Cria de peces ornamentales PDF

Title Cria de peces ornamentales
Author Guillermo Federico
Course Prod No Tradicionales
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 20
File Size 941.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 138

Summary

pcs...


Description

Integrantes: Noro, Guillermo Federico Ramirez, José Mendoza, Marcelo Zelada, Natalia

1

1. Indice

1. Indice................................................................................................................................ Pág. 1 2. Introducción ..................................................................................................................... Pág. 2 2.1. Un poco de historia................................................................................................... Pág. 2 3. Objetivos ......................................................................................................................... Pág. 3 4. Carassius ......................................................................................................................... Pág. 3 4.1. Especie, clasificación taxonómica............................................................................. Pág. 3 4.2. Características biológicas: Anatomía y morfología de la Carpa Dorada...................Pág. 3 4.3. Variedades de “Carpa Dorada” (Carassius auratus).................................................Pág. 4 4.4. Genética.................................................................................................................... Pág. 6 5. Medio ambiente necesario para su desarrollo como acuarismo.......................................Pág. 8 6. Alimentación .................................................................................................................... Pág. 9 6.1. Alimentos secos (pellets y flakes) ............................................................................Pág. 9 6.2. Alimento vivo ............................................................................................................Pág. 9 6.3. Papillas .....................................................................................................................Pág. 9 7. La reproducción de la carpa dorada (Carassius auratus) ................................................Pág. 10 7.1. Elección de los ejemplares para la cría.....................................................................Pág. 10 7.2. Pasos a seguir antes del cortejo...............................................................................Pág. 12 7.3. Época natural de reproducción.................................................................................Pág. 12 7.4. Preparación para la puesta.......................................................................................Pág. 12 7.5. Recolección tras apareamiento natural.....................................................................Pág. 13 7.6. Reproducción ........................................................................................................... Pág. 13 7.7. Incubación y nacimiento............................................................................................ Pág. 13 7.8. Selección de los alevines..........................................................................................Pág. 14 8. Enfermedades...................................................................................................................Pág. 15 9. Productos y comercialización...........................................................................................Pág. 16 10. Conclusiones.................................................................................................................... Pág. 17 11. Bibliografía........................................................................................................................ Pág. 18 12. Anexo ............................................................................................................................... Pág.

2

2. Introducción Piscicultura ornamental, es una de las ramas de la piscicultura, se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies bellas y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares. Esta piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que se ha desarrollado, el cultivo de peces de ornato, también llamado piscicultura ornamental o acuariofilia, consiste en el mantenimiento y reproducción de peces en acuarios tanto domésticos como públicos en los cuales se colocan especies de agua dulce o marina, ya sean de agua fría o caliente. En algunos países como Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania, entre otros, la piscicultura de ornato ha alcanzado gran desarrollo y se ha convertido en una actividad comercial. En la republica argentina no hay datos precisos, pero también tuvo gran desarrollo en diversas zonas, la crias de peces ornamentales, en provincias como Córdoba, Corrientes, Misiones, Buenos Aires. En Corrientes, existen dos establecimientos, uno del Sr. Jacobo y otro del Sr. Enio Arrigutti, con una capacidad para abastecer gran parte del mercado nacional. 2.1 Un poco de historia Fue en China y Japón donde la cría de carpas doradas era una práctica común. Los primeros acuarios eran recipientes redondeados de porcelana o las fuentes de los jardines. La cría empezó en la dinastía Tang (618-907), sin embargo, sólo a partir de la dinastía Song (970-1278) es posible demostrar con seguridad la presencia de peces de colores, y en la época del emperador Hong-wu (siglo XIV) es donde se empezó la producción industrial de peceras de porcelana. En el siglo XVII llegó a Europa de las manos de los navegantes portugueses que pretendían comercializar con ellos. El transporte de estos peces se realizaba en grandes veleros donde se utilizaban cubas para ser guardados, el agua no se cambiaba en todo el viaje, por lo que unido a las altas temperaturas hacia que los supervivientes fueran muy pocos. Con la apertura de los acuarios de Londres (1853), Paris (1861), Berlín (1869), y la llegada del pez paraíso al acuario de Paris (1853), supuso el comienzo de la introducción de las especies tropicales como peces ornamentales, esto provocó que se empezara a emplear sistemas de calefacción como lámparas de petróleo y gas que mediante una llama situada bajo el fondo del acuario recubierto de arcilla elevara la temperatura del agua. El descubrimiento en el siglo XVIII del oxígeno cono elemento esencial para la vida supuso un importante adelanto en la acuariofília, la muerte de los peces que tanto se daba en esta época, era debida a un agotamiento en el oxígeno del agua. La introducción del oxígeno en un principio era debido a grandes globos, sólo hasta después de la segunda guerra mundial, se empezó a fabricar los primeros aireadores, y de esta época datan los primeros filtros. El plástico y otros nuevos materiales permitieron posteriormente la fabricación de numerosos instrumentos de buen rendimiento y bajo coste. Además, se intensificaron los intercambios de experiencias e información entre los acuariólogos, que de este modo fueron perfeccionando las técnicas de cría de peces y plantas.

3

Los transportes aéreos supusieron un nuevo impulso para la acuariología, pues hicieron posible la importación rápida y segura de especies exóticas, así como del instrumental técnico necesario para su cría. 3. Objetivo: Con el presente trabajo, nos hemos planteado como objetivo general, brindarle no solo al futuro profesional sino también al veterinario una herramienta mas en el crecimiento económico y profesional, con una información compacta y clara de las necesidades de cría, mantenimiento, alimentación, y reproducción de Carassius, para que con estas pautas se pueda anexar a la veterinaria un producto más como es el acuario, y pueda con éxito lograr incrementar su ingreso, así como orientar al futuro acuarista, ya que es un hobbi atrapante, donde el cliente no solo compra una pecera no vuelve más, sino que volverá por más peces, peceras y alimento, también con consultas sobre reproducción, enfermedades y tratamientos. .4. Carasius 4.1 Especie, clasificación taxonómica - Reino: Animal (Animalia) - Subreino: Metazoarios (Metazoa) - Phyllum: Cordados (Chordata) - Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata; Craniata) - División: Gnatostomados (Gnathostomata) - Superclase: Peces (Pisces) - Clase: Peces óseos (Oosteichthyes) - Subclase: Actinopterigios (Actinopterygii; neopterygii) - Cohorte: Euteleósteos (Euteleostei) - Suborden o Sección: Ostariofisos(Ostariophysi) - Orden: Ciprinoformes (Cypriniformes) - Suborden: Ciprinoideos (Cyprinoidei), - Familia: Ciprínidos (Cyprinidae), - Género: Carasio (Carassius), JAROCKI 1822), NILSSON (1832). - Especie: Carasio dorado/Carpín (Carassius auratus/Carassius vulgaris), GUNTHER (1870). - Subespecie: Carassius auratus/vulgaris auratus (L.), GUNTHER (1870). 4.2 Características biológicas: Anatomía y morfología de la Carpa Dorada. Poseen un aparato (aparato de Weber), que comunica entre sí a la vejiga natatoria con el oído interno. Cabe mencionar la vejiga natatoria dividida, el cuerpo con escamas, que nunca llegan a la cabeza, y la carencia de espinas en las aletas. La Familia Cyprinidae (Ciprínidos), una de las más importantes y que mayor cantidad de peces ha entregado a los acuarios, tiene las siguientes características más sobresalientes:

4

- No poseen dientes verdaderos, sino callosidades dentales en la garganta, que actúan contra una placa palatal. Las aletas son angostas. - En alimentación son omnívoros y en reproducción ovíparos. - Los perfiles superior e inferior son convexos, con muy pocas excepciones. - No poseen aleta adiposa; la aleta caudal es marginada y dotada de dos lóbulos iguales. - La boca casi siempre es protráctil, como precisamente sucede con el género Carassius. 4.3 Variedades de “Carpa Dorada” (Carassius auratus) Existen multitud de variedades y subvariedades, junto con los cruces que se pueden encontrar en las tiendas y son de difícil clasificación, por lo que se detallan algunas de las variedades más importantes y cotizadas (también muchas serán de difícil obtención en las tiendas de animales). A fin de orientar las equivalencias al idioma inglés, se anotan los nombres en ambas lenguas: Pez dorado común / Common Goldfish: Puede llegar hasta los 20 cm. de largo si



se les brinda buenos cuidados y espacio. El agua puede estar entre 1 a 20 °C. Cola de cometa / Cometo goldfish: Similares características al anterior, salvo que



su tamaño final es menor. Puede vivir entre los 8 y 20 °C.

Cola de velo / Veiltail: Normalmente es naranja, pero también los hay dorados o



blanco plateados. Puede crecer hasta unos 12 cm. Su larga cola le impone el nombre. Requiere agua muy limpia y 7 a 20 °C. Es la especie de la foto siguiente.

Gorro rojo o Boina Roja/ Red cap: Es idéntico al cola de velo, salvo por el "gorro



rojo" que adorna su cabeza. Por lo general, el resto es blanco metalizado. Vemos su foto adjunta:

5



Kaliko / Escamas perladas: Necesita agua algo más caliente que lo normal. Sus escamas parecen pequeñas perlas que, al caerse, ya no se reproducen como tales. Así vemos en la siguiente foto:



Cola de abanico / Fantail goldfish: Su cuerpo tiene forma ovoidea y una cola bifurcada gemela. Nada lentamente y es más pequeño que el pez dorado común ya que alcanza a los 10,5 cm. Su rango de temperatura es desde 8 °C a los 20 °C.



Oranda: Es más frecuente encontrarlo de colores naranjas o rojos con posibles manchas blancas. Los adultos presentan un capuchón rojo en su cabeza. Alcanza los 13 cm. y soporta entre 8 y 20 °C.



Cabeza de León / Lionhead goldfish: Típicamente es amarillo o dorado y se caracteriza por no tener aleta dorsal. Llega a medir unos 13 cm., necesita agua muy limpia y temperaturas entre 8 y 21 °C.



Cabeza de León holandés: Idéntico al anterior, salvo por que presenta la “textura de una frambuesa” en la cabeza.



Shubunkin / Bristol Shubunkin: Su coloración va manchada del azul al naranja, negro, violeta, amarillo, marrón, rojo, o alguna combinación entre ellos. De adultos, alcanzan unos 13 cm. Necesita espacio. Deben mantenerse entre 0 y 20 °C.

6



Celestial / Celestial goldfish: Es dorado y no tiene aleta dorsal. Sus ojos están sobre elevados. Es mejor mantenerlos junto a otros de su misma especie. Su longitud puede ser de 13 cm. y viven entre los 8 y 21 °C.



London Shubunkin: Es típicamente azul y llega a los 21 cm. Su rango de temperaturas es de 0 a 20 °C. Necesita espacio.



Telescópico / Moro / Moor: Es, por lo común, negro o negro dorado. Sus ojos saltan de los lados de la cabeza. Necesita agua muy limpia y 8 a 20 °C. No le son de buena compañía los nadadores activos.

4.4 Genética Respecto a la genética del Carassius auratus, la mayoría de los cambios son recesivos comparados con el tipo salvaje (Carassius vulgaris), por lo tanto la tendencia a invertir al tipo salvaje) pero son dominantes entre individuos de la raza domesticada (Carassius vulgaris auratus), tal como la mutación para las escalas mates. Donde están ambos alelos dominantes (versiones de un gen, uno heredado de cada progenitor) resulta una acción de codominancia, o sea, una condición intermedia entre los dos resultados; por ejemplo, escalas nacreous pueden ocurrir cuando los genes para las escalas reflexivas y mates están presentes. El único carácter heredado de una manera simple de tipo Mendeliano es la condición del ojo del globo (si es prominente o no, por ejemplo en los peces telescópicos o de ojos “saltones”); el resto de caracteres son generalmente de tipo poligénico.

7

8

5. Medio ambiente necesario para su desarrollo como acuarismo Siendo el carassius originario de regiones subtropicales es un gran consumidor de oxígeno. Por lo tanto el acuario debe ser de grandes dimensiones, como ejemplo podemos decir que un acuario ideal sería de una capacidad de 100 litros para mantener a 6 peces adultos (10 a 15 cm. de largo corporal) en excelentes condiciones y si hablamos de peces aun no desarrollados (3 a 5 cm. de largo corporal) el número podría ser 10 o 12 dependiendo todo del tipo de filtrado, aireación y cuidados suministrados. Es un pez bastante resistente a condiciones extremas y a medida que la variedad es más alejada del pariente original Carassius carassius, con mayor grado de alejamiento anatómicomorfológico respecto al patrón salvaje, su propensión a sufrir enfermedades es mayor y su capacidad de sobrevivir en un medio natural como un río o estanque disminuye. Así, debido a la “deformidad” de sus aletas hipertrofiadas por selección genética, su capacidad de buscar el alimento y capturar presas es más difícil, y respecto a la selección de colores llamativos como las escamas doradas, blancas y negras puede serle perjudicial a la hora de pasar desapercibido frente a animales depredadores. Respecto a los Carassius auratus con “ojos saltones” y con burbujas sobre los ojos, esta selecciones artificiales realizadas por la mano del hombre les produce dificultades de visión y tendencia a la pérdida de los ojos si se enfrentan a otros peces agresivos y mayor propensión a contraer enfremedades fúngicas y bacterianas. En cuanto a la composición del agua y temperatura se podría tomar como ideal la siguiente: 1

pH: 6,8 a 7,0

2

DH(dureza del agua): 10

3

Temperatura: 14 A 25 ºC

La plantación del acuario debe ser abundante pero resistente ya que este pez suele mordisquear las plantas blandas para alimentarse. 6. Alimentación Los goldfish pueden alimentarse con alimentos

secos, aquellos

que conocemos

comercialmente por el nombre de flakes y pellets, sin embargo si se desea que tengan una vida larga y saludable así como un crecimiento rápido, será necesario el proporcionarles una dieta variada y rica en proteínas, vitaminas y minerales. Esto garantizará además que el pez no se aburra de comer siempre lo mismo. Los goldfish con un crecimiento en la cabeza, tales como el oranda, el cabeza de león, el pompón y el ranchu, necesitan más que los demás peces de una dieta rica y variada. Las grasas y carbohidratos les proporcionan energía, la fibra es igual de importante para que el sistema digestivo funcione sin contratiempos. El goldfish es un pez Omnívoro, es decir, come frutas, verduras, cereales y carne. Entre los alimentos frescos que se les puede dar están algunos como pepino, lechuga, espinaca, brocoli,

9

colifror, lombriz de tierra, tubifex, larva de mosquito, moscas de fruta, cangrejo, camarón y ostión. Al principio se muestran desconfiados y reacios a probar algo nuevo es cuestión de que se acostumbre. La buena alimentación esta basada en la alternancia de alimentos secos y vivos. La cantidad deberá ser la suficiente para satisfacer el apetito de los peces dentro de los 10 minutos. El alimento, no ingerido en ese lapso caerá y se depositara en el fondo, contribuyendo a la posterior polución del acuario y desarrollo de colonias de hongos y bacterias. 6.1 Alimentos secos (pellets y flakes) Hay muchas marcas de alimentos secos disponibles en el mercado, las cuales vienen en dos presentaciones: en hojuelas escamas (flakes) o bien en pequeñas croquetas (pellets). Debido a que los goldfish tienen necesidades nutricionales distintas a la de los peces tropicales. Un punto muy importante a tomar en cuenta con los alimentos secos es que pueden provocar una hinchazón en la vejiga del pez, lo cual desencadenará una serie de problemas de equilibrio. Para evitar ello se recomienda el sumergir el alimento seco en una taza con agua por dos minutos, de tal forma que se humedezca y el aire salga del alimento. Evita asimismo que el alimento se expanda dentro del estómago del pez, provocando posibles obstrucciones y la consecuente inflamación de la vejiga.

6.2 Alimento vivo Debido a su alto valor nutritivo es muy recomendable el incluir alimento vivo en la dieta del goldfish. Recordemos que es un pez omnívoro, y requiere de nutrientes de origen animal que complementen su dieta. En cuanto a los alimentos vivos, tubifex, daphnia, larvas de mosquitos, gusanos, y lombrices de tierra son bien aceptados por los carassius. Por otro lado, también se les puede alimentar con alimento vivo seco. Existen diversas marcas en el mercado en ofrecer este producto, siendo Tetra la más conocida. 6.3 Papillas Es el alimento preferido por muchos dado el alto contenido de proteínas que aportan a la dieta del goldfish. Esto se reflejará en el rápido crecimiento de los peces, así como en una mayor

10

coloración de las escamas y aletas. Las papillas tienen como principal beneficio el ser de origen 100% natural así como el evitar la inflamación de la vejiga, problema asociado frecuentemente con los alimentos secos. Su elaboración es sencilla, y se puede preparar en altos volúmenes, lo cual da la posibilidad de congelarlo y proporcionarlo a los peces (cuadro Nº1)

Cuadro Nº 1 (Recetas de alimentos caseros) Receta número 1. (Proteína vegetal) Es sencilla y fácil de preparar Instrucciones: Se añaden los primeros 3 ingredientes en la licuadora, con agua suficiente para que se haga una pasta. Enseguida se pasa el contenido a un sartén. Se añade el germinado y se calienta hasta que suelte vapor. Aun caliente, se añade la gelatina sin sabor y se menea para evitar que se endurezca. Se añaden las vitaminas y se vacía en una fina capa sobre el papel de cera, el cual se puede colocar sobre una charola. Se deja Grenetina (Gelatina en polvo sin sabor): 1 enfriar. Una vez que se endurece se corta en pequeñas tiritas y se mete al congelador. Las hojas de papilla se descongelan según sean requeridas. Rinde para 7 litros de papilla. Receta número 2. (Básica)

 680,39 gramos de arvejas (se les quita la cás-cara).  3 pimientos morrones rojos.  2 a 3 hojas de espinaca, cortada en pedacitos.  453,59 gramos de germinados  10-15 vitaminas (en píldoras).  unidad

        

Zanahoria cruda molida: 1 entera sin la parte...


Similar Free PDFs