Tema 9. La acuarela. El gouache. Los pigmentos sintéticos. PDF

Title Tema 9. La acuarela. El gouache. Los pigmentos sintéticos.
Course Análisis y Técnicas de la Obra de Arte
Institution Universidad de Oviedo
Pages 3
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 120

Summary

Download Tema 9. La acuarela. El gouache. Los pigmentos sintéticos. PDF


Description

TEMA 9. La acuarela. El gouache. Los pigmentos sintéticos. La acuarela Son pinturas acuosas que utilizan el agua como disolvente y la goma arábiga (?), resina de acacia como aglutinante. En la acuarela tiene mucha importancia el soporte, debiendo ser este un papel de buena calidad. En occidente se generaliza el uso de estas técnicas en el siglo XVIII, sobre todo en el norte (Inglaterra, Flandes…), no obstante se observa que su origen aparece en el medievo, y que también se da en Egipto, China y Japón, aunque quienes dan una importancia y un uso generalizado de la misma son los ingleses. Hay que proceder generando veladuras transparentes, que aprovechen el efecto del papel para lograrr efectos de dibujo acuarelado. Esta técnica puede usarse en conjunto con otras como el gouache, y diferentes formas de dibujo. Los colores de la acuarela se muelen sumamente finos t se mezclan en una solución de agua y goma arábiga, a partir de ahí se genera bastillas espesas que luego el artista utiliza disolviendo el color en más o menos agua (en función de la técnica que va a utilizar). Otro aspecto ventajoso de la acuarela es su poco peso y fácil transporte, que gracias a ello, ha sido una técnica utilizada para la preparación de bocetos al aire libre. Hay dos métodos para la utilización de esta técnica: el método húmedo y el método seco. 

El método seco implica usar un soporte de muy buena calidad y sobre el llevar un lavado uniforme, al utilizar mucha agua se suele utilizar un papel secante, para absorber la misma, permitiendo un acabado muy interesante (cuando el papel tiene mucho grano, el acabado es moteado).



En el método húmedo se utilizan colores muy intensos, con poca agua, sobre un soporte muy humedecido y correctamente fijado para comenzar a pintar. Esta técnica húmeda permite una creación rápida y espontánea, y cuando la obra está convenientemente seca es conveniente aplanarla.

Gouache Es una técnica que se utilizaba esencialmente para hacer bocetos (los antiguos cartores) a tamaño real, sobre cartón, pero de una forma más despreocupada. El gouache es una acuarela pero en una emulsión más opaca.

Ventajas: -

Procura unos colores más intensos y más contrastados. Proporciona obras más brillantes.

Desventajas: -

No se puede utilizar los efectos del soporte (papel), porque este queda cubierto totalmente por la pintura. No admite bien los empastes. Cuartea y se agrieta.

Son pigmentos en polvo disueltos en agua que frente a la acuarela tienen un mayor porcentaje de goma arábiga (de aglutinante). Se pueden realizar obras solo al gouache o mezclándose con otras técnicas y combinándose con la acuarela, la tinra china, el pastel…

Ejemplos: Acuarelas: -

Castillo de Innsbruck (1494), Alberto Durero, Acuarela y gouache sobre papel. San Giorgio Maggiore (1819), William Turner, Acuarela sobre papel. El Castillo de Flint (1838), William Turner, Acuarela sobre papel. Crepúsculo (1840), William Turner, Acuarela sobre papel. Hampstead (1833), John Constable, Acuarela sobre papel. Iglesia de Tillington (1834), John Constable, Acuarela sobre papel. Stonehenge (1835), John Constable, Acuarela sobre papel. Primera acuarela abstracta (1912), Wassily Kandinsky, Acuarela sobre papel. (La realidad no se cierra en la composición). Gouache: -

Mujer de tocado alto (1904), Pablo Picasso, Gouache sobre cartón. Dos amigas (1904), Pablo Picasso, Gouache sobre papel. La familia de arlequines (1905), Pablo Picasso, Gouache sobre ?.

Los acrílicos Ofrecen mucha expresión estética. Su aglutinante suele ser un producto químico, polimérico, pero pueden durante su uso ser disueltos en agua. Secan por evaporación, adquiriendo unas cualidades parecidas al óleo, con mucho potencial y viveza. Su ventaja es que una vez que secan se conservan muy bien, y pueden utilizarse sobre lienzo, aunque su defecto es que una vez secada, la obra no puede ser retocada como el óleo, y no admite empastes, ya que al secar forma una película y tienen un secado muy rápido. Aparecen en la década de 1920, se incorporan al ámbito artístico desde el sector industrial y lo hacen los muralistas latinoamericanos José Clemente o Diego Rivera, a los que se encargan murales para decorar los edificios oficiales en México para lo cual necesitaban una pintura resistente, para exteriores, y que permitiese trabajar grandes superficies, con rapidez. A partir de esta experiencia, los expresionistas abstractos empiezan a utilizarlos en sus obras.

Ejemplos: -

De la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución (1920), David Alfaro Siqueiros, Acrílico sobre contrachapado. Sueño de una tarde dominical en la alameda central (1946-1947), Diego Rivera. Lucifer (1947), Jackson Pollock. Técnica mixta: acrílicos, óleo y otros materiales. S.T (1962), Mark Rothko, Óleo sobre lienzo aplicado en forma de sucesivas y finas veladuras.

Arte contemporáneo, técnica, nuevos materiales. El objeto. -

-

Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Pablo Picasso, Técnica mixta: óleo sobre lienzo, rejilla y cuerda. (Se incorporan en la pintura elementos de la vida cotidiana como la silla, la cuerda, y otras formas como letras, etc. Que aportan mensajes de carácter narrativo y estético, formando parte de la composición. En este nuevo arte se espera por parte del artista un observador inteligente.) Violin y pipa (1913), Georges Braque, técnica mixta. Paisajes de lo mental (1954), Jean Dubuffet. Collage de arroz y cuerdas (1949), Antoni Tapies. Paja y madera (1969), Antoni Tapies. Cruz y tierra (1975), Antoni Tapies. Tierra de campos (1962), Juana Francés. La muerte de la cigüeña (1961), Lucio Muñoz.

El objeto Marcel Duchamp lleva e dadaísmo a conceptos muy amplios con la utilización del objeto. El artista ironiza y reta a la sociedad con su obra, haciendo en parte una crítica a la misma. -

Marcel Duchamp y el grado cero el Dadaísmo. L.H.O.O.Q (1930). Rueda de bicicleta (1913). Botellero. Urinario (1917)...


Similar Free PDFs