Teoría lingüística 3 PDF

Title Teoría lingüística 3
Course Teoría Lingüística. Métodos Herramientas y Paradigmas
Institution UNED
Pages 5
File Size 102.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 113

Summary

Formato de una gramática generativa...


Description

Capítulo 3 (resumen) El formato de una gramática generativa 1. Componentes de una teoría lingüística. Para comenzar conviene tener en cuenta las modificaciones más importantes que la GG ha introducido en su modelo a lo largo de las sucesivas revisiones. Uno de los pasos fundamentales ha sido el tránsito del modelo reglar (el de Aspects) al modelo basado en el inventario de principios y parámetros (el de laTPP). Las gramáticas generativas de las distintas lenguas están articuladas en torno a tres componentes fundamentales: un componente sintáctico con carácter generativo (se encarga de la construcción de sintagmas a partir de palabras) y dos componentes interpretativos, el semántico y el fonético. 2. Nociones: estructura profunda, estructura superficial, generativo, autonomía de la sintaxis. El modelo consta de dos niveles de representación: 

La estructura profunda que se genera a partir de dos subcomponentes autónomos: léxico y reglas sintagmáticas de reescritura.



La estructura superficial que corresponde a la secuencia de palabras que pronunciamos y se deriva de aplicar una regla transformacional a la estructura profunda. Para desentrañar la estructura interna del órgano lingüístico el investigador se

centra en el componente sintáctico que es el verdaderamente generativo y empírico. El verdadero

sentido

del

adjetivo

generativo

coincide

con

el

de

“explícito”.

Consecuentemente, las reglas que conforman el componente sintáctico expresan de forma explícita algún tipo de relación o fenómeno significativo. La organización del lenguaje está determinada por factores internos, no externos y, por consiguiente, el lenguaje es un sistema autónomo que sirve de mediador entre las estructuras internas de la lengua y sus posibles motivaciones externas (factores sociales, comunicativos, culturales etc.). De ello se deriva la hipótesis más controvertida de la historia de la lingüística: La autonomía de la sintaxis. Por autonomía de la sintaxis se entiende que la facultad del lenguaje consta de 1

una serie de elementos sintácticos cuya formulación no está basada en términos semánticos o discursivos. 3. Reglas sintagmáticas de reescritura y reglas transformacionales. En Aspects, Chomsky propone dos tipos de reglas: 

Reglas sintagmáticas de reescritura, que generan la estructura interna de los sintagmas y de las oraciones. Su formato típico es

X→Z

(sustitúyase X por Z). Estas reglas están compuestas por símbolos categoriales (O, oración. SN, sintagma nominal. SV, sintagma verbal…), constituyen una derivación y se ordenan de manera intrínseca siguiendo lo que se ha llamado criterio de expansión (toda unidad sintáctica compleja resulta del desarrollo o expansión de otra más simple por la que puede ser sustituida). 

Reglas transformacionales, que operan sobre la estructura profunda para generar la estructura superficial y que responden a un doble propósito:

1) Establecer las relaciones entre oraciones que tienen una misma representación semántica aunque sean estructuralmente distintas, por ejemplo la forma activa y pasiva de una oración. 2) Diferenciar

las

representaciones

sintácticas

iniciales

(estructura

profunda) correspondientes a secuencias estructuralmente ambiguas. El número de reglas transformacionales aumentó de tal manera que resultó inabarcable y, por consiguiente, perdió dos de los requisitos metodológicos que una teoría inteligente debía satisfacer: economía y simpleza. El paso siguiente fue la sustitución del modelo de Aspects por otro basado en principios abstractos y muy restrictivos: La Teoría de Principios y Parámetros . Esta teoría se articula en un conjunto de subsistemas y una sola regla: Muévase α

(alfa).

En ella se postulan cuatro niveles de representación: dos sintácticos,

estructura-P y estructura-S, uno semántico y uno fónico. ( Ver esquema pág. 92) 4. La Teoría X-barra, noción de constituyente y ambigüedad estructural. La Teoría X-barra, uno de los módulos que conforman la propuesta de la TPP, es uno de los más ilustrativos del funcionamiento de la maquinaria computacional (sistema de reglas explícitas) que constituye la gramática. Esta teoría reduce todas las reglas sintagmáticas de reescritura a tres principios universales uno de los cuales es el 2

Principio de Dependencia de la Estructura: Las operaciones gramaticales no actúan sobre las palabras que aparecen de forma lineal en una oración sino que operan sobre unidades mayores, los sintagmas (un tipo de constituyente). Las palabras tienen un orden jerárquico a nivel sintáctico aunque dicha jerarquía no se “vea” en la producción fonológica o escrita. Esto implica que las palabras se pueden agrupar en constituyentes. Algunos de estos constituyentes serán

los

sintagmas. Hay tres tipos de operaciones (pruebas diagnósticas) que nos permiten distinguir si una secuencia de palabras (sintagma) forma un constituyente y se comporta como una unidad: a. Coordinación, sólo aquellas secuencias que forman un constituyente del mismo rango se pueden coordinar. b. Sustitución, sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden ser remplazadas por una palabra. c. Desplazamiento, sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden desplazarse. d. Capacidad para formar preguntas y respuestas, sólo aquellas secuencias que forman un constituyente sirven para formar una pregunta o una respuesta. (Ver ejemplos y representaciones arbóreas de págs. 93 a 97) La noción de constituyente también nos permite resolver aquellas oraciones que presentan una ambigüedad estructural, es decir, que están sujetas a dos posibles interpretaciones. (Ver págs. 98-9) 5. Estructura interna de las categorías léxicas y niveles categoriales. Como hemos dicho, los constituyentes tienen una jerarquía estructural que nos permite explicar muchos fenómenos gramaticales. Esto no ocurría con las reglas sintagmáticas de escritura que sólo reconocían los sintagmas o categorías (SN, sintagma nominal, S, sujeto…) nunca los constituyentes, además sus representaciones de las estructuras eran lineales. El nuevo inventario de categorías incorpora un tercer nivel que podemos llamar N’, V’, A’, P’ y ADV’ que se sumaría a los ya establecidos: los núcleos N, V, A, P, y ADV y los sintagmas, SN, SV, SAdj., SP, SAdv. Cada categoría léxica tendría entonces tres niveles de proyección: 3



Núcleo: N, V, A, P, ADV



Proyección intermedia: N’, V’, A’, P’, ADV’



Proyección máxima: SN, SV, SAdj., SP, SAdv Dentro de cada uno de los sintagmas reconoceremos categorías intermedias

superiores al nombre, verbo, adjetivo, preposición y adverbio pero más pequeñas que el sintagma. Estas categorías intermedias se formalizan mediante un sistema de X y barras (comillas) que expresan un nivel de expansión diferente X, X’, X’’(o SX), donde X puede representar cualquier categoría. Si podemos definir reglas que den cuenta de la estructura de todos los sintagmas de cualquier lengua, entonces habremos conseguido los llamados principios. En este contexto la Teoría X-Barra tiene como objetivo explicitar las condiciones de buena formación de las estructuras sintagmáticas e identificar una serie de propiedades comunes a la estructura interna de las categorías léxicas. Cada una de las reglas de la Teoría X-Barra debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Endocentricidad: todo sintagma debe tener un único núcleo. b) Maximidad: toda categoría Xn domina a X, que corresponde al nivel inmediatamente inferior, Xn-1.

c) Ramificación binaria: de cada nudo salen dos ramas. Estas reglas o principios pueden reducirse a tres:  Regla del complemento  Regla del adjunto  Regla de proyección máxima 6. Complementos y adjuntos. La Teoría X-Barra es un marco de representación especialmente elegante para explicar la distinción entre diferentes tipos de modificadores. No todos los modificadores son iguales. Podemos distinguir dos tipos: 

Los complementos, modificadores seleccionados semánticamente por el núcleo.



Los adjuntos, modificadores opcionales.

4

Para aclarar la distinción entre complementos y adjuntos podemos recurrir a las siguientes propiedades: 

Orden de palabras. Los complementos han de estar próximos al núcleo ya que son seleccionados por

éste. Los adjuntos, al no ser seleccionados por el núcleo, aparecen más alejados de éste. 

Recursividad. Podemos generar un número infinito de adjuntos que actúen como modificadores

de un núcleo, cosa que no se da en los complementos pues al ser seleccionados semánticamente por el núcleo su número es finito. 

Coordinación. Sólo aquellos constituyentes que tienen el mismo rango pueden coordinarse.

Podemos coordinar un complemento con otro complemento y un adjunto con otro adjunto, pero coordinar un complemento con un adjunto, sería agramatical. 

Ambigüedad estructural. La distinción entre complemento y adjunto nos permitirá resolver cualquier caso

de ambigüedad.

5...


Similar Free PDFs