Tipos de escamas en peces PDF

Title Tipos de escamas en peces
Course Zoologia De Vertebrados
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 3
File Size 216.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 142

Summary

Resumen de los tipos de escamas presentes en peces (los más representativos).
...


Description

ESC ESCAM AM AMAS AS En 1891, CLAUS definió las escamas como “laminas duras, más o menos flexibles, que trazan un gran número de líneas concéntricas y de estrías radicadas, superpuestas como tejas de un tejado” formadoras de los exoesqueletos de los peces (Miranda & Escala, 2002). TIP TIPOS OS DE E ESCA SCA SCAMAS MAS EN PE PECES: CES: Escamas Placoideas o placoides: caracterizadas por ser las más primitivas. Se puede decir que este tipo de escamas son como dientes cutáneos, compuestos de pulpa dentaria, marfil y esmalte (Sierra et al, 2011). Presentes en tiburones y rayas (Ruiz, no data). Escamas ganoideas: (Morales, 2011), Estas escamas son generalmente romboides en forma, y están compuestas de una capa basal ósea, luego una capa de dentina y una capa externa de una sal ósea inorgánica llamada ganoina. Alguna de las familias de peces que presentan este tipo de escamas incluyen: Polypteridae, Polyodontidae, Lepisosteidae y Acipenseridae; ejemplo: los esturiones y en Amia (Ruíz, no data). Según Morales (2011), estas escamas se sobreponen unas a otras con juntas flexibles que permiten mayor libertad de movimiento al pez; sin embargo Ruiz (no data) afirma que las escamas estas dispuestas a modo de baldosas, una a lado de otra. Escamas cicloideas: Sierra et al (2011) las carateriza de la siguiente forma: son de gran espesor, con forma de rombo o elípticas y se recubren de un esmalte brillante. El conjunto de estas escamas constituye una verdadera coraza protectora, tal como ocurre en el caso de las percas (Perca fluviatilis).Para Morales (2011) son de forma ovalada, están imbricadas unas con otras, lo que quiere decir que la parte anterior de una escama está por debajo de la parte posterior de la otra. El borde posterior de estas escamas es liso, ésta es una diferencia clave con las escamas ctenoideas. Estas escamas están presentes en muchos peces tales como sardinas, anchovetas, truchas, salmones y pejerreyes (Ruiz, no data). Escamas ctenoideas: Se asemejan a las Cicloideas pero uno de sus bordes basales presentan un arreglo imbricado “dientes a modo de una peineta” (Sierra et al, 2011). Además junto con las anteriores, son las que se encuentran en la mayoría de los peces teleósteos; pero su rasgo característico es la presencia de estructuras que recuerdan a cerdas de peines en su margen posterior (Morales, 2011). Propias del orden Perciformes (Ruiz, no data). Las Cicloideas y las Ctenoideas tienen un crecimiento en anillos en su superficie, lo que permite en muchas especies valorar la edad de cada individuo (Sierra et al, 2011 y Morales, 2011). Algunos peces recién nacidos, como las truchas, no tienen escamas. Estas se forman a medida que crecen, comenzando aproximadamente a desarrollarse desde los tres centímetros de longitud a partir de la dermis. Las escamas tienen cuatro campos: anterior, posterior y dos laterales; solo el posterior es visible; es resto está cubierto por la dermis (Mancini, 2002). Todos los factores que influyen en el crecimiento y se traducen de alguna manera en la escama. De todos estos factores quizá el más importante sea la alimentación, ya que cuando el pez se alimenta abundantemente, la escama presenta una zona bien calcificada y ancha; cuando el pez deja de alimentarse (por causas como frío, reproducción o disminución en la cantidad de alimento) hay poca calcificación y se forma una zona estrecha que se interpretaría como anillo de crecimiento. Además mediante el estudio de las escamas se puede determinar en algunos casos la edad y el número de frezas, entre otras cosas (Mancini, 2002).

Figura1: tipos de escamas en peces representativos.

Figura 2: disposición de cada tipo de escamas en peces.

Figura 3: Formas de los tipos de escamas en peces.

BIBL BIBLIOG IOG IOGRAFI RAFI RAFIA A Mancini M. (2002). Introducción a la biología de los peces. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07introduccion_biologia_peces.pdf. Miranda R. & Escala M. (2002). Guía de identificación de restos óseos de ciprínidos. Publ. Biol. Navarra, Ser. Zool., 28. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/sz28_002.pdf. Morales P. (2011). Escamas. La guía: Biología. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/escamas. Ruíz V. (no data). Peces: generalidades sobre la biología y clasificación. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/BioMarina/09.pdf. Sierra, M .; Espinosa de los Monteros, A.; Real, F. ;Herráez, P.; Castro, P.; Fernández, A. (2011). Histología y patología de los peces. Parte 1: Biología y necropsia de los peces. REVISTA CANARIA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS. Recuperado de: https://bibacceda01.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/8144/1/0280574_00001_0007. pdf....


Similar Free PDFs