Tipografia DE Plomo (resumen) PDF

Title Tipografia DE Plomo (resumen)
Author ismael Salgado
Course Fundamentos del Periodismo
Institution Universidad Nacional de San Luis
Pages 9
File Size 80.7 KB
File Type PDF
Total Views 152

Summary

Resumen de texto....


Description

El grado de culpabilidad de los medios, encargados de ocultar, distorsiona, camuflar y manipular la realidad argentina. Como abanderados de este apoyo están Mariano Grondona y Bernardo Neustadt. El rol que los medio juegan en ese jugaron en ese intento consumado de interrumpir la democracia. Sucesos cruciales en nuestra historia y la intervención que han tenido la prensa en ellos. Donde más se encuentra la complicidad de los medios con un hecho que marco a la Argentina, el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Nadie quiso quedar pegado a los 7 años más brutales y dolorosos del país, incluso aquellos que lo apoyaron en defensa del orden , la paz y la argentinidad diagramaron una política que justificaba el golpe y el fracaso del gobierno de Isabel Perón contribuyo. La sociedad creía que la gravedad política, económica y social en la que se hallaba el país solo tenía una salida que ya habían vivido varias veces, un golpe militar. Los medios a partir del 75 aceleraron el desgaste que venía experimentando la figura presidencial en un país con mucha crisis económica y violencia. Un día antes la razón título “ya está todo dicho”. Todos los medios se volcaron a las nuevas órdenes informativas que regían, aunque hubo algunas excepciones, como la revista cuestionario, cuyo director cerro la publicación por entender que hacer periodismo en esas circunstancias era imposible. El periodismo fue cómplice los primeros años, incluso el mismo día que asume el poder censuran la prensa y el periodismo cae en el miedo, muertes persecuciones y complicidades. El comunicado 19 establece penas de hasta 10 años de prisión a quienes difundieran información que desprestigiaran a las fuerzas armadas. Principios: Inducir a los valores que hacen a la sociedad integra: Orden, Laboriosidad, Jerarquía, Moral Cristiana, y Defensa de la Institución Familiar. Ofrecer y promover a la juventud modelos sociales que defiendan el punto uno. Sostener una acción permanente contra el vicio. Procedimiento: Propagar información verificadas, nada sensacionalistas. No incursionar en terrenos que no son de debate público. Eliminación de términos e imágenes obscenas. Erradicación de la truculencia en el uso de las palabras y la imagen. Uso correcto del idioma nacional.

Eliminación de la opinión de gente sin autoridad específica para tratar un tema (reportaje en la calle). No incluir publicidad o notas pagas sin la leyenda “espacio de publicidad” ni que omita la entidad o persona responsable. Imagen argentina que entre todos se iba construyendo a través de triunfos como el mundial del 78. Ningún medio denuncio lo que estaba sucediendo el comportamiento que tuvieron en la guerra de Malvinas, da a notar como los medios participaron de la versión oficial. A partir del golpe militar, los medios entran en esta etapa de ocultamiento y justificación de los sucesos hasta 1980 que comienzan tibiamente críticos cuando la cúpula militar comenzó a fracasar y conjuntamente el proyecto económico que impulsaba Martinez de Oz. Tercera etapa: descubrimiento de los errores del régimen y de su inevitable caída y el rápido apoyo de los medios al retorno de la democracia . Tuvieron “una alianza con la dictadura de desinformar informando” de convertir la información en mercadería. Semana previa desde principio de año, la crisis política, social y económica no hzo más que agudizarse. Caída del salario, inflación y escaces de artículos, aumento de los precios. Diarios y revistas contribuyeron a crear consensos sobre la necesidad del derrocamiento del gobierno de María Estela de Perón. Instaurar el orden para facilitar la restauración de la democracia “. Asesinaron y desaparecieron gente con el fin de luchar contra el enemigo en todos los ámbitos. Pensar supone analizar, cuestionar, juzgar y eso es algo que los militares querían impedir. El gobierno se encargó de convencer que se estaba en una guerra en el que la subversión y penetración Marxistas eran los grandes enemigos. El 2 de abril de 1976 se promulga la ley universitaria que recuperaba el adecuado nivel académico para la universidad y así prohibieron actividades de adoctrinamiento, propaganda, agitación gremial, o política, etc. Censura: La información la brindaría la SEPYD (secretaria de estado de prensa y difusión de la junta militar), única y exclusiva fuente responsable. Hubo una especie de censura conciliada con los medios que entendían debían obedecer para que el país aceptara el golpe. El comunicado del 22 de abril prohíbe hablar de cadáveres encontrados, desapariciones, episodios subversivos. La junta tenía reuniones con medios y gremios, pero eran elogiados por la amabilidad del presidente “objetividad”. “Esparcir la verdad por todo el mundo”.

Como algunos no se animaron a informar lo sucedido, la prensa extranjera, si e incluso acuso a los militares de esto, pero ellos se encargaron de desprestigiar esos medios. El fracaso de Malvinas llevo al llamado de elecciones: Ocho años de dictadura Genocidio de 30.000 personas. 100 periodistas desaparecidos y un gran número de medios gráficos con clausuras temporáneas. Ataques a la libertad de prensa. Publicaciones consideradas tendenciosas e insidiosas: La mañana, la arena, el independiente. Crónica de comodoro Rivadavia por presentar dos puntos de vista de un hecho. No expresaban repudio a la censura, si no que si la mencionaban, lo hacían para justificar. Informaron de algunas desapariciones de periodistas, sin culpar a las fuerzas, sin repudiar el hecho y aclarando que la policía prometía investigarlo. “Pretendían desacreditar el gobierno argentino” 22 de mayo de 1976: Diario la prensa, preocupación por la desaparición de periodistas por lo que el gobierno, ordeno una amplia investigación. También fueron secuestrados corresponsales extranjeros, aunque fueron liberados luego de uno o dos días. Serrat Oscar: Lo interrogaron por su vinculación con Walsh. En enero del 77 la Opinión había cuestionado la política represiva del gobierno, lo que le costó clausuras y secuestros de ediciones, desprestigios de las fuerzas armadas por que violaban los derechos humanos. Timerman (Dueño) cae preso en el 77 hasta el 79 acusado de invertir dinero recaudado por la guerrilla de secuestro de personas en el diario. Expulsado del país y privado de la ciudadanía. En los años 80 la caída del banco de intercambio regional y “La plata dulce”, los medios comenzaron a criticar el avance económico, la violación a los derechos humanos y la agresión a los periodistas. En los años 81 ADEPA (asociación de entidades periodísticas argentinas): Dio a conocer un informe sobre actividades periodísticas en el país, diciendo que el ejercicio de la prensa en el país estaba comprometido. El gobierno suspendió la publicidad en el diario la prensa, en represalias a las críticas de este hacia la gestión militar, lo que negaron pero el periódico aporto pruebas.

Año 82 se amplía la censura por la guerra de Malvinas y se dan pautas que debían seguir los medios para preservar la seguridad nacional. Todos los informes y noticias del exterior quedaron sujetos al control del estado, previa a su difusión. Se clausuro la agencia Noticias Argentina por una supuesta violación a estas pautas y los diarios la justificaron. En septiembre del 82 se impusieron restricciones para hablar de Malvinas, desaparecidos, derechos humanos, madres de plaza de mayo, y los políticos invitados a la TV debían tener “Probada actitud moderada”. Se clausuro la semana por que Sofovich salió al aire con una gorra de una agente (falta de respeto a la institución, el poder, etc.). Se puso a disposición al poder ejecutivo a los medios Mario Cerruti recibió llamados diciendo: “todavía te ocupas del caso de los desaparecidos, ene cuidado que no te vaya a pasar lo mismo. Detenido por un grupo de X personas que se identificó como policial: no vinculaban a las fuerzas armadas, se publicaban habeas corpus. Empezaron además a publicar denuncias directamente en la sede del diario: En las últimas hojas. En la parte de sepelios o política, en temas culturales. El presidente Jorge Videla no evitaba el tema pero lo atribuía a una supuesta guerra en el país. También informaron sobre la cantidad de gente que salía del país. Año 77: Las madres de plaza de mayo reclamaban la aparición de sus hijos: cartas escondidas entre publicidad. Año 82 solicitud: “inquietud por los niños desaparecidos desde 1976” firmada por periodistas extranjeros, educadores, centro de salud y hospitales. A fines del 76 quemaron cientos de libros en Córdoba e incluso convocaron un grupo de periodistas para que lo presenciaran (autores Fidel castro, che Guevara, Trotsky, Lenin) que se deje de engañar a la juventud. Sobre el verdadero significado de los símbolos nacionales, familia, iglesia, dios, patria y hogar. Censuraban Y lo daban a conocer a través de la prensa gráfica. Censuraron hasta libros infantiles “5 dedos”, “La tasita azul”. La dictadura militar se encargó de controlar y censurar la biografía empleada en los tres niveles de enseñanza. Prohíben los libros de Paulo Freire, por comprender la educación como practica de libertad. En el 76 también se prohíben Play Boy y Sex.

El principito- Pablo Neruda El 6 de febrero de 1980 se manifiestan escritores contra la censura El 30 de marzo del 81 Clarín publica un pedido de aparición de familiares y además el cese de la censura, limitación de la libertad de expresión y el acceso a la educación y la cultura. “El terror se basa en la incomunicación” – Rodolfo Walsh Cadena informativa: un instrumento de difusión y resistencia contra la censura. Agencia de noticia clandestina (Ancla). A partir del 56 ejerció el periodismo para investigar y denunciar crímenes y actos de corrupción encubiertos por el estado. En el 70 Walsh milito en las fuerzas armadas peronistas y enseño periodismo en la villa miserias. Carta abierta a la junta militar: lo malo del gobierno de facto y sus consecuencias. En junio de 1976, varios periodistas anónimos empezaron a emitir cables con información precisa de que le enviaban a las redacciones, la marina y el ejército se acusaban mutuamente. Cadena informativa dos veces al mes, se entregaba en mano de ciertas personas y ponía al ciudadano en el rol de retransmitir lo que se enteraba. La escuela de mecánica de la armada y de ingeniería del ejército fue denunciada como centros clandestinos de detención y tortura de presos políticos en la argentina - guion casi exactas de las muertes. Testimonios sin comentarios por su peso y valor propios. 6-12 párrafos títulos breves de impacto, estilo llano y ágil, precisión y convicción dela información la adjetivación es sobria lo que la aleja de la objetividad pero lo acerca al compromiso con la verdad. Información: difundida con cautela, sin contextualización y breve. Tres elementos claves: testimonios, precisión en circunstancias y cifras. El mundial Junio de 1978 una imagen de país unido y confiable. 3 sucesos: Mundial Conflicto territorial con Chile Malvinas

Sale clarín mundial 700 millones de dólares invertidos en el mundial Mientras la deuda externa crecía en. En 2 años creció la brecha entre ricos y pobres se duplico. Crisis, 172 % de inflación Videla continúa la gestión hasta el 2 de marzo de 1981. Mucha importancia y espacio que brindaron los medios al acontecimiento. El grafico: revista política, conto el 23 de mayo en dos páginas como Emilio Masera visito a los jugadores. El 1 de junio había sido decretado feriado nacional, Videla inauguraba el torneo y a 10 cuadras del lugar de la ceremonia funcionaba la esa. Gente, a pesar del boicot de los medios extranjeros pudieron hacer el mundial y los hospitales. Todos los medios estaban atentos y dedicaban mucho espacio al mundial. El 2 de junio del 78 surge la revista humor, el muro del silencio comenzó a rescrebrajarse con la llegada de esta revista. Los grandes medios gráficos dedicaban espacios para describir la euforia popular, el gobierno usaba el mundial como herramienta política, quería mostrar la imagen de una argentina unida. La final Contra Holanda 3 a 1 por que no tenía a cruyf que no había querido participar en un mundial organizado por la dictadura. Un día antes había empezado el debate por los derechos humanos en la asamblea general de la OEA y los diarios abrieron la mañana con la noticia del mundial. Gobierno, pueblo y futbol eran una sola cosa. La publicidad y propaganda oficial. Agencia de publicidad mercedes Benz, villa del sur La serenísima, propaganda subjetiva comparando el mundial con la situación del país. Banco de la provincia de buenos aires, los argentinos somos derechos y humanos. En la revista humor Sale un volante escrito a mano:

Pasquín. En el 79 se utilizó el humor como herramienta de propaganda. La caricatura Exageran rasgos de una persona o particularidad. En guerra de Malvinas Tatcher y Haig siendo sorprendidos en la cama. Artículos periodísticos: sus notas aparecen como la línea más dura dentro del campo de la opinión escrita. Año 81 humor comienza a publicar sus primeras notas aludiendo al golpe militar, desde entonces, la debacle del gobierno era evidente. Numero 96 dudoso y rápido enriquecimiento de algunos militares. Humor es uno de los escasos medios masivos de comunicación que durante los años de la dictadura mantuvo los principios de una prensa libre y democrática. Malvinas: la guerra de la información 81 Galtieri decidió recuperar las islas a través de la diplomacia o la fuerza. El encargado de convencer al pueblo fue Nicanor Méndez, ministro de Asuntos Exteriores, que eligió los medios de comunicación como canal. La prensa publicó que los Estados Unidos, respaldarían cualquier acción que condujera a la restitución de las Malvinas, incluso la militar. A medida que el tiempo pasaba se hacía más expreso el pensamiento de las fuerzas navales argentinas. Mostraban y daban a conocer con gran entusiasmo las noticias que anunciaban la guerra. La junta necesitaba un triunfo ya que el Ejército estaba totalmente desacreditado. Fines del 81 informaron que un barco con 50 hombres del ejército bajaban provisiones y enarbolaron la bandera. Clarín: “simbólica ocupación de Georgias del Sur” Un día antes 30 de marzo fueron reprimidos trabajadores de un gremio y detenidos por miembros de la Policía Federal. La CGT recamaba el levantamiento del Estado de Sitio. Brutal represión que impidió la concentración en la Plaza de Mayo. 1ro de Abril Ronald Reagan trató de persuadir a Galtieri. 2/4/82 emprendieron a las 6:30 el desembarco en las Islas Malvinas. 9:20 comenzaron a difundirse los comunicados. El Gobierno dispuso feriado administrativo e incluso liberaron a los trabajadores de la CGT para que estén informados.

Manifestación del 2 abril “Argentinos a vencer”, medida apoyada desde los distintos sectores de la sociedad. Además de ser un intento de mantener el régimen militar. Primera etapa: negociaciones 3 de abril la Junta Militar informó que se había ocupado el archipiélago compuesto por Malvinas. Georgia y Sándwich del Sur. Inglaterra: el envío de un navío para recuperar la colonia. Consejo de seguridad de las Naciones Unidas demandaban el cese de las hostilidades. 3 de abril declararon las Malvinas en poder de la dictadura. “Habían recuperado las Islas” 4 de abril: exterior, se preparaba para zarpar la flota naval. Haig fue designado por Reagan para que hablara con Galtieri evadiendo la guerra. En Plaza de Mayo se concentraron más de mil personas apoyando la causa y Galtieri les dijo desde el balcón que la dignidad y el honor de la nación no se negociaban. Exigían a la comunidad económica Europea que levante el boicot contra argentina anunciado el 11 de abril. Propaganda del proceso: Las fuerzas nunca perdieron una guerra externa y acababan de ganar una interna. El enemigo está luchando contra su pasado y también contra el futuro. Segunda etapa: combates 1ro de mayo del 82 atacaron puerto argentino en las Islas. Ataques con mayor frecuencia y fuerza, pero seguían hablando del triunfo argentino. Gente: “estamos ganando”. 3ra etapa, rendición: 13 de junio las tropas argentinas de rendían frente a las británicas y comenzaban a retirarse de Malvinas. El cese del fuego se firmó el 14 de junio. “Las decepciones” Los medios publicaron los reproches hacia las Fuerzas Armadas, pidiendo su renuncia. Raúl Alfonsín dijo que “deben irse ya”.

El manejo de la información La distancia entre periodistas y hechos complicaban corroborar lo que los partes militares decían. Gente/la semana/siete 10 de junio: gente dice una nueva victoria 17 de junio: ofensiva final, excusa fue de noche con material de ataque nocturno Gente se salvó con “La Guerra que no Vimos” contando la historia secreta de la guerra. Los lectores argentinos creían que la argentina sumaba victorias porque lo leía. El 1ro de mayo se conoció la decisión final de Norteamérica de pronunciarse a favor de Gran Bretaña. Los medios perdieron credibilidad, y se abocaron a la difusión del mundial que se celebró desde el 5 de junio y la llegada del papa Juan Pablo II el 11 de junio (dedicaban el doble de páginas). Los demás días la rendición a la guerra fueron publicados en las hojas finales. El papá les pidió que acepten todo lo que sucedía con resignación cristiana. El pueblo fue a la plaza a pedir explicación al Gobierno y recibió lo mismo de siempre, represión. Íbamos ganando: otra estafa al pueblo argentino....


Similar Free PDFs