Tipología y concepto. de equipamiento PDF

Title Tipología y concepto. de equipamiento
Course Urbanismo I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 71
File Size 724.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 145

Summary

necesitan saber o guiarse acerca de la urbe de cualquier ciudad, aqui encontraran todo.
mi profesor es el arquitecto Enrique arvalo Galvan y es un arquitecto reconocido en mi ciudad...


Description

EQUIPAMIENTO URBANO

Tipología y Conceptualización

2018

INDICE INTRODUCCIÓN

1

Equipamiento Urbano

1

Importancia del Equipamiento Urbano

2

Sistema de Equipamiento Urbano

3

Tipología del Equipamiento Urbano

4

Subsistemas de Equipamiento Urbano 1. Subsistema Educación 2. Subsistema Cultura 3. Subsistema Salud 4. Subsistema Asistencia Social 5. Subsistema Comercio 6. Subsistema Abasto 7. Subsistema Comunicaciones 8. Subsistema Transporte 9. Subsistema Recreacion. 10. Subsistema Deporte 11. Subsistema Administración Pública 12. Subsistema Servicios Urbanos

I

8 9 18 24 34 39 42 46 52 55 58 62 67

INTRODUCCIÓN Deberá entenderse por equipamiento urbano al conjunto de unidades físicas generadas tradicionalmente en el medio urbano, cuyo valor de uso es predominantemente público, donde se proporcionan servicios a la población. Según el tipo de actividades y servicios que se proporcionan en las diversas instalaciones destinadas a este fin, el Sistema de Equipamiento Urbano se integra en diferentes subsistemas que se relacionan entre sí. Los subsistemas de equipamiento urbano son: Educación, Cultura, Salud, Asistencia Social, Comercio, Abasto, Comunicaciones, Transporte, Recreación, Deporte, Administración Pública y Servicios Urbanos, y están integrados por un número importante de elementos de diversas instituciones y organismos encargados de su planeación, construcción y operación. A pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección General de Ordenación del Territorio, orientados a definir y tipificar con claridad las características y funciones de los diversos elementos de equipamiento, se ha observado la existencia de dificultades y confuciones, por parte de técnicos, funcionarios y la población en general, en la identificación plena y objetiva de éstos. Por otra parte, el equipamiento urbano ha sido concebido tradicionalmente, al menos al que corresponde a varios subsistemas, unicamente con el criterio de “bienestar social” sin establecer con claridad que constituye factor importante para el desarrollo integral. La elaboración de este documento, responde a la necesidad de lograr la congruencia conceptual respecto a los diversos elementos de equipamiento, así como señalar la importancia de los mismos dentro del desarrollo económico, social y urbano. El documento está constituido por cinco apartados: En los dos primeros capítulos se define el concepto de equipamiento urbano y su importancia dentro del desarrollo. El tercero y cuarto contienen el concepto de sistema de equipamiento y su tipología. Es en el último capítulo donde se tratan los subsistemas en particular y las características de los elementos que los conforman.

Equipamiento Urbano

1

El Equipamiento Urbano deberá ser entendido como el conjunto de edificios, espacios urbanos e instalaciones en los que se ofrece a la población urbana y rural diversos servicios especializados, o se facilita la realización de actividades comunitarias; esto es, los edificios y espacios destinados a los servicios de Educación y Cultura, Salud y Asistencia Social, Comercio y Abasto, Comunicaciones y Transportes, Recreación y Deporte, Administración Pública y Servicios Urbanos Municipales, entre otros. A estas denominaciones o categorías del Equipamiento se las identifica como Subsistemas, toda vez que conceptualmente identifican a grupos de equipamientos con diferentes jerarquías, grados de especialización de los servicios y características físicas, pero con funciones esencialmente similares. En este sentido, en cada subsistema se pueden considerar incluidos todos los equipamientos que por su función básica, esencial o predominante, correspondan al enunciado de los subsistemas. Es importante aquí señalar y enfatizar que no debe confundirse el "Equipamiento Urbano", antes definido, con los conceptos de "Infraestructura" y "Mobiliario Urbano", ya que estos últimos se refieren a otras cosas. Infraestructura Urbana se refiere a las redes de vialidad, agua potable, drenaje y alcantarillado, electrificación y alumbrado público, telefonía y otras similares. Mobiliario Urbano se refiere al conjunto de elementos menores que se ubican en las vialidades y los espacios públicos abiertos, con funciones de señalización e información, servicios y protección al peatón, ornato y apoyo a redes de infraestructura. Importancia del Equipamiento Urbano El Equipamiento Urbano tiene gran importancia en el desarrollo social y económico de la población, entendido éste como el mejoramiento integral de las condiciones de vida y bienestar de la población en general. Los servicios que se ofrecen en los equipamientos para la educación y capacitación, la cultura, la salud y la asistencia social, el deporte y la recreación, principalmente, contribuyen al desarrollo de los individuos y de la fuerza de trabajo social, facilitando su incorporación en el mercado de trabajo, o en las actividades productivas, en mejores condiciones de ocupación e ingresos. Asimismo, el Equipamiento y los servicios para Educación y Capacitación, Salud y Asistencia, Abasto y Comercialización, Comunicaciones y Transportes, entre otros, apoyan directa o indirectamente el buen desarrollo de las actividades económicas y productivas. Por una parte propician mejor capacitación y buenas condiciones de salud de la población económicamente activa; por otra parte facilitan los flujos de personas, materias primas y productos, necesarios en los procesos de producción, comercialización y servicios diversos que forman parte de la Economía. En materia de Desarrollo Urbano y Regional el Equipamiento es factor importante en el ordenamiento de la población y las localidades en el territorio, y contribuye a producir 2

una mejor estructura interna de los centros de población, cuando su planificación es adecuada de acuerdo con el potencial de desarrollo de los territorios, de las necesidades de la población y de las actividades productivas. En la dinámica demográfica el Equipamiento incide en las conductas sociales de migración. Su existencia y operación eficientes constituyen factor de atracción de población, en tanto que su carencia o insuficiencia operan como factor de rechazo de población, propiciando de esta manera la emigración o inmigración en relación con ciudades y regiones específicas. En este sentido, con la dotación de los equipamientos se contribuye al arraigo de la población en ciertas localidades y regiones, o bien se contribuye a propiciar o reforzar los flujos migratorios hacia otras ciudades o regiones en las que si se disponga del equipamiento y los servicios. Al interior de la ciudades los equipamientos propician importantes flujos de personas, vehículos y transporte colectivo. Aproximadamente la mitad de los viajes urbanos cotidianos son realizados para acceder a los servicios que se ofrecen en diversos equipamientos, contribuyendo en muchos casos al congestionamiento vial y al incremento de la contaminación ambiental. En este sentido, si los equipamientos urbanos que se construyan en los próximos años se ubican adecuadamente, se contribuirá al ordenamiento de los flujos de personas y vehículos y se propiciará la reducción de los problemas viales y ambientales, entre otros, facilitando a la población el acceso a los servicios. De manera similar, en el medio rural, los equipamientos deberán ser ubicados estratégicamente para facilitar la accesibilidad desde localidades pequeñas, generalmente dispersas en microregiones específicas y con pocas alternativas de transportación. Sistema de Equipamiento Urbano Un sistema se define como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí directa o indirectamente, de manera que un cambio en cualesquiera de dichos elementos afecta a los demás. Entre los elementos de equipamiento urbano se establecen relaciones que puden ser: de flujos de usuarios, bienes e información para atender diversos niveles de especialidad de un mismo tipo de servicios; de complementariedad, en tanto que la prestación de los servicios tenga efectos en la prestación de otros; de apoyo, en tanto que para la correcta prestación de un servicio se requiera la prestación de otro. Considerando que entre los elementos de equipamiento se dá por lo menos uno de estos tipos de relación, es posible la concepualización del equipamiento como un sistema, lo que permite la identificación de agrupaciones de elementos y su organización a partir del tipo de relación que entre ellos existe, así como clasificar, orientar, regular y evaluar sus relaciones. La conceptualización del equipamiento como un sistema, permite que las acciones en esta materia se vinculen y correspondan a la jerarquía urbana, rango de población y

3

relaciones deseables para las distintas localidades que integran el Sistema Urbano Nacional. En el sistema se manifiestan subconjuntos de elementos que se comportan en forma semejante y, éstos reciben la denominación de subsistema. Los subsistemas se establecen en función del tipo de servicios que en ellos se proporcionan a la población. Considerando que en la administración pública, existe una organizaión sectorial que en términos generales corresponde a los diversos tipos de servicios socialmente necesarios, se ha adoptado la denominación sectorial para identificar a la mayor parte de los subsistemas de equipamiento, que son los siguientes: 1. Educación 2. Cultura 3. Salud 4. Asistencia social 5. Comercio 6. Abasto 7. Comunicaciones 8. Transporte 9. Recreación 10.Deporte 11. Adminitración Pública 12.Servicios Urbanos. A su vez los subsistemas se dividen en áreas, que agrupan a los elementos por características específicas de funciones y servicios; se entiende por elemento, la instalación, donde se presta un servicio. Tipología del Equipamiento Urbano El equipamiento esta constituido por elementos con relaciones directas o indirectas; estas relaciones pueden ser de flujos de usuarios, bienes e información para atender diversos niveles de especialidad de un mismo tipo de servicios (por ejemplo, salud), de complementariedad, en tanto que la prestación de los servicios tenga efectos entre si (educación y cultura); o de apoyo, en tanto que para la correcta prestación de un servicio se requiere la prestación de otros (entre comercio y transporte). De acuerdo con estas relaciones se considera al equipamiento como un "sistema", lo que permite identificar agrupaciones de elementos y organizarlos a partir del tipo de interrelación existentes. En este "sistema" se manifiestan subconjuntos de elementos que se comportan en forma semejante y reciben la denominación de "subsistemas". Estos se han establecido en función de dos aspectos centrales: la similitud de los servicios, que se proporcionan y la organización sectorial de la administración pública. En cada subsistema se pueden considerar incluidos todos los equipamientos que por su función básica, esencial o predominante, corresponden al enunciado de los mismos. El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social incluye los siguientes equipamientos tipificados que conceptualmente identifican a grupos de equipamientos con diferentes jerarquías, grados de especialización de los 4

servicios y características físicas, pero con funciones esencialmente similares; en este sentido, se agrupa al equipamiento en doce subsistemas, que son los siguientes: 1. EDUCACIÓN (SEP-CAPFCE) 1.01 Jardín de Niños 1.02. Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 1.03. Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP) 1.04. Escuela Especial para Atípicos (Centro Múltiple Único) 1.05. Escuela Primaria 1.06. Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT) 1.07. Telesecundaria 1.08. Secundaria General 1.09. Secundaria Técnica 1.10. Preparatoria General 1.11. Preparatoria por Cooperación 1.12. Colegio de Bachilleres 1.13. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) 1.14. Centro de Estudios de Bachillerato 1.15. Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) 1.16. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 1.17. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 1.18. Instituto Tecnológico 1.19. Instituto Tecnológico Agropecuario 1.20. Instituto Tecnológico del Mar 1.21. Universidad Estatal 1.22. Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

2. CULTURA 2.01. Biblioteca Pública Municipal (CONACULTA) 2.02. Biblioteca Pública Regional (CONACULTA) 2.03. Biblioteca Pública Central Estatal (CONACULTA) 2.04. Museo Local (INAH) 2.05. Museo Regional (INAH) 2.06. Museo de Sitio (INAH) 2.07. Casa de Cultura (INBA) 2.08. Museo de Arte (INBA) 2.09. Teatro (INBA) 2.10. Escuela Integral de Artes (INBA) 2.11. Centro Social Popular (SEDESOL) 2.12. Auditorio Municipal (SEDESOL) 3. SALUD 3.01. Centro de Salud Rural Población Concentrada (SSA) 3.02. Centro de Salud Urbano (SSA) 3.03. Centro de Salud con Hospitalización (SSA) 3.04. Hospital General (SSA) 3.05. Unidad de Medicina Familiar (IMSS) 3.06. Hospital General (IMSS) 5

3.07. Unidad de Medicina Familiar (ISSSTE) 3.08. Módulo Resolutivo (Unidad de Urgencias) (ISSSTE) 3.09. Clínica de Medicina Familiar (ISSSTE) 3.10. Clínica Hospital (ISSSTE) 3.11. Hospital General (ISSSTE) 3.12. Hospital Regional (ISSSTE) 3.13. Puesto de Socorro (CRM) 3.14. Centro de Urgencias (CRM) 3.15. Hospital de 3er. Nivel (CRM) 4. ASISTENCIA SOCIAL 4.01. Casa de Cuna (DIF) 4.02. Casa Hogar para Menores (DIF) 4.03. Casa Hogar para Ancianos (DIF) 4.04. Centro Asistencial de Desarrollo infantil (DIF) 4.05. Centro de Desarrollo Comunitario (DIF) 4.06. Centro de Rehabilitación (DIF) 4.07. Centro de Integración Juvenil (CIJAC) 4.08. Guardería (IMSS) 4.09. Velatorio (IMSS) 4.10. Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (ISSSTE) 4.11. Velatorio (ISSSTE) 5. COMERCIO 5.01. Plaza de Usos Múltiples (Tianguis o Mercado sobre Ruedas) (SECOFI) 5.02. Mercado Público (SECOFI) 5.03. Tienda CONASUPO 5.04. Tienda Rural Regional (CONASUPO) 5.05. Tienda INFONAVIT-CONASUPO 5.06. Tienda o Centro Comercial (ISSSTE) 5.07. Farmacia (ISSSTE) 6. ABASTO 6.01. Unidad de Abasto Mayorista (SECOFI) 6.02. Unidad de Abasto Mayorista para Aves (SECOFI) 6.03. Almacén CONASUPO 6.04. Rastro para Aves (SARH) 6.05. Rastro para Bovinos (SARH) 6.06. Rastro para Porcinos (SARH) 7. COMUNICACIONES 7.01. Agencia de Correos (SEPOMEX) 7.02. Sucursal de Correos (SEPOMEX) 7.03. Centro Integral de Servicios (SEPOMEX) 7.04. Administración de Correos (SEPOMEX) 7.05. Centro Postal Automatizado (SEPOMEX) 7.06. Oficina Telefónica o Radiofónica (TELECOMM) 7.07. Administración Telegráfica (TELECOMM) 7.08. Centro de Servicios Integrados (TELECOMM) 7.09. Unidad Remota de Líneas (TELMEX) 6

7.10. Central Digital (TELMEX) 7.11. Centro de Trabajo (TELMEX) 7.12. Oficina Comercial (TELMEX) 8. TRANSPORTE 8.01. Central de Autobuses de Pasajeros (SCT) 8.02. Central de Servicios de Carga (SCT) 8.03. Aeropista (ASA) 8.04. Aeropuerto de Corto Alcance (ASA) 8.05. Aeropuerto de Mediano Alcance (ASA) 8.06. Aeropuerto de Largo Alcance (ASA) 9. RECREACIÓN 9.01. Plaza Cívica (SEDESOL) 9.02. Juegos Infantiles (SEDESOL) 9.03. Jardín Vecinal (SEDESOL) 9.04. Parque de Barrio (SEDESOL) 9.05. Parque Urbano (SEDESOL) 9.06. Área de Ferias y Exposiciones (SEDESOL) 9.07. Sala de Cine (SEDESOL) 9.08. Espectáculos Deportivos (SEDESOL) 10. DEPORTE 10.01. Módulo Deportivo (CONADE) 10.02. Centro Deportivo (CONADE) 10.03. Unidad Deportiva (CONADE) 10.04. Ciudad Deportiva (CONADE) 10.05. Gimnasio Deportivo (SEDESOL) 10.06. Alberca Deportiva (SEDESOL) 10.07. Salón Deportivo (SEDESOL) 11. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11.01. Administración Local de Recaudación Fiscal (SHCP) 11.02. Centro Tutelar Para Menores Infractores (SEGOB) 11.03. Centro de Readaptación Social (CERESO) (SEGOB) 11.04. Agencia del Ministerio Público Federal (PGR) 11.05. Delegación Estatal (PGR) 11.06. Oficinas del Gobierno Federal (SEDESOL) 11.07. Palacio Municipal (SEDESOL) 11.08. Delegación Municipal (SEDESOL) 11.09. Palacio de Gobierno Estatal (SEDESOL) 11.10. Oficinas del Gobierno estatal (SEDESOL) 11.11. Oficinas de Hacienda Estatal (SEDESOL) 11.12. Tribunales de Justicia Estatal (SEDESOL) 11.13. Ministerio Público Estatal (SEDESOL) 11.14. Palacio Legislativo Estatal (SEDESOL) 12. SERVICIOS URBANOS 12.01 Cementerio (Panteón) (SEDESOL)

7

12.02 Central de Bomberos (SEDESOL) 12.03. Comandancia de Policía (SEDESOL) 12.04. Basurero Municipal (SEDESOL) 12.05. Estación de Servicio (Gasolinera) (PEMEX) Esta agrupación de equipamientos por subsistema no es exhaustiva ni excluyente; su integración obedece a que son los equipamientos en que el Sector Público Federal tiene atribuciones normativas y operativas. Subsistemas de Equipamiento Urbano Se denomina equipamiento urbano al conjunto de instalaciones, espacios acondicionados y edificios donde la comunidad efectúa actividades complementarias a las de habitación y trabajo, se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a la producción y además de constituir el soporte material para realizar gestiones y trámites administrativos Para facilitar su manejo y comprensión, el equipamiento urbano se ha clasificado en grupos homogéneos, a estos grupos, que se complementan y apoyan entre si para contribuir al desarrollo integral individual, familiar y comunal, se les ha organizado en 12 subsistemas de equipamiento y son los siguientes: 1. Educación 2. Cultura 3. Salud 4. Asistencia social 5. Comercio 6. Abasto 7. Comunicaciones 8. Transporte 9. Recreación 10. Deporte 11. Adminitración Pública 12. Servicios Urbanos. A su vez cada subsistema está compuesto por un conjunto de elementos de equipamiento similares en cuanto algunas características generales, funciones y servicios, pero distintos en relación a su nivel de especialidad y/o especificidad. Un elemento de equipamiento corresponde a un edificio o espacio delimitado físicamente, y se le puede ubicar en forma aislada o dentro de un conjunto y, principalmente, se establece una relacón de intercambio entre el prestador y el usuario de un servicio público. Por ejemplo en el subsistema educación están integrados los elementos donde se imparte desde la enseñanza preescolar (jardín de niños) hasta el posgrado, pasando por la primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura; asimismo, el subsistema salud comprende las unidades médicas correspondientes al ler., 2do. y 3er.nivel de atención: unidades médicas de primer contacto, clínicas, clínica hospital, hospitales generales, hospital regional y hospital de especialidades. 1. Subsistema Educación

8

El equipamiento que conforma este subsistema está integrado por establecimientos en los que se imparte a la población los servicios educacionales, ya sea en aspectos generales de la cultura humana o en la capacitación de aspectos particulares y específicos de alguna rama de las ciencias o de las técnicas. La educaión se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las edades biológicas de los educandos; por otra parte, dentro de estos niveles se orienta a diferentes aspectos técnicos, científicos o culturales, que permiten el manejo de éstos de manera especializada. Su eficiente operación desde operación desde el nivel elemental hasta el superior, es fundamental para el desarrollo económico y social; asimismo, para que cumpla con el objetivo de incorporar individuos capacitados a la sociedad y al sistema productivo, contribuyendo al desarrollo integral del país. Por otra parte, se estima que un mayor nivel de escolaridad permite a la población hacer un mejor uso y aprovechamiento de otros equipamientos y servicios, como son los del sector salud, asistencia social, cultura, recreación deporte, entre otros, ampliando la posibilidad de bienestar colectivo. Los elementos que integran este subsistema son atribución genérica de la Secretaría de Educación Pública; sin embargo, en algunos casos se establecen en coordinación con los gobiernos estatales y pueden operar con el carácter de autónomos; estos elementos son: 1.01. Jardín de Niños 1.02. Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 1.03. Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP) 1.04. Escuela Especia...


Similar Free PDFs