Tema 9 Orientaciones de estudio complementarias PDF

Title Tema 9 Orientaciones de estudio complementarias
Author Belinda Insua
Course Sociolingüística de la Lengua Española
Institution UNED
Pages 9
File Size 346.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 156

Summary

Download Tema 9 Orientaciones de estudio complementarias PDF


Description

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9

IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE)

2 10

15

17 18 19 20

Tema 9. Bilingüismo y diglosia

ACTIVIDADES

Semana

Total de horas

LECTURAS Y MATERIALES DE ESTUDIO

Horas

BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMAS

Horas

Actitudes

Habilidades y destrezas

Conocimientos

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

- ORIENTACIONES DE ESTUDIO COMPLEMENTARIAS

6

24

9.ª-11.ª

- Moreno Fernández (2009: 207-218, 223233) [23 pp.]

2

7

9.ª

- Blas Arroyo (2008: 404-413) [9 pp.]

5

- Participación en el foro virtual - Actividad sugerida: audición de conferencias de Miguel Siguán y Manuel Alvar

Guía de estudio (pp. 17-18, 27)

IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) El cuarto bloque del programa reúne las cuestiones relacionadas con el bilingüismo, un fenómeno muy complejo que tiene repercusiones tanto sociales como lingüísticas. De las primeras se ocupa la sociología del lenguaje; de las segundas, la sociolingüística, pues uno de sus objetivos es examinar las consecuencias lingüísticas que se originan en las sociedades plurilingües: «La diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje —señala el lingüista británico Richard Hudson (1980: 15)— es, sobre todo, una diferencia de énfasis, según el investigador esté más interesado por el lenguaje o por la sociedad, y también según su mayor experiencia en el análisis de las estructuras lingüísticas o en el análisis de las estructuras sociales».

1

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

Junto con el bilingüismo, se estudiará la diglosia, que guarda con este una estrecha relación (Tema 9). Toda situación plurilingüe implica procesos de elección, mantenimiento, sustitución e incluso mortandad de lenguas (Tema 10). Finalmente, nos ocuparemos de la mezcla de lenguas y de los fenómenos lingüísticos característicos de las lenguas en contacto (Tema 11). Los resultados de aprendizaje específicos de este bloque son 2, 10, 11, 15, 16, 18, 19 y 20. Tema 9. Bilingüismo y diglosia - Moreno Fernández (2009: 207-217, 223-233) [21 pp.] - Blas Arroyo (2008: 404-413) [9 pp.]

9.1. Bilingüismo 9.1.1. La definición de bilingüismo

(pp. 207-208)

9.1.2. El bilingüismo individual. Sus clases

(pp. 208-211)

9.1.3. El bilingüismo social

(pp. 211-213)

9.1.4. Efectos y consecuencias del bilingüismo

(pp. 214-215)

9.1.5. Aspectos educativos del bilingüismo

(pp. 215-217)

9.2. Diglosia 9.2.1. Delimitación teórica del concepto de diglosia

(pp. 223-227)

9.2.2. Lenguas y dialectos en situaciones diglósicas

(pp. 227-228)

9.2.3. Bilingüismo y diglosia

(229-230)

9.2.3.1. El contexto español 9.2.4. Poliglosia 9.2.4.1. Tipos de diglosia en el mundo hispánico 9.2.5. Las lenguas y sus funciones

(pp. 404-409) (pp. 230-232) (pp. 409-413) (pp. 232-233)

Son mucho más numerosos de lo que habitualmente se cree los casos en el mundo en que actualmente conviven dos o más lenguas; según recoge López Morales (2004: 216), «las comunidades multilingües son mayoritarias: existen en el mundo entre 5.000 y 7.000 lenguas, pero algo menos de 200 países; en algunos de ellos viven más de un centenar de lenguas». Para aproximarnos a una cuestión de tal magnitud, en la primera parte del tema se tratarán las distintas definiciones, más o menos laxas, de bilingüismo; sus clases —el bilingüismo social es el que interesa especialmente a la sociolingüística—; y sus implicaciones sociales, psicológicas o educativas. A continuación, tras delimitar qué se entiende por diglosia, se explica cómo la situación diglósica puede afectar tanto a lenguas como a dialectos o variedades de una lengua y se establece la relación existente entre

2

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

diglosia y bilingüismo. Se incluye un interesante apartado en el que se aplican ambos conceptos al contexto español. Orientaciones de estudio complementarias 1. CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 9 En este Tema 9 del programa se han agrupado los capítulos 11 y 12 del libro de Moreno Fernández (2009: 207-234), que tratan, respectivamente, el bilingüismo y la diglosia, dos conceptos distintos pero muy relacionados entre sí. A ellos se han añadido dos apartados —que suman en total nueve páginas— de Blas Arroyo (2008: 404-413), para que conozcan cómo distintas modalidades del concepto de diglosia han permitido explicar la compleja situación lingüística española y la de algunas comunidades del otro lado del Atlántico. 9.1. Bilingüismo En el primer apartado («La definición de bilingüismo»), Moreno Fernández (2009: 207-208), tras subrayar hasta qué punto es frecuente la coexistencia de dos o más lenguas en muchas comunidades del mundo, destaca la complejidad de este fenómeno y nos advierte de que no existe una concepción única de bilingüismo, sino diversos grados de exigencia, como muestran las propuestas de Leonard Bloomfield, Einar Haugen y Uriel Weinreich. A su vez (p. 208, § 2), el bilingüismo presenta dos dimensiones: una que afecta al hablante en sí (bilingüismo individual) y otra que afecta al conjunto de la comunidad (bilingüismo social). El bilingüismo individual (pp. 208-211) presenta varias características (independencia de los dos códigos, alternancia y traducción) descritas por Miguel Siguán y William Mackey1 (p. 208). La tercera característica —es decir, la capacidad de traducción del individuo bilingüe— da lugar a tres tipos de bilingüismo individual, enunciados por el sociolingüista estadounidense Uriel Weinreich: bilingüismo coordinado, bilingüismo compuesto y bilingüismo subordinado (p. 209). Aunque, como se señala en el recuadro siguiente de estas orientaciones, no serán objeto de estudio las criticas y los desarrollos alternativos que diversos autores han planteado frente al modelo de Weinreich, sí deben conocer la distinción —según Moreno Fernández (p. 211, § 2), más concreta— entre bilingüismo activo y bilingüismo pasivo. Como muestra de hasta qué punto el bilingüismo es un

Estos autores, catalán y canadiense, respectivamente, realizaron en 1986 un estudio para la UNESCO, titulado Educación y bilingüismo.

1

3

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

fenómeno más complejo de lo que pueda parecer, resulta reveladora la afirmación de que el denominado bilingüismo equilibrado es una posibilidad más teórica que real. Desde «La tipología del bilingüismo establecida por Weinreich...» (p. 209, último párrafo) hasta «... sin llegar a mezclarlas (capítulo 15)» (p. 211, § 1) no será materia de examen.

Por lo que respecta al bilingüismo social (pp. 211-213), presten atención a la definición de comunidad bilingüe (p. 211, § 3), a las formas de bilingüismo social más ampliamente aceptadas, establecidas por los sociolingüistas holandeses René Appel y Pieter Muysken (pp. 211, § 4, y 212, § 1), que, de nuevo, obedecen a un modelo teórico muy estructurado pero poco real, pues cada situación bilingüe constituye «un caso único e irrepetible» (p. 212, § 2); y, sobre todo, a los factores históricos (expansión, unificación, situaciones poscoloniales, inmigración y cosmopolitismo) que suelen provocar situaciones de bilingüismo, ilustradas con interesantes ejemplos tomados de varias épocas y lugares (pp. 212, § 3-6, y 213, § 1-2). Desde «Para concluir este epígrafe...» (p. 213, § 3) hasta «... políticos, religiosos o incluso afectivos» (p. 213, § 4) no será materia de estudio ni de examen.

Los epígrafes 9.4.1 y 9.4.2 del temario están dedicados, respectivamente, a los efectos y consecuencias del bilingüismo (pp. 214-215) y a sus repercusiones en el plano educativo (pp. 215217). Es lógico que un fenómeno de tal envergadura presente ventajas e inconvenientes tanto desde el punto de vista social (es muy importante la distinción entre bilingüismo aditivo y bilingüismo sustractivo) como individual (en el que los posibles problemas de la anomia y del semilingüismo se compensan con otras ventajas: flexibilidad cognitiva, capacidad de abstracción...), siempre supeditadas al nivel socioeconómico y al prestigio de las lenguas concernidas. Por otra parte, de todos es conocido —pues es un tema de actualidad que aparece frecuentemente en los medios de comunicación desde hace algunas décadas— cómo se entreveran las cuestiones políticas y educativas en las comunidades bilingües y cómo puede afectar el modelo educativo a las personas concretas. La sociolingüística nos ofrece la oportunidad de conocer de una forma más objetiva las relaciones entre educación y bilingüismo, gracias a formulaciones rigurosas, entre las que destacan: — el propio concepto de educación bilingüe (p. 215, § 3); 4

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

— los objetivos que se logran según se opte por un modelo retentivo o por un modelo subordinado (p. 215, § 4); — la importancia del lugar concedido a cada lengua en los currículos; según se elija un modelo equilibrado o se prefiera relegar una de las lenguas a una posición secundaria o subordinada, se distingue entre educación bilingüe transitoria, monoalfabetización, bilingüismo parcial, bilingüismo completo, educación pluralista o de mantenimiento e inmersión lingüística (pp. 215, § 5, y 216, § 1-3); — los problemas que tales sistemas pueden ocasionar en los estudiantes (por falta de homogeneidad del alumnado, por su elevado coste económico, por falta de sensibilidad política, especialmente grave cuando está implicada la inmigración) (pp. 216, § 4-9, y 217, § 1-2); — y las técnicas (de test) que se utilizan para la medición del bilingüismo (p. 217, § 3-7).

9.2. Diglosia El primer apartado («La diglosia del griego y del árabe») del capítulo 12 del manual de Moreno Fernández (2009: 221-223) no será objeto de estudio ni materia de examen —por eso no aparece en el temario—, pero deben leerlo con detenimiento para poder comprender mejor el apartado siguiente («Delimitación teórica del concepto de diglosia», pp. 223-227), ya que en él se mencionan con frecuencia ambos ejemplos (el del griego y el del árabe) por ser cruciales en el origen de la caracterización del concepto de diglosia por parte del estadounidense Charles Ferguson en 1959. Presten mucha atención a la definición (p. 224, § 2) y a los aspectos o rasgos implicados en este fenómeno: función, prestigio, herencia literaria, adquisición, estandarización, estabilidad, gramática, diccionario y fonología (pp. 225-226). Obsérvese especialmente que en esta primera formulación del concepto de diglosia las variedades A y B pertenecen a la misma lengua y son de carácter fundamentalmente diafásico (registros formal e informal). En las dos décadas siguientes, el concepto de diglosia experimenta una ampliación: en 1962, a partir de los estudios del estadounidense de origen alemán John Gumperz; y en 1979, con la nueva manera de entender la diglosia que divulgó el también estadounidense Joshua Fishman, según la cual para que exista diglosia basta con que convivan dos variedades lingüísticas —pertenecientes tanto a registros o a dialectos de una misma lengua o de lenguas diferentes— a las que se les asignen funciones distintas dentro de una comunidad de habla (p. 227, § 3). Ello ha llevado al estadounidense Ralph Fasold a formular el concepto de diglosia amplia —se habla ya de lenguas A y B— frente a la 5

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

diglosia clásica (o simplemente diglosia, también diglosia restringida) de Ferguson —variedades A y B— (p. 227, § 4-5). Desde «Partiendo de una interpretación amplia de la diglosia ...» (p. 227, § 6) hasta «... y trivialice el concepto de diglosia» (p. 228, § 4) no será materia de examen. No obstante, debe leerse detenidamente, pues conviene saber que esta interpretación amplia de la diglosia es la que se maneja actualmente en los estudios de sociología del lenguaje —de hecho, es la que aparece definida en el Diccionario de la lengua española (DLE, Actualización 2020, de la RAE-ASALE)—, lo que no ha impedido que al propio tiempo haya sido objeto de numerosas críticas, como las planteadas por Hudson o por López Morales, y de matices, como los propuestos por este último y por Guillermo Rojo (pp. 227-228).

La fuerza adquirida por el concepto de diglosia llevo a Fishman a reformular su concepción de bilingüismo, para dar cabida en él a las situaciones diglósicas, muy frecuentes en las comunidades en las que conviven dos o más lenguas (p. 229, § 1); y a establecer cuatro situaciones prototípicas (enumeradas del 1 al 4) en virtud de las relaciones que se establezcan entre bilingüismo y diglosia en una comunidad dada (p. 229, § 2-3 y figura 12.1). No obstante, este modelo plantea varios problemas de difícil solución (p. 230, § 2-3). Una vez conocidas las nociones básicas expuestas hasta aquí, me ha parecido oportuno incluir un epígrafe (9.2.3.1. El contexto español), que debe prepararse por el manual de Blas Arroyo (2008: 404-409), para que vean que el concepto de diglosia amplia ha servido para explicar la situación lingüística especialmente de Galicia (pp. 404-406), pero también de Cataluña (406-408) y de la Comunidad Valenciana (pp. 408-409). Gracias a estas páginas, tendrán una visión más rica de la que seguramente hayan estudiado hasta ahora en otras asignaturas, si bien es preciso señalar que los cambios políticos y sociales ocurridos en los últimos años han propiciado que esta interpretación de las relaciones entre el castellano —así llamado a menudo el español en las comunidades bilingües— y el gallego, catalán o valenciano como casos de diglosia haya perdido parte de su vigencia por ajustarse mejor actualmente al concepto de conflicto lingüístico, que trataremos en el Tema 10. Volvemos al manual de Moreno Fernández (2008: 230-232) para estudiar el concepto de poliglosia, que describe la situación real de aquellas comunidades, muy numerosas en el mundo, en las que son más de dos las variedades que se reparten sus funciones (p. 230, § 5). Fasold ha sistematizado en tres tipos las complejas relaciones que pueden producirse: diglosia con doble superposición de lenguas, diglosia de doble esquema y poliglosia lineal o continua (pp. 230, § 5, y 231, § 1-3). No es preciso que sepan definir exactamente cada uno de estos tipos ni que memoricen los 6

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

ejemplos del manual de Moreno. Sin embargo, por incluir interesantes ejemplos en el mundo hispánico (de México, de Paraguay, de Gibraltar, de la Argentina colonial o incluso de conocidos períodos de la historia de nuestra lengua, como la convivencia del romance con el latín o la existente en la Andalucía árabe a partir del siglo XI entre el árabe y el romance, denominado mozárabe), les recomiendo que lean con detenimiento el apartado que Blas Arroyo (2008: 409-413) dedica a estas situaciones poliglósicas, que no es preciso que memoricen, pues no será materia de examen. El apartado «Las lenguas y sus funciones», que cierra el capítulo 12 del libro de Moreno Fernández (2009: 232-233) tampoco será materia de estudio ni de examen.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Además de las «Orientaciones bibliográficas» del manual de Moreno Fernández (2009: 190), pueden verse: Blas Arroyo (2008: 395-404); López Morales (2004: 196-216), que trata de una forma muy completa y crítica el concepto de diglosia; Serrano (2011: 295-303), que dedica al bilingüismo y a la diglosia un apartado más breve, pero muy interesante; Hudson (1980: 63-66), también crítico con Fishman; y, para los que lean en inglés, Wardhaugh (2010: 85-98). Del Diccionario de sociolingüística de Trudgill y Hernández Campoy, pueden consultarse las siguientes voces: bilingüismo, bilingüismo compuesto, bilingüismo coordinado, caso Ann Arbor, diglosia, dominio, lengua inmigrante, lengua materna, lengua primera, multilingüismo, programa de erradicación de prejuicios, programas de inmersión, semilingüismo, sumersión, variedad superpuesta, variedad vernácula. Para aclarar términos y conceptos, cuentan también con el «Glosario sociolingüístico» al final del manual de Moreno Fernández (2009: 347-357).

3. ACTIVIDAD SUGERIDA (NO SUPERVISADA) Para que enriquezcan su conocimiento sobre los distintos aspectos relacionados con el bilingüismo y la diglosia, les recomiendo la audición de dos ciclos de conferencias organizados por la Fundación Juan March hace ya varias décadas:

7

Paloma Cuesta: Sociolingüística de la lengua española IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE) TEMA 9: Bilingüismo y diglosia

— el primero llevaba por título El bilingüismo y consistió en cuatro conferencias pronunciadas por el psicólogo catalán Miguel Siguán a finales de 1981; — el segundo se denominó Bilingüismo y diglosia en el mundo hispánico y comprendió otras cuatro conferencias pronunciadas por el conocido lingüista y dialectólogo Manuel Alvar, a finales de 1989. En la página de inicio disponen de los enlaces respectivos, que reproduzco aquí: http://www.march.es/conferencias/anteriores/index.aspx?b0=bilinguismo%20Siguan&l=1 http://www.march.es/conferencias/anteriores/index.aspx?b0=bilinguismo%20Alvar&l=1 A pesar del tiempo transcurrido, se mantienen vigentes en muchos aspectos, por lo que creo que serán de su interés; pueden oírlas, bien ahora —como complemento de los contenidos del Tema 9 y de los que veremos en los siguientes (Temas 10-12)—, bien en el futuro, cuando ya acabado el curso dispongan de más tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLAS ARROYO, José Luis: Sociolingüística del español: Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, 2.ª edición, Madrid, Cátedra, 2008. [1.ª ed., 2005]. HUDSON, Richard A. (1980): La sociolingüística, traducción de Xabier Falcón, Madrid, Anagrama, 1981.

[Trad. al español de Sociolinguistis, Cambridge, Cambridge University Press, 1980; 2.ª ed., 1996]. LÓPEZ MORALES, Humberto (2004): Sociolingüística, 3.ª ed., Madrid, Gredos. [1.ª ed., 1989]. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4.ª edición, Barcelona, Ariel, 2009. [1.ª ed., 1998]. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2020):

Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. actualizada en versión electrónica. [Cit. como DLE (2020); en: https://dle.rae.es/contenido/actualización-2020]2 .

2 Desde diciembre de 2017, el Diccionario de la lengua española (DLE) se ha ido actualizando a través de la página electrónica de la RAE (https://www.rae.es/). A partir del pasado 24/11/2020 ya puede consultarse la Actualización 2020, de ahí que las referencias sea...


Similar Free PDFs