Teoria y ejercicio de Presupuesto de Producción PDF

Title Teoria y ejercicio de Presupuesto de Producción
Author Anonymous User
Course Financiera
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 6
File Size 153.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 144

Summary

Download Teoria y ejercicio de Presupuesto de Producción PDF


Description

Presupuesto de producción y Presupuesto de inventarios

3.1 Presupuesto de Producción Este presupuesto persigue determinar las cantidades a producir de los diferentes productos que la empresa vende, a través de contar con inventarios óptimos para atender la demanda y establecer los requerimientos de materia prima, mano de obra y los gastos de fabricación necesarios.

El presupuesto de producción se fundamenta en dos puntos básicos que son: •

Las ventas estimadas



Los inventarios iniciales (reales) de producto terminado

El presupuesto de producción nos sirve también como instrumento de control de los costos unitarios y totales de la producción, para que las operaciones se sujeten al estándar predeterminado.

Las industrias productoras de cereales dedican especial atención a la determinación de su volumen de producción, debido a que el proceso productivo es uno de los ejes principales de su actividad.

3.2.1

Clasificación del Presupuesto de Producción

El presupuesto de producción, atendiendo su finalidad, se puede dividir en: •

Presupuesto de Volumen de Producción: Se refiere a las cantidades que deberán producirse, tomando en consideración el volumen o cantidad que se espera vender.



Presupuesto de Costo de Producción: Indica cual es el volumen de costos de las unidades a producir; proporciona los elementos que sirven de enlace entre el estado presupuestado de resultados y los presupuestos de operación y el de caja.

3.2.2

Finalidad del Presupuesto de Producción

El presupuesto de producción tiene como principal finalidad: •

Planteamiento de la propia producción.



Revisión de la capacidad de producción de la fábrica.



Programar necesidades de materia prima.



Programar necesidades de mano de obra.



Determinar el costo de producción.

3.2.3

Ventajas del Presupuesto de Producción

El presupuesto de producción ofrece, para la empresa, las ventajas siguientes: •

Permite que los inventarios se mantengan en niveles óptimos: a.

Existencias necesarias para cubrir eficientemente la demanda.



b.

Protección en contra de riesgos por escasez de materiales.

c.

Costos de mantenimiento razonables.

d.

No se corren riesgos de obsolescencia.

Permite tener inventarios bajos que a través de un aumento de la rotación, presenta un estado de mayor liquidez en la empresa.



La programación de las necesidades de materia prima permite obtener mejores precios en entregas normales.

• 3.2.4

La producción se concentra en aquellos productos que tienen más movimiento. Presupuesto Anual de Unidades a Producir

Tomando como base las unidades presupuestadas por el departamento de ventas, se suman las unidades que se desean para el inventario final del ejercicio presupuestado, al resultado obtenido se le resta el inventario inicial de producto terminado para obtener las unidades que deben producirse durante el ejercicio presupuestal.

Al estimar el volumen físico de la producción por un año, se tienen que considerar los distintos volúmenes mensuales, adecuándolos a las exigencias de las ventas por los mismos periodos, ya que existen meses en que la demanda es mayor que en otros.

Las empresas productoras de cereales requieren una distribución anual de la producción para satisfacer los siguientes objetivos: •

Tener un inventario que permita surtir al departamento de ventas conforme a sus requerimientos.



Producir lo necesario en la forma más económica posible.

A continuación se presenta un ejemplo para determinar la producción anual en unidades.

En el año 2026 la empresa “Cereales ABC, S.A.” vendió 24,000 cajas, sus inventarios de producto terminado fueron: •

Inicial

5,000 Unidades



Final

7,000 Unidades

Se ha estimado que para el año 2027 las ventas ascenderán a 30,000 unidades, las cuales se distribuirán por período de la siguiente manera: •

Enero – Marzo

5,000



Abril – Junio

8,000



Julio – Septiembre

7,000



Octubre- Diciembre

10,000

Para determinar la necesidad de producción para el año 2027, es importante establecer el inventario final deseado, el cual se determina así: •

Inventario Promedio: (5,000 + 7,000)/2 = 6,000



Rotación de Inventarios: (Ventas / Inventario Promedio) = (24,000 / 6,000) = 4



Inventario Final Deseado: (Ventas estimadas / Rotación) = (30,000 / 4) = 7,500

A continuación se determinará el total de la producción anual en unidades mediante el método de relación lógica:

Ventas Presupuestadas 2027 (+) Inventario final deseado

30,000 7,500

Necesidad Total

37,500

(-) Inventario Inicial

(7,000)

Necesidad de producción 2027

30,500 Unidades

3.2.5

Distribución Estacional de la Producción

La distribución estacional de la producción puede hacerse en dos formas: a.

Estabilizada: En donde la producción se distribuye uniformemente entre todos y cada uno de los períodos a que corresponda, es decir, se divide la producción presupuestada entre el número de períodos.

Continuando con el ejemplo anterior, se estableció que el presupuesto de producción en unidades asciende a 30,500 unidades, las cuales en una distribución estabilizada quedarían de la siguiente forma: (30,500 / 4 = 7,625)

CUADRO 2 Distribución estabilizada de la producción

Ene - Mar

5,000

7,625

Inventarios Inicial Final 7,000 9,625

Abr - Jun

8,000

7,625

9,625

9,250

Jul - Sep

7,000

7,625

9,250

9,875

Oct - Dic

10,000

7,625

9,875

7,500

TOTAL

30,000

30,500

Período

Ventas Unidades

Producción Unidades

b.

Variable: Es cuando la producción es diferente para cada período. Se puede hacer aplicando tres procedimientos, que son:



Rotación de Inventarios Este proceso asume que se va a producir únicamente para cubrir las ventas del período siguiente, de modo que el inventario final será igual a las ventas del siguiente período.

CUADRO 3 Distribución variable: rotación de inventarios Ventas Unidades

Producción Unidades

Ene - Mar

5,000

6,000

Inventarios Inicial Final 7,000 8,000

Abr - Jun

8,000

7,000

8,000

7,000

Jul - Sep

7,000

10,000

7,000

10,000

Oct - Dic

10,000

7,500

10,000

7,500

TOTAL

30,000

30,500

Período



Estacionalidad de las Ventas Se obtiene el porcentaje que representan las ventas de cada período con relación a las ventas totales y éste porcentaje se aplica al total de la producción presupuestada para cada período.

CUADRO 4 Distribución variable: estacionalidad de las ventas

Ene - Mar

5,000

0.1667

5,083

Inventarios Inicial Final 7,000 7,083

Abr - Jun

8,000

0.2667

8,133

7,083

7,217

Jul - Sep

7,000

0.2333

7,117

7,217

7,333

Oct - Dic

10,000

0.3333

10,167

7,333

7,500

TOTAL

30,000

Período

Ventas Unidades

Índice de Producción

Producción Unidades

30,500



Aplicando un Coeficiente Fijo Este coeficiente fijo se obtiene mediante la división del total de la producción entre las ventas presupuestadas, y éste factor se multiplica por las ventas periódicas, para obtener la producción proyectada para cada período.

CUADRO 5 Distribución variable: aplicando coeficiente fijo Inventarios Inicial Final

Ventas Unidades

Coeficiente Fijo

Ene - Mar

5,000

1.0167

5,083

7,000

7,083

Abr - Jun

8,000

1.0167

8,133

7,083

7,217

Jul - Sep

7,000

1.0167

7,117

7,217

7,333

Oct - Dic

10,000

1.0167

10,167

7,333

7,500

TOTAL

30,000

Período

Producción Unidades

30,500...


Similar Free PDFs