Tema 9. sucesion ecologica y perturbacion PDF

Title Tema 9. sucesion ecologica y perturbacion
Author Antonio Apio
Course Ecología De Poblaciones Y Comunidades
Institution Universidad de Granada
Pages 4
File Size 274.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 127

Summary

Tema 9 de Eloisa...


Description

Tema 9

Tema 9. Sucesión ecológica y perturbación. 1. Cambios temporales en los ecosistemas. Una de las características más importantes de las comunidades es el cambio. En las variaciones de un ecosistema se pueden distinguir dos componentes. Una componente cíclica o, por lo menos, con cierto retorno a situaciones pasadas, y una componente con dirección definida, cuyo sentido puede ser irreversible. La componente “cíclica” se compone de fluctuaciones y ritmos, que son cambios de tipo periódico. La componente con dirección definida comprende la sucesión ecológica, que es la tendencia, si se quiere progresiva o direccional, observada en los cambios de los ecosistemas sobre largos periodos de tiempo. Son cambios que se superponen a las fluctuaciones y ritmos más breves. 2. Sucesión ecológica. La sucesión es el proceso universal de cambio direccional en las comunidades durante el tiempo ecológico. Puede reconocerse por el cambio progresivo en la composición de especies de la comunidad. La comunidad biótica es un superorganismo altamente integrado. Su desarrollo sigue un proceso de sucesión hasta un punto final único en cualquier área dada, el clímax. Una sucesión ecológica debe tener las siguientes características generales: 1. Que no sea estacional; se superponen a los cambios periódicos. 2. Es direccional, es decir es un proceso ordenado y progresivo. La sucesión se dirige a una etapa final (clímax) predecible. 3. Podemos distinguir etapas en la sucesión (seres o etapas serales). 4. No es posible el retroceso de seres a menos que intervenga alguna alteración (Regresión). 5. Existe un continuo de colonización y extinción de las poblaciones de especies de una localidad; normalmente sustitución de especies r por k. 6. Del punto anterior se puede suponer, por tanto, que al principio habrá tasas de crecimiento rápidas que irán enletenciendo al ir avanzando la sucesión. 7. Un aspecto central en la sucesión es que se producen cambios en la composición y diversidad de especies de la comunidad, pero también se modifica la estructura y función de los ecosistemas. Podemos distinguir distintos tipos de sucesión en función del proceso que lleva a ellas: - Sucesión autogénica: aquella que tiene lugar como consecuencia de procesos biológicos que modifican las condiciones y los recursos (en ausencia de la influencia de cambios abióticos graduales). - Sucesión alogénica: aquella que ocurre como resultado de fuerzas geofisicoquímicas externas. O en función de la influencia de una comunidad en el terreno: - Sucesión primaria: aquella sucesión que tiene lugar sobre sustratos nuevos, sin suelo o vegetación, en los que el primer paso debe ser la colonización desde el exterior. - Sucesión secundaria: aquella que tiene lugar tras una perturbación que no ha eliminado por completo la vida de la seres en la que se encontraba.

1

Tema 9 3. Comunidad clímax. Se define como comunidad clímax aquella comunidad final estable y persistente en una sucesión, se perpetúa a sí misma y está en equilibrio con el ambiente físico y biótico.

Las comunidades clímax pueden ser edafófilas, si están condicionadas por la humedad edáfica, o climatófilas si lo están por el macroclima. 4. Modelos explicativos de la sucesión en comunidades vegetales. En todos los modelos coinciden dos puntos, el inicio producido por una perturbación y que todos acaban en una etapa clímax final. 4.1. Modelo de facilitación: se basa en los siguientes supuestos: 1. Después de la perturbación solo se establecen algunas especies oportunistas pioneras (estrategas de la r). 2. Estas especies modifican el medio haciéndolo menos propicio para ellas y más propicio para otras menos oportunistas. 3. Las menos oportunistas acaban desplazando a las pioneras. 4. La secuencia continúa hasta que las especies residentes dejan de facilitar la invasión y el crecimiento de otras especies. 5. El establecimiento de nuevas especies invasoras solo es posible si se liberan espacio o recursos por mortalidad. El que la composición específica permanezca constante o cambie depende de las condiciones locales y las características de las especies potencialmente colonizadoras.

2

Tema 9 4.2. Modelo de tolerancia: se basa en los siguientes supuestos: 1. Después de la perturbación cualquier especie que llega al medio puede establecerse (especies estrategas de la r o de la k). 2. Estas especies modifican el medio haciéndolo menos propicio para el establecimiento de especies oportunistas (no tiene efecto sobre especies menos oportunistas o estrategas de la k). 3. Las menos oportunistas acaban desplazando a las pioneras. 4. La secuencia continúa hasta que no haya especies capaces de colonizar y establecerse en presencia de las especies residentes. 5. El establecimiento de nuevas especies invasoras solo es posible si se liberan espacio o recursos por mortalidad. El que la composición específica permanezca constante o cambie depende de las condiciones locales y las características de las especies potencialmente colonizadoras.

4.3. Modelo de inhibición: se basa en los siguientes supuestos: 1. Después de la perturbación cualquier especie que llegue al medio puede establecerse (ya sea estratega de la r o de la k). 2. Estas especies modifican el medio haciéndolo menos propicio para la colonización y el establecimiento de nuevas especies, independientemente de que sean estrategas de la r o de la k. 3. Mientras existan individuos de las especies pioneras, se impide la colonización y establecimiento de nuevas especies. 4. El establecimiento de nuevas especies invasoras solo es posible si se liberan espacio o recursos por mortalidad. El que la composición específica permanezca constante o cambie depende de las condiciones locales y las características de las especies potencialmente colonizadoras.

Estos modelos presentan limitaciones: 1. La evidencia directa solamente es posible para las primeras etapas del proceso; las últimas etapas de la sucesión tienen que ser reconstruidas de forma indirecta. 2. Las interacciones biológicas que operan en la sucesión se limitan a los procesos de competencia interespecífica entre las plantas, no considerándose procesos como la presión de los herbívoros o el papel de los agentes patógenos. 3. En general, los mecanismos que determinan la sucesión no se han expuesto en forma de hipótesis capaces de ser ensayadas experimentalmente. 3

Tema 9 5. Regularidades esperables en el curso de la sucesión. 1. La biomasa total aumenta. 2. La producción neta en relación a la biomasa disminuye. En otras palabras, la biomasa de los ecosistemas maduros no tiende a aumentar en función del tiempo, a diferencias de lo que sucede en los sistemas que se hallan en etapas iniciales de la sucesión, porque en los sistemas maduros predominan las especies de crecimiento lento. 3. Los sistemas maduros poseen mayor capacidad para atrapar y retener nutrientes dentro del sistema. 4. La cantidad de especies aumenta y también se produce un aumento general del tamaño de los organismos, de la duración de sus vidas y de la complejidad de sus ciclos vitales. 6. Regresión. Las perturbaciones interrumpen el proceso de sucesión, generando regresión de las comunidades hacia etapas más simples. Es un cambio aleatorio, impredecible y desordenado.

* Hipótesis de la perturbación intermedia: esta hipótesis predice que la diversidad de especies será máxima con los niveles intermedios de perturbación. Los niveles altos de perturbación reducen la diversidad y los niveles bajos de perturbación permiten a la competencia reducir la diversidad.

4...


Similar Free PDFs