabilidad 2. Estructuras • Las cumbres de la Asociación Oriental se celebran dos veces al año con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de los países socios, y de representantes del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior. • La vertiente multilateral de la Asociación Oriental se basa en cuatro plataformas temáticas: la democracia, la buena gobernanza y la estabilidad; la integración económica y la convergencia con las políticas de la UE; la seguridad energética; y los contactos entre ciudadanos. Funcionarios de alto nivel se reúnen por lo menos dos veces al año, y los ministros de Asuntos Exteriores, una vez al año. La labor de las plataformas se fomenta, en ocasiones, mediante reuniones ministeriales sectoriales. • También se han puesto en marcha iniciativas emblemáticas, entre las que se incluyen: un programa de gestión integrada de las fronteras; un instrumento para las pequeñas y medianas empresas; mercados regionales de la electricidad; y esfuerzos para mejorar la eficiencia energética, aumentar el uso de fuentes de energía renovables, fomentar una buena gobernanza medioambiental y prevenir, prepararse y responder a las catástrofes naturales o de origen humano. • La Asamblea Parlamentaria Euronest, el componente parlamentario de la Asociación Oriental, es responsable de la consulta, el control y el seguimiento de esta asociación. • Se inauguró en mayo de 2011 y ha celebrado, hasta la fecha, tres sesiones, la más reciente en marzo de 2015 en Ereván. • La forman 60 diputados al Parlamento Europeo y 10 diputados al Parlamento de cada uno de los países socios. Sin embargo, puesto que el Parlamento Europeo no reconoce la Asamblea Nacional de Bielorrusia como institución elegida democráticamente, actualmente ningún «parlamentario» bielorruso forma parte de Euronest. • Esta asamblea cuenta con cuatro comisiones permanentes: • Comisión de Asuntos Políticos, Derechos Humanos y Democracia, • Comisión de Integración Económica, Aproximación de las Legislaciones y Convergencia con las Políticas de la UE, • Comisión de Seguridad Energética, y • Comisión de Asuntos Sociales, Educación, Cultura y Sociedad Civil. • Además, el Foro de la Sociedad Civil de la Asociación Oriental emite recomendaciones con el fin de influir en las instituciones de la UE y en los Gobiernos nacionales de la Asociación. 2. UNIÓN POR EL MEDITERRÁNEO (UPM) La Unión por el Mediterráneo (UPM) engloba a los 28 Estados miembros de la UE, la Unión Europea y 15 países mediterráneos (Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Mauritania, Montenegro, Mónaco, Marruecos, los Territorios Palestinos, Siria —cuya participación está en suspenso debido a la guerra civil—, Túnez y Turquía). La Liga de Estados Árabes ha participado en todas las reuniones desde 2008, y Libia tiene estatuto de observador. 1. Objetivos • La UPM constituye un marco multilateral para las relaciones políticas, económicas y sociales entre la Unión Europea y los países del sur y el este del Mediterráneo. • Se inició en 2008 en la Cumbre de París, como continuación de la Asociación Euromediterránea (Euro-Med), conocida también como Proceso de Barcelona.

MARÍA ASENSIO – POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE

4



• •



La UPM se inspira en los objetivos definidos por la Declaración de Barcelona (1995), es decir, crear un espacio de paz, estabilidad, seguridad y prosperidad económica compartida, con pleno respeto de los principios democráticos, los derechos humanos y las libertades fundamentales, fomentando al mismo tiempo la comprensión entre culturas y civilizaciones de la región euromediterránea. La PEV no sustituyó al Proceso de Barcelona sino que se establecieron marcos complementarios; la PEV desarrollaría los objetivos del partenariado Euromediterráneo. Y en Francia, se intentó con Sarkozy revitalizar esa iniciativa y cambiarla por un marco más ambicioso: la UpM, pensada solo para países ribereños y fuera del marco comunitario, con el fin de dar un impulso político a grandes proyectos de cooperación en sectores estratégicos como agua o energía atrayendo capital privado, pero esto ha estado marcado por las Primaveras Árabes. Resultado: yuxtaposición de iniciativas: Proceso Barcelona, Pev y UpM.

2. Estructuras • Preside la UPM una copresidencia, con lo que se destaca la implicación de ambas partes que caracteriza al grupo. En 2012, la Unión Europea asumió la copresidencia del norte y Jordania la copresidencia del sur. • A pesar de que la Declaración de París prevé cumbres periódicas, el conflicto entre árabes e israelíes y las convulsiones políticas ocurridas en la orilla sur del Mediterráneo han impedido que esto sucediera. • El principal órgano de dirección de la UPM es la reunión de altos funcionarios, que supervisa y coordina el trabajo de esta organización. Este órgano también aprueba el presupuesto y el programa de trabajo de la secretaría, prepara las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores y otras configuraciones ministeriales, y designa al secretario general y a los seis vicesecretarios generales. • La función de la secretaría consiste en promover y coordinar proyectos técnicos en sectores como el transporte, la energía, el agua, la protección del medio ambiente, la educación superior y la movilidad, la investigación, asuntos sociales, la capacitación de la mujer, el empleo y el desarrollo empresarial, que mejoran la cooperación e influyen directamente en las condiciones de vida de los ciudadanos. • La Asamblea Parlamentaria de la UPM se basa en la labor de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea y cuenta con 280 miembros: 132 miembros de la UE (83 de los 28 Parlamentos nacionales de la UE y 49 del Parlamento Europeo), 8 miembros de los países europeos mediterráneos asociados (Albania, Bosnia y Herzegovina, Mónaco y Montenegro), 130 miembros de los 10 países de las orillas sur y este del Mediterráneo (Argelia, Egipto, Jordania, Israel, Líbano, Marruecos, los Territorios Palestinos, Siria — actualmente suspendida como resultado de la guerra civil en el país—, Túnez y Turquía), y 10 miembros de Mauritania. • La Asamblea consta de cinco comisiones: Asuntos Políticos, Asuntos Económicos, Cultura, Mujeres y Energía. • La Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), creada en 2010, es una asamblea consultiva con la que se busca aumentar la participación de los agentes locales y regionales en la UPM. Consta de 84 miembros, todos ellos representantes de organismos regionales o locales con un mandato regional o local, de los 43 socios de la UPM.

MARÍA ASENSIO – POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE

5...


Similar Free PDFs