Tema 8: Los sentidos cutáneos PDF

Title Tema 8: Los sentidos cutáneos
Course Percepción y Atención
Institution Universitat Jaume I
Pages 7
File Size 535.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 287
Total Views 1,012

Summary

TEMA 8: Los sentidos tacto, temperatura y dolor Mecanorreceptores: responden a (amarillo, verde, azul, morado) nos van a informar sobre el estiramiento y sobre la es decir, EL TACTO. Terminaciones nerviosas libres: pueden responder a determinados tipos de (pinchazos), y 1. El sistema somatosensorial...


Description

TEMA 8: Los sentidos cutáneos: tacto, presión, temperatura y dolor • •

Mecanorreceptores: responden a energía mecánica (amarillo, verde, azul, morado) nos van a informar sobre el estiramiento y sobre la vibración, es decir, EL TACTO. Terminaciones nerviosas libres: pueden responder a determinados tipos de energía: energía mecánica (pinchazos), energía térmica y energía química.

1. El sistema somatosensorial El sistema somatosensorial tiene una función de informar del ambiente, pero también tiene otras fuentes de las cuales informar: energía térmica, energía mecánica y energía química. No solo nos aporta información sobre el ambiente, también tiene una función de protección muy clara: EJEMPLO: cuando tenemos frio la piel se eriza, nos avisa de que tenemos frio, que debemos taparnos.

1

Con este sistema entramos en los sentidos cercanos (reación rápida y refleja). (tiene que estar en contacto los estímulos con la persona. El oído y el ojo no son cercanos, porque para ver no es necesario que este en contacto. (tenemos más margen para reaccionar porque el estimulo esta mas lejos) )

• Vías por donde viaja la información desde nuestros receptores hasta nuestro cerebro: Parte del tálamo donde va a parar la información: Núcleo Ventral Posterior y de esta parte del tálamo para al lóbulo parietal. Los mecanorreceptores por la vía lemniscal y las terminaciones nerviosas libres por la vía espinotalámica.

Propiocepción: Sistema que nos informa de señales que están dentro de nuestro propio cuerpo. Están situados en músculos, tendones y articulaciones, nos dan información sobre la posición de las posiciones que estamos adaptando inconscientemente, si tenemos un calambre, etc. Interoceptivo: Nos informa sobre nuestros órganos internos, por ejemplo, dolor de estómago. Exterocepción: es la información de lo que hay fuera de nosotros. Homúnculo sensorial de la corteza somatosensorial: Representación en la corteza parietal de las señales que corresponden a distintas partes del cuerpo. La parte de la corteza cerebral que se encarga de la detección del tacto es muy irregular. EJEMPLO: la zona que se ocupa de la detección del tacto del pulgar puede ser mucho mayor que la zona que se encarga de la detección del antebrazo. (imagen) 2

CONSECUENCIA: somos mas sensibles detectando el tacto con el pulgar que con el antebrazo. Cuanto mas trozo de la zona parietal se ocupa de la percepción de una zona más percibimos nosotros con esa zona.

2. El tacto y la presión 2.1. Los mecanorreceptores y la adaptación táctil. Los 4 tipos de mecanorreceptores se diferencian por 2 parámetros: •

La velocidad a la que se adaptan (2 de forma rápida (reacciona al principio y al final del estímulo y cuando acaba, pero no mientras produce) y 2 de forma lenta (reacciona al principio y al final del estímulo, pero también a lo largo de este) )



El tamaño de los campos receptivos: cuanto menores son los campos receptivos, se traducen en una mayor agudeza táctil.

2.2. La sensibilidad táctil: los umbrales para el tacto.

3

2.3. La percepción táctil: el sistema Braille, el método de Tadoma y la percepción táctil de objetos tridimensionales (tacto activo) Tacto pasivo: El sujeto es pasivo y el estimulo entra en contacto con él. Solo podremos detectar características básicas. Tacto activo: El sujeto, activamente se enfrenta al estimulo. (yo toco algo) Ya no solo podemos identificar características básicas, sino que podemos identificar lo que es. Alfabeto Braille: Lenguaje que se percibe a través del tacto. Cada punto tiene un milímetro de altura y la separación es de 2,3 mm Método Tadoma: Es otro lenguaje pero no para personas ciegas, sino para personas ciegas y sordas. La mano derecha de la persona ciega y sorda se pone en la parte izquierda de la cara de la persona que habla, el pulgar sobre la boca y los dedos, dos sobre la mejilla y dos sobre el cuello. (PELI: El milagro de Ana Sullivan) Procedimientos de exploración háptica: Determinados movimientos que hacemos para identificar un objeto. Nos permite reconocer objetos con significado. Algunos movimientos son: •

Movimiento lateral. Presión. Doblarlo. Estirarlo. Cerco: intentar abarcarlo con las dos manos. Seguimiento del contorno.

3. La percepción de la temperatura.

4

3.1. Los termorreceptores y la adaptación a la temperatura. 2 tipos de fibras de respuesta: •

Fibras frías: Dan la mejor respuesta a la temperatura 30ºC (de un estimulo en contacto con la piel)



Fibras calientes: Muestran su respuesta óptima a 44ºC (de un estimulo en contacto con la piel)

Se diferencian en la temperatura física a la que dan la respuesta. Tanto las fibras frías como las fibras calientes responden al rango de 20ºC – 48ºC solo que algunas responden mejor al rango más bajo y otras al rango más algo. •

Hay una temperatura , la de 33ºC (es la temperatura media a la que corresponde la sensibilidad de las manos, el resto del cuerpo cubierto con ropa es de 35ºC) que no proporciona ninguna sensación ni de calor ni de frio, a esto se le denomina cero fisiológico.

A temperaturas más altas o más bajas, notamos la diferencia de temperatura, pero sobretodo experimentamos dolor. ¿Nuestros receptores para la temperatura son fiables? No están hechos para decirnos la temperatura, sino para decirnos cual es la temperatura del estimulo con respecto a nuestra temperatura.

5

4. La percepción del dolor 4.1. Los nociceptores y la adaptación al dolor No hay un solo estímulo que provoque dolor, no hay una sola estructura cerebral, o parte del cerebro de la cual dependa la percepción del dolor y hay factores no perceptivos que determinan la intensidad del dolor que percibimos e incluso su cualidad. Dolor: (pág. 462 del libro) Es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se encuentra asociada a daño físico en el tejido corporal. •

Estimulación adecuada



Representación multicortical: no se activa solo una zona del cerebro. Zona somatosensorial, ACC...



Factores psicológicos (experiencias, cultura...) influyen en lo intensamente que experimentamos el dolor (el entrenamiento, la atención, el contexto...) Efecto placebo, hacerle o no caso a la zona que le duele,... otra muy importante es el contexto, cuando tenemos mucho estrés o tenemos un componente de excitación o elevada situación emocional, nuestra experiencia del dolor es menor.

Nociceptores: fibras nerviosas de asociación libre. Receptores para las señales de dolor. En pacientes con dolor crónico se ha descubierto a que esta asociada con un neurotransmisor especial, que se encargan de comunicar a estas fibras la sensación de dolor se denomina Sustancia P •

¿Existe la adaptación al dolor? ¿eso nos ayuda a sobrevivir? ◦ Para que haya adaptación sensorial debe darse un estimulo continuo y con intensidad constante. Cuando algo nos duele no estamos ahí esperando a ver si nos adaptamos. ◦ Supongamos que dejáramos que esa estimulación permaneciera constante, eso no es bueno para nuestra supervivencia, porque si nos acostumbramos a un dolor, este nos perjudica y no nos damos cuenta.

4.2. La teoría del control de puerta. Las partes que lo componen son: •

Fibras G: Neuronas que transmiten la información del dolor captadas por los mecanorreceptores.



Fibras P: Neuronas que transmiten la información sobre el dolor que han captado los nociceptores.



Sustancia gelatinosa: parte de nuestra médula espinal.



Células T: células del dolor, son las que transmiten la información del dolor desde la médula espinal hasta el cerebro.

6

Conexiones: •

Activar: Aumentar la actividad de las neuronas a las que van a parar.



Inhibir: Disminuir la actividad de las neuronas a las que van a parar.

Funcionamiento: •

Si trasmitimos la información por las fibras P, toda las parte de la sustancia gelatinosa que da inhibida y por lo tanto se activa la célula T y sentimos dolor.



Si transmitimos la información por las fibras G, la parte de la sustancia gelatinosa se activa y por lo tanto inhibe a las células T y no sentimos dolor.



No se trata de que funcionen unas u otras, sino que funcionan todas. Al final se abrirán o cerraran las puertas del dolor dependiendo de quien gane, es decir, dependiendo del grado de intensidad de cada fibra. (EJEMPLO: si nos pinchamos con una aguja, primero la soltamos y segundo frotamos la zona, con lo que activamos las fibras G y atenuamos el dolor)



¿Que pasa si necesitamos que se cierre mas rápidamente la puerta del dolor? Se necesita que el cerebro intervenga. Dentro de todo este sistema del control de puertas, hay mucho sitio para que intervengan factores de mucho mas nivel, como factores emocionales, de contexto, etc. y actúan haciendo que haya un transito de información a las fibras G, ¿como lo consiguen? Trabaja con sustancias químicas, con las endorfinas. Estas tiene una composición química muy parecida a la de los obviacedos, como la morfina, cocaína, heroína, etc. Son como drogas naturales que genera nuestro cuerpo. Estas endorfinas lo que hacen es aumentar la actividad de las fibras G. (EJEMPLO: si nos duele la cabeza nos tomamos una aspirina y actuando sobre las fibras P haciendo que disminuyan su actividad)

7...


Similar Free PDFs