Texto silvia schlemenson cap 2, 3, 4 y 5 PDF

Title Texto silvia schlemenson cap 2, 3, 4 y 5
Author xenia perez
Course Psicopedagogia
Institution Instituto de Formación Docente Continua San Luis
Pages 13
File Size 257.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 129

Summary

EL ROL DEL ENSEÑANTE Y DEL APRENDIENTE...


Description

Psicología clínica Texto Silvia Schlemenson Cap. 2: el aprendizaje: un duro trabajo para disfrutar del mundo.

El aprendizaje, desde el punto de vista psicológico, es un trabajo complejo que incluye la curiosidad por aquello que se ignora y el deseo de búsqueda y conquista de novedades atractivas. El ser humano es singular, está cargado de sentidos y asociado a las oportunidades de resolución de conflictos que se atraviesen en los distintos momentos del desarrollo, para que este proceso pueda concretarse, es necesario que el sujeto se conmueva (trate de cambiar afectivamente algo). Este proceso de cambio de lo conocido a lo novedoso resulta psíquicamente significativo cuando se acompaña de placer, de atractivo. El aprendizaje define un tipo de trabajo subjetivo en cuya dinámica singular cada sujeto interpreta y conoce el mundo de acuerdo con las experiencias afectivas que le resultaron históricamente cercanas y emotivas. Las modalidades singulares de aprender de cada sujeto se concretan en sus cuadernos, escritos y comportamientos. Desde el punto de vista psicológico, el aprendizaje responde a un movimiento de la energía psíquica en búsqueda de satisfacción, en el cual el niño se relaciona con algunos objetos en forma preferencial y evita inconscientemente aquellos que pudieran producirle algún tipo de convocatoria traumática o amenazante. Si alguno de estos movimientos se selectividad o evitación de conocimientos se rigidizan, se constituye una modalidad de relación del sujeto con el mundo que lo empobrece. La falta de ductilidad es uno de los problemas de aprendizajes que se estable en niños que, siendo inteligentes, tienen pocos recursos psíquicos para incorporar novedades a sus modalidades de comportamiento. Por causas psicológicas o sociales, muchos de los temas del mundo, se constituyen en los sujetos en temas que se deben evitar y producen en el niño movimientos de retracción psíquica alrededor de ellos. La evitación de un sufrimiento conocido o la búsqueda de reedición del placer habido se transforman en el tipo de movimiento alrededor del cual se organiza el aprendizaje humano que se caracteriza por tener áreas de mejores y peores dominios de la realidad. Las tendencias positivas y negativas para relacionarse con los objetos del mundo son las que marcan ejes afectivos y dúctiles hacia el conocimiento, la rigidez limita su despliegue, así el proceso de aprendizaje seria asimilable a la diversidad de movimientos de la energía psíquica alrededor de los objetos sociales existentes. Las estrategias docentes son psíquicamente satisfactorias cuando respetan las modalidades singulares de producir conocimientos y relacionarse con la realidad que caracteriza a cada uno de los alumnos. Respetar las modalidades particulares de producción de cada sujeto en la escuela podría ser considerado, desde el punto de vista psíquico, como elemento significativo en la constitución y profundización del deseo de aprendizaje en los niños. El gusto y el disfrute por lo que se domina suele ser difícil de cambiar en las situaciones escolares, por lo que se trata de respetarlo y maximizar desde allí, las oportunidades para su enriquecimiento, porque la disposición psíquica para el aprendizaje tiene una relación activa con el DESEO más que con el potencial de intelectual para concretizarlo. La posibilidad de activar el deseo por incorporar conocimientos novedosos incluye aspectos multidisciplinares a tener en cuenta en el duro trabajo de aprender. La lectura multidisciplinar de las dificultades de aprendizaje posibilita realzar las prioridades de cada una de las disciplinas que inciden en sus problemas, poniendo en relevancia los factores que en cada situación, permiten expandir la comprensión de sus peculiaridades en forma compleja. Edgar Morín presenta la noción de PENSAMIENTO COMPLEJO, como un desafío para conquistar en el cual convergen varias disciplinas y ejes de análisis en tensión peramente. El paradigma de la COMPLEJIDAD permite, frente a un niño con dificultades escolares, abandonar la ilusión positivista de encontrar relaciones “causa – efecto#, lineales y directas en la caracterización de sus maneras de relacionarse con el mundo para tratar de entender la diversidad de factores que pueden incidir en el aprendizaje. Para poder pensar en forma compleja, es necesario focalizar en una disciplina que intervine en la definición del objeto, pero sabiendo que nunca es el disparador único ni definitivo. 1

El primer paso para empezar a conocer la complejidad de los problemas de aprendizaje de un niño es poder definirlo en forma disciplinar, es decir, recortar sus dificultades desde un solo marco teórico, para luego confluir en intercambios dialógicos con otras disciplinas. Para organizar el conocimiento en forma compleja se hace necesario realzar el peso de la disciplina teórica que consideramos como la de mayor influencia en el problema de un niño determinado y desde dicha disciplina entrar en diálogo con cualquiera de las otras que no pudieron compensar las dificultades existentes, como para que el aprendizaje se concretara en forma satisfactoria. Comprender un problema de aprendizaje en un niño lleva a buscar la multicausalidad de él y realzar diálogos interdisciplinares que nos permitan evitar la causalidad única que empobrece los análisis y reduce los comportamientos psíquicos a relaciones causa – efecto que no existen en el psiquismo sino en los mecanismos de objetos muy sencillo. Al analizar un problema e aprendizaje de un niño, no incluimos exclusivamente los factores psíquicos sino de la convergencia de aspectos neurológicos, antropológicos, económicos y sociales que organizan la singularidad de sus modalidades de aprender, en activas relaciones interdisciplinares. Morín considera que las relaciones interdisciplinares dialógicas posibilitan la reorganización de prioridades de cada una de las disciplinas que confluyen en un sistema multidimensional, en el cual el aprendizaje deja de ser vivo desde una sola de las ópticas para incluir a todas las otras. Se tratará de realzar los diferentes caminos desde las distintas disciplinas que permiten mantener el deseo por el conocimiento. El dialogo entre las diferentes disciplinas que comprometen en aprendizaje y sus problemas convocan enunciados de la psicología, la neurología, la sociología y la antropología, que sostiene argumentos que se complementan o contraponen. Desde este punto de vista, los problemas de aprendizaje dejan de ser psíquicos para conversar con las disciplinas y tratar de entender que ocurre en el cerebro, que opinan los neurocientistas o los antropólogos sobre alguna de las restricciones psíquicas y como inciden cada una de ellas en la definición de un problema. Para trabajar sobre las particularidades singulares que presenta el aprendizaje humano, se hace necesario profundizar en las relaciones interdisciplinares dialógicas existentes entre las distintas disciplinas confluyentes. Abrir, ligar, desentrañar sentidos, acompañar las situaciones de aprendizaje con interés y afecto se ha convertido en uno de los requisitos necesarios para interesar a los alumnos por el conocimiento, que no radica en aceptar el nivel de desarrollo madurativo de los niños sino las confluencias de particularidades psíquicos, neurológicas y culturales. Cuando las diferencias psíquicas se conjugan con tolerancia y permeabilidad de parte de los docentes, los procesos de simbolización del sujeto se enriquecen y ofrecen nuevas oportunidades dinámicas de circulación del afecto alrededor del aprendizaje escolar. Las funciones docentes que favorecen el desarrollo psíquico de un niño serian aquellas que permiten soportar la historia íntima de cada uno de sus alumnos sin juzgarla, sus lugares de origen y sus predisposiciones genéticas, neurológicas y madurativas. La aceptación de dichas modalidades de parte del docente y la contraposición de ellas con la de cada uno de los semejantes, con quienes se comparten largas horas de clases, le posibilita a cada niño potenciar o inhibir sus deseos de inclusión activa en la escuela. El docente es quien realza las diferencias individuales que orientan y promueven la expresión de las singularidades para que la actividad psíquica de cada sujeto pueda encontrar en la escuela nuevas oportunidades para transformarse, esta situación no se alcanza en todos los niños, algunos de ellos suelen manifestar desinterés y rigidez en sus modalidades de aprender con el consecuente sufrimiento que dicha situación genera y para ellos el aprendizaje se transforma en un problema. Definiremos los problemas de aprendizaje (desde el punto de vista psíquico) como aquellos que muestran un modo rígido de aprender y relacionase con el campo social, que no da cabida a la circulación del afecto y el deseo por buscar el conocimiento. El proceso de aprendizaje puede ser considerado en su complejidad cuando confluyen factores diversos (subjetivos, socioculturales, biológicos, institucionales) que articulados en dialogo y tensión permanente singularizando las formas de acceso de un sujeto al intercambio con los objetos sociales y del conocimiento, visualizarles en las formas de cada niño de comportarse en el aula, de escribir, pensar o dibujar. Para poder capturar las modalidades de 2

simbolización selectivas propias de cada sujeto, se hace necesario encontrar algún referente productivo (actividad escrita, discursiva, grafica) a partir del cual se conceptualicen y descubran dichas modalidades como representativas de cada sujeto. El modo de leer, de escribir o de pensar se transforman en los referentes que le permiten al docente hipotetizar sobre las particularidades que tiene el proceso de aprendizaje de cada sujeto, e inferir, a partir de ellas, aspectos distintivos de la subjetividad de los niños que inciden en sus modalidades actuales de comportarse en la escuela, muchas de las formas de aprender que caracterizan a los niños con problemas de aprendizaje interfieren sus posibilidades de disfrutar y compartir con los adultos y sus semejantes el deseo por en conocimiento. Aprender alude a un conjunto de variables y determinaciones múltiples entre el sujeto y los objetos con los cuales se opera, que incluye modalidades singulares de relacionarse e interesarse en forma dinámica y afectiva con los conocimientos que muchas veces pueden presentar restricciones e interferencias. André Green nos permitió incluir a los adultos como un factor de resguardo del psiquismo como para que cada sujeto pueda desplegarse en forma original y creativa. Nos ofrece el concepto de “estructura encuadrante” como articulador teórico referido al lugar del adulto en la constitución del psiquismo de un niño o de un adolescente. Refiere con este concepto la necesidad de la existencia de adultos estables, psíquicamente coherentes y afectivos que resguarden sin invadir, el psiquismo de los niños y jóvenes a su cargo, ofreciendo espacios de autonomía para construir intimidad y novedades sin ser avasallados ni permanentemente sancionados. Si en lugar de creatividad e invención surgen elementos de repetición de modelos y rigidez en las formas de operar con la realidad, el sujeto no se aventura, no juega ni se divierte, con lo cual, clausura su actividad imaginativa que resulta ser el factor de mayor relevancia en el aprendizaje humano. “ el que no habla nunca, el que golpea siempre… deja el cuaderno en blanco, solo trabaja en la casa, a escondidas o con sus papás al lado, que no puede escribir , que solo raya todo lo que hace y no busca nuevas propuestas en forma autónoma, transforma su modalidad de aprendizaje en un problema”. Se trata de no interpretar el aprendizaje como un proceso lineal y consciente, sino de producir sobre dicho proceso un reencuentro reflexivo de multiplicidad de sentidos. “tratar de encontrar una multiplicidad de sentidos en el aprendizaje es reconocer que este no se circunscribe a la construcción acumulativa de conocimientos. Aprender es mucho más que saber porque se instituye como una forma de abrirse hacia el mundo, participar de sus novedades, progresar y enriquecerse.” El ser humano a diferencia de los animales construye sus aprendizajes en forma reflexiva, se cuestiona, se modifica y no necesita de extensas ejercitaciones para concretar sus novedades. El respeto y el realce de las diferencias que tiene cada niño para incorporar sus novedades, encuentra en la escuela, un espacio significativos y protegido de puesta a prueba de sus pareceres. El aislamiento, las inhibiciones y las fuertes tendencias a producir situaciones socialmente destructivas pueden teñir en forma permanente las posibilidades de aprendizaje de un niño, que requerirá en estos casos de una ayuda especializada. En este sentido, podemos suponer que el trabajo docente es agotador porque no solo queda comprometido en la transmisión de la cultura y el conocimiento, sino que tiene que estar atento a las distintas maneras de aprender de cada niño, a su disponibilidad psíquica, neurológica y al tipo de herramientas que despliega cada uno de sus alumnos para alcanzar los conocimientos que desea. SINTESIS:  La calidad de aprendizaje parecería estar determinada por la disponibilidad psíquica para concretarlo, más que por el caudal intelectual genéticamente heredado.  La disponibilidad psíquica para aprender revela la existencia de un deseo q activa y dinamiza los procesos de construcción y apropiación de conocimientos.  El tipo de relaciones primarias de cada sujeto condiciona la calidad de las relaciones con el conocimiento que este despliega en la escuela. 3

 La calidad de las relaciones de origen encuentra en la escuela multiplicidad de sentidos y oportunidades para su transformación y enriquecimiento.  Las diferencias individuales en la modalidad y deseo de aprendizaje de un sujeto marcan las formas predominantemente satisfactorias o evitativas que potencian o restringen la relación del afecto con el mundo y el conocimiento.  El proceso de simbolización característico de los niños y adolescentes requiere de docentes que puedan respetarlo.  la escuela es uno de los espacios de oportunidad para modificar las tendencias originarias siempre que el maestro las respete cuando intente conocerlas.

Cap. 3 La impulsividad: un origen necesario. Este capítulo hará un recorrido por los caminos de la construcción psíquica de un sujeto, que parte desde lo biológico hacia lo psíquico en un largo trayecto de experiencias tendientes a su inscripción social satisfactoria. Investigaciones realizadas por la catedra de psicopedagogía clínica de la facultad de psicología de la universidad de Bs As permitieron comprender que las restricciones en la producción simbólica de un sujeto (su estereotipia, inhibiciones, impulsividad o excesos de fantasmatizaciones en el modo de hablar, de dibujar o aprender) son parte de los comportamientos restrictivos de su psiquismo que no se inicia en la escuela sino que mantiene relaciones significativas con modalidades de relación que se consolidaron, se potenciaron o se fracturaron históricamente. Cada una de esta investigaciones teorizó sobre las maneras particulares de constitución de la actividad psíquica de un sujeto que pudieron incidir en la singularidad de su producción simbólica para poder comprender la relación dinámica existente entre las distintas representaciones que cada sujeto tiene el mundo y los antecedentes históricos subjetivos que pudieron incidir en la consolidación de ellas. Llamaremos producción simbólica al conjunto de marces que cada sujeto deja cuando trabaja intelectualmente, en las cuales se puede reconocer las modalidades predominantes de expresarse, operar e interpretar el mundo. Se trata de poner el acento en las características que tiene el pensamiento en cada niño, para realzar las marcas que nos permiten reconocer su producción como singular y única. Los antecedentes psíquicos sociales y culturales sesgan los diferentes modos de producción simbólica y pasaje por la infancia en los distintos niños, las condiciones existentes en el momento de su nacimiento. Estas marcas no son nunca definitivas ya que pueden elaborarse y transformarse de acuerdo a las oportunidades de despliegue que encuentren para su elaboración en los diferentes momentos de la vida psíquica de un niño. Las marcas de origen no determinan destinos sino modalidades y tendencias en las formas distintivas de expresión de las particularidades psíquicas de cada sujeto. La manera de pensar de cada sujeto se gesta la calor de sus relaciones primarias que posteriormente se transforman y reproducen con los objetos y sujetos con los que el niño seguirá relacionándose a lo largo de su vida. Las maneras de interpreta el mundo que le fueron legadas por sus progenitores, constituyen los limites posibles para relacionarse satisfactoriamente con el afuera, distintos tipos de padres habilitan maneras de relación con el mundo que no pueden evaluarse como mejores o peores que otras, sino distintivas de las características sobresalientes de modalidades parentales de los padres que a cada sujeto le toca en suerte cuando nace. Al nacer un niño se consolida a su alrededor una cuna psíquica de personas que reciben al pequeño a partir de sus particularidades subjetivas y le otorgan desde los inicios, una herencia simbólica a través de la cual marcan rumbos potenciales para que dicho niño circule por el mundo de manera singular, este modelo histórico es progresiva, es singular, es heterogéneo. El psiquismo se constituye históricamente, es la resultante de los legados afectivos recibidos de los progenitores quienes al calor de los primeros abrazo, comidas y paso por la casa, otorgan afectos que se buscan reproducir, transformar o descartar, a lo largo de la vida, también se constituye progresivamente porque respeta un orden en el desarrollo neurobiológico que no siempre se cumple como lo marcan los patrones neurológicos sino que queda condicionado por las oportunidades afectivas que hacen posible su despliegue. 4

Los adultos a cargo de la crianza y desarrollo del niño trasmiten modalidades de procesar el afecto en forma satisfactoria que permiten vincular las tendencias psíquicas de un niño con la de sus progenitores. Los niños so son una réplica de sus padres, sino que realizan un extenso trabajo inconsciente para diferenciarse de ellos e inscribirse en el mundo de manera singular. El inicio de las producciones psíquicas remiten al momento del nacimiento, las modalidades de asistencia recibida desde los orígenes se integran como ordenadoras de la actividad psíquica de los pequeños. En los orígenes, la fuerza biológica del afecto del recién nacido pulsa por expresarse sin orden ni razones, obligando a los adultos a cargo del pequeño desplegar recurso intelectuales y afectivos para trata de calmar su llanto y lo hacen desde su historia, sus experiencias personales y culturales y para hacerlo echan mano a experiencias adultas simbólicas y subjetivamente significativas para los padres. Las primeras relaciones madre-niño son inconscientes. De acuerdo al momento de nacimiento, se consolidan diferentes modalidades de vivir afectivamente la llegada de un niño al mundo, siendo el adulto quien trasfiere momentos y elementos de su complejidad psíquica con las cuales al recién nacido. La riqueza afectiva con la cual se tratan a un niño es uno de los antecedentes históricos más significativos para inscribir en el psiquismo confianza en el mundo, la ternura es el polo de atracción alrededor del cual se movilizará el psiquismo del pequeño y representa la estabilidad inicial necesario para que pueda proyectarse a un futuro. Los progenitores y el tipo de relación que ofrecen las figuras de sostén marcan y definen el mundo de lo íntimo, de lo placentero, de lo deseable y de lo evitable. Cuando el niño nace, no reconoce el mundo sino que reacciona frente a él mediante descargas: llora, ríe, se enoja, se entrega a la placidez, según los cuidados que recibe de sus padres. El bebe se adhiere a quien lo asiste y establece con quien lo atiende corporal y emocionalmente una unidad indiscriminada de improntas de afecto, este complejo proceso de implante energético en un psiquismo en constitución es descrito como violencia primaria, entendida como la acción mediante la cual se instala en la psique del niño una elección, un pensamiento, una forma de circulación y des...


Similar Free PDFs