Teoría de los indicadores culturales y análisis del cultivo PDF

Title Teoría de los indicadores culturales y análisis del cultivo
Author Tomas González Carbó
Course Teories i Mètodes d'Investigació Social
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 3
File Size 53.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 134

Summary

Explicación sobre la teoría de los indicadores culturales y análisis del cultivo...


Description

Teoría de los indicadores culturales y análisis del cultivo Tomàs González Carbó La teoría del cultivo, estudia e investiga que consecuencias sociales pueden producir los mensajes televisivos, centrándose sobretodo en aquellos efectos “no intencionados” o “no buscados”. George Gerbner (juntos sus colaboradores) es el principal impulsor de esta teoría, y la empieza a trabajar a finales de la década de los sesenta. George Gerbner sospecha que la televisión es un instrumentos cultural que mediante sus mensajes tiene la capacidad de socializar una manera determinada de ver y entender la sociedad, las conductas, los roles dentro de esta… La televisión ayuda a construir y mantener una concepción homogeneizada de las asunciones más básicas sobre la realidad social, una visión que corresponde a la establecida por el status quo. “how exposure to the world of television contributes to viewers’ conception about real world” Realiza una serie de asunciones para dar fuerza a la teoría: 1. La televisión es un medio al que acceden una gran cantidad de personas (con diversos niveles económicos y culturales), se ha convertido en la fuente primaria de socialización compartida. Por ejemplo, la retransmisión de la inauguración del mundial de futbol, ha sido vista por millones de personas de distintos países, religiones, ideologías, edades, sexos, clases sociales, niveles culturales…). 2. Existe una uniformidad en el sistema simbólico de mensajes de la TV: la visión que ofrece de la vida es una construcción de una “falsa realidad”, ya que es sintética, selectiva y sesgada. Eso, si se le suma la “explicación” o ejemplo que da la TV de como “funcionan las cosas”, acaba generando un “currículum oculto” que ayuda a reforzar y mantener los valores y conductas tradicionales. 3. Los sujetos (espectadores) no realizan un uso selectivo de los contenidos televisivos, más bien están a la expectativa de ver (o consumir) aquello que la TV les ofrezca. Prima el uso ritualista. Para contrastar la teoría abren tres líneas de estudio o análisis: 1. Análisis institucional (cómo se producen y distribuyen los mensajes de TV) En este análisis detectan que los verdaderos clientes de la televisión son los anunciantes y no los espectadores, y que por lo tanto la TV servirá para difundir los mensajes que interese a estos. Provocando así una homogeneización de los contenidos, una falta de diversidad cultural y por lo tanto generando una cierta consonancia de puntos de vista sobre la realidad social.

2. Análisis del sistema de mensajes y las características del mundo simbólico de la televisión:! Realizando una comparación entre la realidad y la imagen que transmite la televisión 3. Análisis de cultivo: Pretende determinar de que manera el hecho de estar expuesto a la TV puede suponer un mayor nivel de “aprendizaje” o “interiorización” de las nociones básicas sobre la realidad social.

Para poder determinarlo se dividen los espectadores en distintos tipos, en base a su exposición a la TV) y se realizan una serie de preguntas para ver en que grado su percepción de la realidad se ha visto afectada por la imagen dada en la TV. Según su nivel de exposición se clasificarán a los sujetos como “hard-viewers” o “light-viewers”. Posteriormente se les realizarán unas preguntas con respuesta binaria (una de las respuestas será “la respuesta televisiva”). Las siguientes preguntas serán de opinión y tendrán indicadores más elaborados . El objetivo de estas será determinar si aquellas personas con mayor grado de exposición televisiva tienden a dar respuestas que definan una concepción social similar a la que se presenta y se fomenta en la TV.

Todo este proceso de investigación se hace ayudándose de la fuerte presencia que tiene la violencia en la TV de USA en ese momento (relacionado en parte por el contexto histórico en el que estamos viviendo: guerra del Vietnam, asesinato de M. Luther King…).

No se intenta descubrir si la televisión causa comportamientos violentos (se cree que el cultivo no afecta tanto a las actitudes personales sino a la concepción básica de la realidad social), sino cómo el mensaje televisivo sobre la violencia da forma a nuevas actitudes y creencias sobre la sociedad y las otras personas. Se postula que los efectos pueden ser a largo plazo y afectar gradualmente a la audiencia, dependiendo también cual sea su “posición de partida” ya sea a nivel social o ideológico respecto al tema. Los métodos usados me parece propios de una investigación científica, pero la clasificaría como una teoría crítica, ya que mediante el planteamiento de cuestiones humanísticas realiza una crítica “negativa” a los medios (TV). Plantea la idea propia de la corriente crítica de que la TV propone un régimen de visibilidad e invisibilidad social y cultural. A pesar de que la teoría a recibido distintas críticas a posteriori, creo que esta en cierta manera continua siendo vigente. Las críticas, o aportaciones de otros teóricos (como Hirsch), busca mayoritariamente “profundizar” y dotarla de más precisión. Gerbner también plantea que la transmisión de valores, creencias y actitudes políticas también se puede hacer de una manera más sutil mediante programas de entretenimiento o la emisión de noticias “objetivas”, libres de sospecha de manipulación política”. Hoy en día a mi me parece “obvio” que eso sigue sucediendo en cierta manera, en un asunto tan reciente como el conflicto político en Cataluña en estos últimos meses, la televisión ha ayudado a crear una visión homogeneizada (principalmente mediante noticias) sobre el conflicto, que corresponde con la establecida por el status quo. La manera en la que se ha tratado la información, pero también en como se han ido construyendo los mensajes televisivos respecto a esta polémica, ha ido construyendo paralelamente una opinión compartida entre los espectadores externos al conflicto (o que no lo viven de manera presencial, osea habitantes de fuera de Cataluña) y una percepción determinada sobre este, la cual personalmente me parece que no corresponde con la realidad, ya que ha sido creada mediante mensajes e información sintética, selectiva y sesgada....


Similar Free PDFs