Teoría del Cultivo PDF

Title Teoría del Cultivo
Course Teorías de la comunicación 1
Institution Universidad ORT Uruguay
Pages 5
File Size 102.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 134

Summary

Resumen de la Teoría del Cultivo de George Gerbner ...


Description

La teoría de los indicadores culturales y análisis del cultivo La Teoría del Cultivo constituye una perspectiva de investigación sobre el impacto de los mensajes televisivos, iniciada por George Gerbner a finales de la década de los sesenta. Inicialmente se analizó el problema de la violencia, luego se incorporaron otros tópicos como los estereotipos de género, raciales, sobre la ciencia y la saluda, la política, etc. Se centra en determinar cuáles son las consecuencias sociales de los mensajes difundidos a través de la televisión. Se centra en investigar los efectos “no buscados” de la programación convencional de la televisión que está diseñada para “entretener” a la audiencia. Gerbner considera que la influencia de la televisión es especialmente de carácter “sutil y acumulativa”. La televisión se presenta como un instrumento cultural que socializa conductas y roles sociales, afectando no tanto a las actitudes y opiniones sobre temas específicos como a través del cultivo de amuniciones más básicas sobre la realidad social. Concepto central que se plantea en la noción de “cultivo”: la contribución de la televisión a las concepciones de los televidentes”, alude al modo en que las personas forman impresiones acerca de la vida social, a partir de la penetración sistemática de los contenidos televisivos. El concepto de cultivo refiere tanto al proceso de “generar” como al proceso de “mantenimiento” de orientaciones sobre la realidad por el efecto del consumo televisivo. Son los efectos producidos como consecuencia de una exposición acumulativa, durante largos lapsos de tiempo, a un sistema de mensajes estable y repetitivo de sus contenidos. La influencia de la televisión se asocia al fenómeno de “reproducción ideológica”, se refiere a las formas mediante las cuales los individuos interioridad la estructura de poder de la sociedad (que aparecen refractadas en el mundo dramático de la televisión. 11.1 Los presupuestos del modelo y el paradigma de investigación El modelo se apoya en las siguientes asunciones: 1. El alcance de la televisión a una gran cantidad de personas (incluso sectores desfavorecidos). Fuente más común de cultura cotidiana de una población diversa y heterogénea. Gerbner señalará que, por primera vez una institución centralizada y con carácter comercial cuenta la mayor parte de las historias durante la mayor parte del tiempo. Las representaciones sociales, que ayudan a comprender el sentido de la vida y guían el comportamiento social, están presentes en la televisión. A diferencia de lo que ocurre con respecto a la prensa, la exposición de la televisión no supone un esfuerzo del espectador para poder interpretar los contenidos del mensaje. Es mayoritariamente gratuito. 2. La televisión posee un “currículum oculto”, presenta una visión de la vida (sintética, selectiva y sesgada) y una explicación ficticia de cómo funcionan las cosas, que ayuda a mantener y reforzar las conductas y valores convencionales. 3. Se produce un uso no selectivo y ritualista. “Se ve la televisión por reloj”. Los sujetos van a ver lo que se les ofrezca en el momento que deciden encender el televisor. Gerbner se apoya en tres tipos de datos: análisis institucional de los medios, análisis del sistema de mensajes y el análisis del cultivo. • Análisis institucional de los medios: estudia cómo se producen y distribuyen los mensajes de la televisión. La televisión sirve como vehículo para la difusión de los anuncios publicitarios. El verdadero cliente de la televisión no es el espectador sino el anunciante. Los programas televisivos van a ser comerciales por necesidad, produciéndose una homogeneización de los contenidos audiovisuales, y una consonancia de puntos de vista sobre la realidad social. • Análisis de sistema de mensajes: se pretende conocer el “modelo de realidad” que se difunde y la orientación ideológica que subyace • Análisis de cultivo: determinar empíricamente la influencia de los contenidos televisivos sobre la percepción del mundo. Se plantea como hipótesis central que la influencia de los mensajes televisivos se traducirá en la existencia de una concordancia entre la definición de la realidad dada por la televisión y las posiciones mantenidas por los receptores de ese medio.

11.2 El análisis del sistema de mensajes y las características del mundo simbólico de la televisión A través del Análisis del Sistema de Mensajes Gerbner, se encargará de registrar y analizar muestras semanales de los programas tipo dramático (películas, series o dibujos animados) durante el horario de prime time, y en la programación infantil emitida durante el fin de semana (1990). Al analizar los relatos que tratan de lo que hay, lo que es importante, lo que es correcto e incorrecto y la forma en que los distintos elementos se relacionan entre sí, se puede conocer el estilo de vida y la concepción del mundo que se comunica. Se consideran “potenciales lecciones de televisión” Se presenta una “demografía perversa”, el protagonismo del hombre es tres veces superior al de la mujer. Los jóvenes y acciones aparecen en mis baja proporción, estando sobrerrepresentado el colectivo compuesto por los personajes de mediana edad. Los personajes en los que gira la acción son profesionales liberales y directivos, apenas se concede espacio para los trabajadores industriales y de servicios, Clase social alta frecuencia superior a la clase baja, clase media sobrerrepresentada. Minorías étnicas subrepresentadas. Ofrece una definición estereotipada de los roles sexuales. Mujeres aparecen casadas en mayor proporción que los hombres, dedicadas a tareas domésticas, dependientes económicamente de sus maridos y sin desempeñar una actividad profesional. Cuando se dedican a actividades profesionales lo hacen como enfermeras, secretarias, criadas y modelos. Los rasgos de personalidad atribuidos son la sociabilidad, ternura y pasividad. En los hombres poseedores de poder, talento, racionalidad y estabilidad. Tema central en los programas televisivos lo constituye la violencia. En el prime time en Estados Unidos, el 50% de los personajes centrales de los programas se veía envuelto en episodios de violencia y un 10% en muertes. El 20% de los personajes trabajaba en profesiones relacionados con la vigilancia de la ley y persecución de los delincuentes, cuando en el mundo real el porcentaje se situaba en el 1%. El nivel de violencia es mayor en la programación infantil. La violencia se cierne preferentemente sobre las mujeres pertenecientes a todos los grupos, en los no blancos, los extranjeros y las personas que pertenecen a las clases alta y baja. Las mujeres se representan como un colectivo de alto riesgo de ser víctimas en la televisión, con una probabilidad dos veces mayor que los hombres. Los criminales televisivos suelen caer en el crimen en razón de una psicopatología o de la codicia. Se subraya la responsabilidad personal del criminal por sus actos, ignorando presiones situaiconales como la pobreza o desempleo. La televisión fomenta la ilusión de certeza en lucha contra el crimen: se puede terminar con éste mediante medidas duras y represivas. También induciría a un sesgo de mundo justo (tendencia a atribuir responsabilidad de los actos negativos a las víctimas). En la televisión potencian una serie de sesgos culturales, estereotipos sexuales y raciales y de actitudes políticas conservadoras, convirtiéndose la programación en una forma implícita de propaganda. 11.3 El análisis de cultivo: un procedimiento para evaluar la influencia de la televisión El análisis de cultivo se trata de determinar en qué medida la exposición a la televisión sirve de vehículo para el aprendizaje de nociones generales acerca de la realidad social. • Datos de encuestas de ámbito nacional y representativas de la población • Estudios longitudinales • De panel • Experimentales En los estudios por encuesta, existen tanto preguntas relativas al consumo de televisión como medidas de creencias y opiniones. Indicador: número de horas que ven televisión en un día cualquiera de la semana. A partir de la variable se crea una tipología de los encuestados: A. consumidores duros (4 o más horas) B. Consumidores moderados (2 y 3 horas) C. Consumidores ligeros (2 horas por día)

Al evaluar las creencias sobre diversos temas, se diferencia entre creencias de primer orden y creencias de segundo orden. • Creencias de primer orden: creencias demográficas, se refieren a preguntas de estimación de la frecuencia de diversos aspectos. Se pide al sujeto que realice una estimación sobre la frecuencia, probabilidad o presencia de un colectivo determinado, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que trabajan fuera del mundo real. Respondan a cuestiones sobre la percepción de la violencia en su entorno o la probabilidad personal de verse implicado en actos de violencia. A una de las respuestas se la denominará “respuesta de televisión”. Alude a una realidad refractada que se contrapone a la realidad objetivada o estadística del mundo social. Aquellos que ven más televisión tendrán una probabilidad de dar respuestas por televisión. “En un día de la semana ¿cuántas probabilidades cree que tiene de verse implicado en algún acto de violencia” Alternativas: 1 sobre 10, 1 sobre 100. Mayor riesgo: respuesta de televisión. • Creencias de segundo orden: preguntas de un único ítem sobre actitud hacia el gasto público, la integración racial, el aborto, la homosexualidad o el uso de drogas blancas. Existen indicadores más complejos como “el índice de mundo mezquino” “índice de anomia o alineación” y el “índice de percepción de peligro”. No existe un referente cuantificable en la televisión. Serán respuesta de televisión la sensación inusitada de peligro y riesgo o la tendencia de considerar que vivimos en un mundo peligroso. El hecho de estar en desacuerdo con la integración racial, el aborto o el consumo de drogas blandas. Son congruentes con la imagen conservadora que la televisión fomenta. Se tratará de determinar si aquellos que permanecen mayor tiempo expuestos a la televisión son más proclives a adoptar una concepción de la realidad similar a la que presenta el mundo de los programas televisivos. Concepto central: “diferencial de cultivo” que se define como el porcentaje de consumidores “duros” menos el porcentaje de consumidores “ligeros” que dan una respuesta de televisión. El análisis no se limitará a comprobar si existen diferencias entre los televidentes “duros” “moderados” y “ligeros” en la elección de las respuestas de televisión dado que las diferencias en la cantidad de horas ante la televisión guardan una relación con el estilo de vida. Variables sociodemográficas: sexo, edad, ingresos, nivel de estudios, autodesignación policial, raza y hábitat de residencia. Con todo, el consumo de televisión se asocia a una elevada percepción de riesgo y peligro y a mantener un exagerado sentido de desconfianza, vulnerabilidad e inseguridad. Se asocia a mantener concepciones estereotípicas de los roles sexuales y de los ancianos y sostener creencias conservadoras sobre policial y otras cuestiones sociales. 11.3.1 Concepto de victimización Analizar los efectos sutiles de las lecciones simbólicas de la violencia expresadas en la televisión, en vez de centrarse en el papel de la televisión como indicador de conductas agresivas. Señalan que una de las consecuencias de una exposición masiva a la violencia no es tanto el incremento de conductas agresivas, sino que se instaura en el público la sensación de riesgo y vulnerabilidad persona, y la interiorización de los supuestos convencionales y estereotipados presentes en la televisión. Plantea dos consecuencias de la adopción de la realidad refractada de la televisión: la facilitación del aprendizaje de víctima y una creciente demanda de protección colectiva. Observaron que los consumidores duros, en comparación con los ligeros (y al margen de su edad, sexo, nivel de instrucción y hábitos de lectura) tendían a: 1. Sobreestimar el número de personas en el mundo real con profesiones relacionadas a la ley y justicia 2. Mostrar un mayor grado de acuerdo con la idea que hay que tomar precauciones cuando uno trata con desconocidos 3. Considerarse a sí mismos víctimas potenciales de delitos En un estudio posterior analizaron las tendencias de repuesta de muestras de adolescentes en las siguientes áreas: probabilidad percibida de ser víctima de violencia, miedo a salir de noche y desconfianza interpersonal. Los resultados obtenidos controlando una serie de variables

sociodemográficas, fueron que los consumidores que más se exponían a la televisión se consideraban a sí mismo más vulnerables, que era peligroso pasear de noche solo y mostraban una mayor desconfianza interpersonal. 11.3.2 Sobreinclusión y resonancia Proponen estos conceptos para explicar resultados que contradecían la hipótesis central del cultivo. Explican por qué el alto consumo de televisión no siempre da lugar a una sensación extrema de miedo al delito o victimización. Diferencias en la posición hacia ciertas cuestiones en función a la pertenencia de grupos sociales. La opinión hacia el aborto es más favorable en los sujetos de izquierda que en los de derecha. El concepto de sobreinclusión predice que esas diferencias tienen su explicación en determinantes sociales identificables (sexo, edad, socioeconómico, raza, hábitat), pueden llegar a desaparecer debido a la adopción de un nivel alto de consumo de televisión. La sobreinclusión pronostica que la consecuencia de un elevado consumo de televisión es producir una convergencia de puntos de vista hacia la corriente dominante, con lo que el efecto de cultivo así entendido podría definirse como un proceso gravitacional. Gerbner analizó las respuestas de una muestra de adultos a la afirmación “el temor al delito es un problema personal muy grave” (estar a favor o encontrar de la misma). Se consideraba que deberían existir diferencias naturales entre el grupo compuesto por los sujetos con menores ingresos y aquellos con un nivel alto en su percepción del peligro, más acentuada en el primer colectivo (debido a su situación social). En efecto, al comparar las respuestas de los consumidores ligeros se obtuvieron las diferencias epserables. El grado de acuerdo con la afirmación anterior fue más alto en el grupo con nivel bajo de ingresos (35%), en comparación a los que poseían ingresos medios (16%) y altos (10%). Al comparar las respuestas de los consumidores “duros” las diferencias eran menores y tendían a desaparecer, se producía el fenómeno de la sobreinclusión. En el grupo de bajos ingresos se producía una moderación de sus perspectivas (el 33% estaba de acuerdo), los grupos con ingresos medios (25%) y altos (26%) se daba una acentuación a la de victimización. Propusieron el concepto de resonancia. Mediante ese concepto se predice un efecto de “sobredosis” cuando concuerdan los relatos de los dramas televisivos con los datos que los sujetos tienen por su experiencia personal. Se refiere a la aceptación inhabitual y extrema de las nociones cultivadas, debido a que los datos que aparecen refractados en ese medio tenderían a confirmar la propia experiencia de los sujetos.Por jemplo, los sujetos que además de adoptar un consumo alto de televisión han sufrido algún tipo de acto delictivo, la victimización será mucho mayor en aquellos que no han sido víctimas de delitos, y ello se explica por el proceso de resonancia. Utilizaron el “índice de percepción del peligro”. y lo relacionaron con el tiempo e exposición a la televisión, en muestras de residentes en áreas urbanas y residenciales. Los residentes de zonas urbanas se sentirán menos seguros independientemente del uso que hagan de la televisiónn. 11.3.3 Actitudes políticas y televisión El mensaje político explícito tenga un menor poder de influencia que otros que se presentan de forma más encubierta. Transmisión de valores, y actitudes políticas, manera más sutil a través de la emisión de noticias “objetivas” y de programas de entretenimiento libres de sospecha de manipulación política. Al destacar una serie de hechos y otros no, al mostrar un tipo de actitudes, idealizar un tipo determinado de comportamientos, apuestan por una forma de estar ante la vida. Elementos de socialización política. Imagen que se transmite sobre las minorías es estereotípica y negativa, fomenta su estigmatización. Se implantan orientaciones actitudinales, rígidas y de desconfianza hacia el medio social junto a reacciones de ansiedad y tendencias represivas. La televisión presenta concepciones retrógradas y conservadoras a la hora de juzgar los problemas y las alternativas. Se plantea que la contribución de la televisión sería la “homogenización de las creencias”, produciendo un “efecto centro” en los diferentes grupos sociales.

11.4 Procesos psicológicos explicativos del efecto de cultivo Gerbner plantea que el efecto de cultivo se explica porque se da un proceso de “aprendizaje incidental” Se identifica como incidental debido a que la mayoría ed los programas televisivos se disten o crean para entretener y no para transmitir conocimientos. Cabe definirlo como un aprendizaje no intencional, ya que los sujetos expuestos, inconscientemente adquieren un conocimiento o información a partir del contenido de las series y películas. Modelo cognitivo de Shrum: la televisión no necesita necesariamente cambiar las actitudes para provocar dicho efecto sino que basta con reforzar determinadas actitudes. Analiza cómo las personas adquieren, almacenan en su memoria y utilizan la información oscial. Emitir un juicio social implica una tarea cognitiva, es un proceso básico. La teoría de Gerbner hipotetiza que la emisión de juicios depende del nivel de consumo televisivo: de modo que las personas que más televisión consumen realizarán juicios de la realidad social congruentes con la imagen refractada de dicha realidad en televisión. Cognición social dos principios básico del funcionamiento cognitivo del ser humano: el principio de la suficiencia y el principio de accesibilidad. • Principio de suficiencia: cómo se llega a recuperar de la memoria información para construir un juicio social. El sujeto no buscará en su memoria toda la información, recuperará una pequeña parte de la misma, aquella que esté disponible con mayor facilidad. Búsqueda suficiente (y no necesaria) de información. Dos de los determinantes de búsqueda: motivación y la capacidad. Baja motivación: atajos mentales. • Principio de accesibilidad: indica que esta información, que llega a la menta, es la que con mayor probabilidad se utilizará para formar un juicio social. Factores determinantes de la accesibilidad: Frecuencia y decencia de la activación de dichas ideas. Vivacidad de la información y la relación con otros constructor o ideas....


Similar Free PDFs