Temas fundamentales de la filosofía PDF

Title Temas fundamentales de la filosofía
Course Pensament filosòfic i científic clàssic
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 25
File Size 339.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 219

Summary

---------------------...


Description

Temas fundamentales de la filosofía APUNTES DÍA 1 Relación de la filosofía y la polis –ciudad– griega. En la política griega, el PODER/POLÍTICA era sinónimo de control. La capacidad de hacer que otro hiciese lo que yo quería que hiciese. Era ejercer influencia sobre alguien. El poder se ejercía mediante la fuerza, la mayoría (en votaciones, era una democracia), la persuasión (dónde encontramos la relación con la filosofía –es la cuestión racional del poder. Persuadimos a la población con discursos– y la retórica) o la aristocracia (familias ricas, eran la minoría de la población). Los griegos tenían la percepción de ser distintos a los demás pueblos que les rodeaban. Los alrededores se gobernaban mediante un sistema patriarcal hereditario (lo que sería llamado Monarquía). Era una estructura de poder vertical; el poder, que era el monarca, elegido por una fuerza divina, mandaba y ejercía el poder sobre la multitud, el pueblo. DIOSES – Monarca – Pueblo (*) Entonces, en el momento en que se duda sobre la existencia divina, también se duda del monarca y surge la pregunta de; “Porqué gobierna él y no yo”. Por tanto, el esquema anterior se rompe (*). Y, así, se crea la polis. En las polis griegas no existe el sistema vertical, porque falta la presencia de Dios (o dioses), si no horizontal. Es un poder compartido. Sólo hay ciudadanos (NO esclavos), que se agrupan por linajes. No hay nadie que gobierne por una elección divina. Y estos linajes (familias) empiezan a luchar por el poder. Así se crea un caos… (POLIS – POLEMOS, ciudad – guerra, mismo lexema). Por tanto, la sociedad griega se caracteriza por la falta de una estructura de poder y de un discurso teológico (creencia en las divinidades). Sólo tenían una serie de narraciones mitológicas construidas por poetas, y no por teólogos. Tenían unas narraciones mitológicas acerca de la creación del mundo, pero al no haber una autoridad religiosa, no se tomaba en serio esta creencia en las divinidades. Cuando surgen la polis, lo que les falta es una transmisión del poder. Por encima de la política no hay nada, por tanto, toda la lucha se produce en las polis. No se dejará de buscar el mejor sistema político para las polis griegas. 1

Así, los ciudadanos deben dialogar entre ellos para encontrar el sistema político óptimo para las polis. De tal forma, vemos la relación entre filosofía y polis, la cual es ESENCIAL. Por que sin el nacimiento de las polis, con sus consecutivos diálogos (dudar de lo existente, buscar, crear un sistema político nuevo), no podría haber nacido la filosofía. La lucha por el poder es, al mismo tiempo, el discurso filosófico. No se puede separar la búsqueda de la verdad típica de la filosofía de la política. Si no se mantiene esta relación, se pueden crear catástrofes (por ejemplo 2ª guerra mundial, holocausto…) La filosofía es, entonces, la búsqueda de la naturaleza y de la verdad, junto con asuntos políticos. Y por tanto, la filosofía surge tras la “muerte” de la religión? La filosofía no es saber, es búsqueda de saber. FILOSOFÍA SOCRÁTICA: Búsqueda constante del saber, el cual nunca vamos a tener por completo. Entonces, según Sócrates, al no tener nunca la totalidad del saber, lo único que nos queda es dudar de nosotros mismos. El inicio de la filosofía-política se da con Sócrates, antes de él, sólo encontramos citas o pequeños fragmentos de otros pensadores anteriores (presocráticos) que opinaban sobre la naturaleza. Por tanto, estos pensadores sólo buscaban el arkhé, es decir, el inicio de la vida. Y Sócrates va más allá. Aún así, el padre de la filosofía es Platón, y no Sócrates. Porque Platón es el primero que toma consciencia de ser filósofo, tal y como vemos en sus escritos, en los cuales se define como tal. Es el primero que empieza una desmatización del ámbito propio de la filosofía. Y es el que define filosofía como “amigo del poder” –filos y sofía– y nos dice que quiénes deben gobernar son los filósofos, los únicos que conocen el verdadero saber. Desde su inicio, la filosofía va a llenar el vacío dejado por otro tipo de discursos, que son de la autoridad religiosa. Y si la filosofía surge en este contexto, con un vínculo esencial con la política, su desarrollo está vinculado con la creación de conceptos e ideas relacionadas con el poder. La filo. está vinculada con el desarrollo completo de unos discursos que tienen la pretensión de ser verdaderos.

2

APUNTES DÍA 2 Ideas principales de la Introducción 

Origen de la filosofía con la polis griega.



La filosofía como el desarrollo concreto de una serie de discursos.



La filosofía vinculada a ese vacío del desarrollo de discursos, ya que cada uno tiene su opinión.

Desarrollo de la Filosofía 

Esto condiciona el estudio de la filosofía.



La historia se entiende como una progresión.



Progreso: Entendemos como progresión el desarrollo tecnológico, es lo que nos da la sensación de que estamos progresando, ya que las sociedades más antiguas no la tenían. El progreso no solo consiste en esto, pero, ya que también ha habido un progreso político, una organización social y la soberanía popular. El progreso es, por tanto: Política (poder), Tecnología y Moral.



La tradición de pensamiento ha ido progresando hasta llegar a la democracia.



Democracia: palabra compuesta por una palabra antigua, que es demos-, y por una moderna, que es -cracia. Esta palabra ha sido heredada de la tradición, ya que vemos como está compuesta por dos conceptos

MITOS (Estado primitivo)

--------------

LOGOS (Estudio moderno)

diferentes. 

Antiguamente, Platón y Aristóteles no estaban de acuerdo con la DEMO, ya que según los griegos, los hombres no eran todos iguales. Había 3 niveles. En la época de Platón, los únicos que se consideraban seres humanos eran los ciudadanos (hombres adultos que pertenecían a Atenas). Los extranjeros, mujeres y niños no tenían las capacidades necesarias (NOVUS). 3



NOVUS: Razón de inteligencia. Los griegos preferían vivir en público y vivirlo todo en el mundo, por tal de ser recordados al morir. Les interesaba mucho la excelencia, por esa razón tenían el pensamiento sobre superior e inferior. El objetivo es explicar el progreso del desarrollo sobre el mitos y el logos. Estamos en condiciones de entender la historia antigua con “otros ojos”. Cambios para entender la historia del pensamiento. Del mitos al logos; es un círculo. Primer filósofo: Sócrates es el primero que intenta distinguirse de sus prácticas a si mismo y su práctica de la demois, figuras intelectuales unidas en la polis. Platón explica que Sócrates no es como los demás filósofos. Alrededor de Sócrates opera por primera vez la filosofía. Lo que intenta desarrollar Platón es la dialéctica, con la que se pueden hacer muchas cosas, como inventar la filosofía. Esa dialéctica separa Sócrates de los demás sofistas. La filosofía se relaciona con la búsqueda de la verdad, lo que no es verdad son simples opiniones. Esto surge en un contexto determinado, denominado polis (ciudad/estados independientes). La política en la polis era muy limitada. Sofistas – Filósofos. Sócrates buscaba la verdad, y para ello le acompañaba el daimon, que es un pequeño demonio que le guía mediante la voz interior. Sócrates tiene una vocación que le viene de los Oráculos de Delfos (conócete e investígate a ti mismo). Su misión era conocerse a si mismo. De esta manera, empieza preguntar a los demás y empieza a darse cuenta de que él no sabe nada. Entonces llega a la conclusión que los seres humanos no sabemos nada de todo aquello que creíamos conocer. *Libro de Pedro Barceló “Historia y Pensamiento político”: Para tener más ideas sobre el pensamiento de la historia política de la filosofía. 4

APUNTES DÍA 3 Sócrates, quien se presenta a sí mismo como “el primer filósofo”: 

Filósofo/Sofista. Sócrates es el primer filósofo por que no es sabio, como se describía anteriormente a los filósofos, sino que es amante de la sabiduría (filos- y -sofos). Según Platon, el sofista es un profesional de la palabra y de los discursos (lovies) que enseña a hablar y discutir en la esfera pública. Para Platón, son muy importantes en la esfera pública, pero los sofistas no se preocupan por la verdad de sus discursos, por la verdad de sus palabras. No es tanto la búsqueda de la verdad, sino la capacidad de persuasión. En esto Platón ve un gran peligro. Sócrates se quiere distinguir de los filósofos antiguos (los presocráticos) porque estos tenían una serie de doctrinas y teorías que querían transmitir, y que por tanto eran sabios. Él, como ya se ha dicho, no es sabio, sino amigo de la sabiduría. Sócrates, además, no escribía como hacían los sabios presocráticos antiguos, que pensaban que tenían una sabiduría que transmitir, porque Sócrates no tiene nada más a transmitir que no sean dudas. Los sofistas (s. IV-V a.C) ofrecen un tipo de sabiduría no tanto acerca de la naturaleza como hacían los presocráticos, sino que son un tanto críticos a aquello que hacían los antiguos. Podemos relacionar el relativismo con los sofistas (como actualmente). Aristófanes, en sus comedias, representa a Sócrates como otro de los sofistas que va creando discursos críticos y rompedores de las creencias tradicionales. Entonces, significa que los ciudadanos de su época no veían la diferencia entre Sócrates, un filósofo de verdad, y los sofistas. Pero sí ve que Sócrates tiene algo distinto a los demás, su método de investigación.



Método. Es lo único que transmite Sócrates. Está basado en un diálogo vivo entre personas, mediante la dialéctica socrática. Siempre empieza sus diálogos con dos preguntas: ¿Qué es? (ti esti?) y ¿Me lo puedes explicar mejor, que no lo he entendido? (ti lepeis?) hasta que consigue 5

desmontar todo el discurso de su interlocutor haciendo que acabe creyendo que, en realidad, no sabe nada, si no que todo es un conjunto de opiniones. Una vez se desmonta todo aquello que se creía verdad, se pasa a un estado de “vacío” y se acaba el diálogo. Elenchos: es el propósito de refutación, técnica central del método socrático. En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. La idea fundamental de Sócrates es que no se trata tanto de presumir de conocimiento de la verdad, sino que la verdad misma es una verdad negativa que empieza a partir de una crítica de las opiniones. Se deben cuestionar todas las creencias para poder, únicamente, aproximarnos a la verdad. La verdad no es algo que los hombres puedan alcanzar, pero sí pueden liberarse de todas las opiniones y todas las creencias y desarrollar una actitud crítica, lo cual nos permitirá acercarnos a tener ideas más verdaderas. Se parte de las opiniones (DOXAI) y, mediante el método socrático, llegamos a aproximarnos a la verdad, ya que no podemos alcanzarla por completo debido a nuestra condición humana. El no llegar a conocer una verdad nos puede hacer pensar en el relativismo característico de los sofistas, pero lo que le diferencia de ellos es que él sabe que hay una verdad, que no podemos conocer, pero existe y es lo más alto. Los sofistas no creen que haya una verdad, en cambio. *Intelectualismo moral. En Sócrates existe la idea de Bien y Mal. El MAL es ignorancia, por eso la gente puede llegar a actuar mal, por que son unos ignorantes que no saben lo que hacen. Es un vicio. El BIEN, en cambio, es virtud, que se llega a partir del conocimiento. Así, no necesito la idea de BIEN para actuar bien (idea de bien como inalcanzable, igual que la verdad), sino que debo conocer y actuar virtuosamente. Entonces, si quito mi estado de ignorancia y actúo virtuosamente, ya estaré actuando bien.

6

Sócrates: “Es mejor sufrir el mal que cometer el mal”. Lo que es verdaderamente importante no es ser más rico o más fuerte que los demás, sino ser más bueno que los demás, que tus pensamientos estén de acuerdo con tus acciones. El método socrático es un método lógico-formal.



Misión. Su misión lo empuja a discutir con sus ciudadanos para volverlos más conscientes, para volverlos mejores personas. La ciudad, pero, no valora este método. Y para Sócrates, el alma de las personas es la ciudad, por eso hay que trabajar con la ciudad para hacer que las almas lleguen a asimilar la virtud. *Sócrates está en contra del relativismo y del “nihilismo” -No nos referimos al nihilismo de Nietzche, si no en que se centran en las potencialidades del discurso y del lenguaje desvinculando el discurso y el lenguaje de cualquier horizonte estable y objetivo de verdad y de valor. (aquello que caracteriza a los sofistas). Hay una serie de objetivos que se pueden alcanzar mediante el método dialéctico-discursivo filosófico.

APUNTES DÍA 4: PLATÓN Platón tenía un método, el cual era corregir las “limitaciones” de Sócrates. Sócrates, en tanto que filósofo, no se compromete en las cuestiones políticas. Mejorar la política por medio de un proceso que tiene por medio mejorar los que participan en la misma política (mejorar el conjunto de la sociedad). Esta idea implica: Que se pueda cambiar y modificar la naturaleza humana (mejorar). Estamos en un contexto griego en que no somos todos iguales por naturaleza, sino que los hombres somos muy diferentes. El trabajo filosófico es la educación del pueblo para que los ciudadanos administren mejor la causa pública. La forma de mejorar la naturaleza humana y la polis será hacer que los humanos dejen de lado sus intereses privado y piensen en el bien común.

7

Libro I de la República: Diálogo entre Sócrates y Trasímaco, es una lucha verbal. Discuten las diferencias entre la sofistica y lo que hacen él y Sócrates. Diferencia fundamental entre Sócrates y Platón: Platón asume todas estas ideas de Sócrates: entiende que el método (dialéctica) es fundamental, porque es la que permite dar un salto respecto al método de los sofistas. Entiende que es esencial la distinción entre los valores de la vida política, la cual siempre es corrupta y siempre está en crisis. Platón también comparte la idea de que, para que las cosas mejoren, hace falta educar a los hombres y hace falta educarlos para que piensen en los demás. Sin embargo, Platón considera que la práctica socrática es demasiado limitada en el sentido que, con el método de Sócrates, realmente no se llega a transformar o mejorar la polis y la política. Según Platón el método de Sócrates, casi revolucionario, no es suficiente. Los problemas de Platón son dos: 

Filosofía: Ampliar las potencialidades del método dialéctico de Sócrates, llevarlo a sus extremas consecuencias. Quiere desarrollarlo hasta el punto que podamos definir la filosofía como tal (la filosofía aun no existe en tiempo de Platón). El método es novedoso y potente (como unas preguntas llegan a eliminar todas aquellas opiniones falsas de los ciudadanos), pero no se llega al objetivo de su investigación. Con Sócrates se llega a saber lo que NO es la justicia, pero no se llega a saber lo que es la justicia. Según Platón, ampliando el método podremos llegar a elaborar contenidos/doctrinas/valores/criterios determinados positivo.



Política: Platón mantiene la tensión entre filosofía y política. Piensa en una implicación del filósofo y en una función social y política de la filosofía mucho más radical y fuerte que la de Sócrates. Si Sócrates se limitaba a hablar con los ciudadanos pensando en mejorarlos y direccionarlos hacia el bien público, Platón nos dice que esto no es suficiente porque no nos ayuda a cambiar realmente la sociedad. Esta polis en la que se vive está tan enferma que se necesita una intervención mucho más radical, y el método de Sócrates no protege a los filósofos ante las persecuciones de la ciudad. En el centro de su ideal político, Platón defiende que los filósofos se impliquen directamente en la vida política, quiere que manden ellos. 8

La solución a ambos problemas será, pues, el Gobierno filosófico. Cómo llega Platón a legitimar el gobierno de los filósofos? Porque pertenece a una clase social distinta de la de Sócrates (humilde, de clases populares). Platón es un aristocrático, y el destino natural de alguien como Platón era gobernar. Después de la muerte de Sócrates, Platón decide abandonar la carrera política para dedicarse más al estudio de la filosofía. Platón consideraba que hay 2 formas para poder llegar a gobernar la polis: 

Convencer a los filósofos para que lleguen a gobernar.



Educar a la filosofía un hombre político.

LIBRO I: Es una especie de prólogo del resto de su obra “Platón está produciendo, y no reproduciendo, la filosofía de Sócrates” (dicho por Vlastos). Es decir, es una reescriptura, no una transcripción. Nos ayuda a entender el pasaje entre la filosofía socrática a la platónica. Tiene las características casi de un diálogo socrático (es decir, uno de los diálogos de la época juvenil de Platón, como la apología de Sócrates): Es un diálogo de Sócrates, acaba y no llega a ninguna teoría consolidada de lo que es la justicia (tema del diálogo). Se manifiesta la actitud y el método socrático. El estilo del libro I y los demás cambia. Platón trabajó la República durante, al menos, una década. Por qué Platón decide empezar su libro con un diálogo socrático? Porque quiere que este libro I sea un homenaje y despedida al maestro. Platón, en su obra más compleja e importante, retoma la enseñanza de su maestro y vuelve a ella para demostrar el potencial del método dialectico y para mostrar también sus límites. Así, Platón decide empezar con un diálogo socrático por que en Sócrates está el origen de la filosofía, está el método dialectico, el cual considera el punto de partida de la filosofía. Por tanto, se debe a Sócrates el origen de la filosofía como ámbito de estudio autónomo, como una ciencia de saber místico y sofistico. Platón llega, a partir de la enseñanza de Sócrates, a definir la filosofía (la propia palabra no existía en tiempo de Sócrates). Con la misma palabra, se nos dice que tenemos que buscar la sabiduría, la verdad. 9

Trasímaco representa la sofística en el Libro I de la República. Para combatir a los sofistas, hay que ampliar el método de Sócrates. En este, Sócrates no refuta nunca las ideas de Trasímaco. Y TODO el sentido de la República es refutar a Trasímaco, por eso Sócrates se somete a un proceso de desarrollo. Es una evolución entre el Sócrates de la apología y un Sócrates que tiene que empezar a enfocarse en la cuestión de las leyes y la justicia para poder responder a las acusaciones de Trasímaco. Para esto necesita desarrollar su método filosófico. En este libro, Sócrates baja al puerto (Pireo). Este bajar (que se llama katabasis) es metafórico, es simbólico. Aquí encuentra su límite (la esfera de los asuntos humanos, simbólicamente) y también lo que es la base de su filosofía (las opiniones de la ciudad). Los personajes de este libro son: 

Glaucon y Alimanto (hermanos de Platón. Son jóvenes y pertenecen a las clases altas de la ciudad. Representan la futura clase gobernante de la ciudad). Son los que escuchan con más atención a Sócrates.



Trasímaco, que representa la sofística. Es el gran enemigo cultural de la filosofía.



Céfalo, representa la fuerza de la tradición y los valores tradicionales. Pero no pone resistencia a Sócrates, ya que la filosofía tiene que convencer y modificar los valores tradicionales. Céfalo es un extranjero artesano, por tanto, pertenece al demos, la parte productiva de la ciudad (pueblo), donde los valores tradicionales son más fuertes e importantes. Así, la filosofía es contraria a la tradición y a la democracia (filo contraria a Céfalo, pues, ya que era de la demos y era demócrata).



Polimarco, hijo de Céfalo. Muere a manos de los oligarcas.



Sócrates, muere a manos de la ...


Similar Free PDFs