7. PECES PDF

Title 7. PECES
Course Zoologia II
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 15
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 176

Summary

Download 7. PECES PDF


Description

PECES SUBFILO VERTEBRADOS 

SUPERCLASE AGNATOS o o



CLASE MIXINES CLASE CEFALASPIDOMORFOS (LAMPREAS)

SUPERCLASE GNATOSTOMADOS o o o o o o

CLASE CONDRICTIOS CLASE OSTEÍCTIOS CLASE ANFIBIOS CLASE REPTILES CLASE AVES CLASE MAMÍFEROS

La superclase agnatos y la clase condrictios y osteíctios forman el grupo de los pisciformes. Los anfibios reptiles, ave y mamíferos forman el grupo de los tetrápodos.

TEMA 7 PECES 1

PECES SUPERCLASE AGNATOS Aproximadamente unas 106 especies. Comprende dos órdenes: -

Mixines: 65 especies Cefalaspidomorfos (lampreas): 41 especies

Se caracterizan por no poseer mandíbulas. Presentan una única narina mediodorsal en lla cabeza. La notocorda persiste durante toda la vida adulta. Sin osificación interna. El tegumento es liso ya que no presentan escamas. Las aberturas branquiales son en forma de poros. Sin aletas pares. El cuerpo es alargado, delgado y de sección cilíndrica.

CLASE MIXINES Son marinos. Viven sobre sustratos fangosos. Depredadores y carroñeros. El tegumento se encuentra desnudo, con glándulas mucosa; secretan moco viscoso defensivo. El esqueleto es cartilaginoso. La notocorda persistente, sin vértebras. Boca sin mandíbulas, rodeada por 4 pares tentáculos. 2 filas de dientes sobre la lengua. Ojos rudimentarios. Sacos olfativos comunicados con la faringe. Sin aletas pares, sólo una aleta caudal Biología reproductora bastante desconocida. Son dioicos y presentan fecundación externa. Desarrollo directo.

CLASE CEFALASPIDOMORFOS Petromyzon marinus se encuentra a ambos lados del Atlántico Presentan un tegumento desnudo con una o dos aletas impares dorsales. El esqueleto es cartilaginoso y la notocorda persistente, vértebras rudimentarias. La boca no presenta mandíbulas, y es suctora, en forma de ventosa (disco oral) provista de dientes quetatinizados. Sacos olfativos no conectados con la faringe. Presenta siete pares de branquias y siete pares de orificios. Los ojos están bien desarrollados. Mayoritariamente parásitas. Todas las lampreas ascienden por los ríos para reproducirse. Son organimos dioicos con fecundación externa. Etapa larvaria (ammocete) muy larga (3-7 años)

TEMA 7 PECES 2

SUPERCLASE GNATOSTOMADOS El desarrollo de las mandíbulas es uno de los avances más importantes en la evolución de los vertebrados. Las mandíbulas se originan por modificaciones de los dos primeros pares de arcos branquiales cartilaginosos

Ventajas de las mandíbulas:  

Permiten depredación sobre un alimento más grande y activo Permiten manipulación de objetos

Todos los Gnatostomados además presentan extremidades pares (apéndices pectorales o escapulares y pélvicos) en forma de aletas o miembros articulados

Los vertebrados gnatostomados (peces) presentan un tegumento no córneo, rico en glándulas mucosas, revestido generalmente de escamas, de dentículos y a veces de placas óseas. Poseen cuatro apéndices pares (aletas) y además aletas impares medio dorsal, medio ventral y caudal. La respiración es branquial. Corazón con sangre venosa. Ectotermo. Son animales acuáticos: agua salada, agua dulce y salobre.

ANATOMÍA EXTERNA DE PECES

Condrictios: aberturas nasales, aleta dorsal. Aleta caudal que no es simétrica (parte dorsal más larga). Aberturas branquiales externas. Apéndices especiales copuladores. Esqueleto cartilaginoso

TEMA 7 PECES 3

Osteoictios: aberturas branquiales. Aleta caudal simétrica. Opérculo (osificación especial que cubre las branquias). El esqueleto está osificado. Los hay que presentan radios (mantienen las aletas en posición) y otros tienen unos lóbulos carnosos. -

Actinopterigios: aletas con radios Sarcopterigios: aletas con lóbulos

Grupos fósiles: -

Olastrocodermos: fueron más próximos a los agnatos Placodermos: próximos a los tiburones. Presentan placas dérmicas exteriores Acantodos: eran pequeños

Tipos de aletas: -

Heteroceros: típicas de condrictios Homómeras: típicas de osteíctios . : se consideran las más primitivas

TEGUMENTO Tipos de escamas en peces (pregunta examen otros años). Son derivadas de la dermis, las escamas pueden ser de los siguientes tipos: 

cosmoides, escamas gruesas que constan de un material llamado cosmina, sobre el que se deposita una fina capa de esmalte. Solo se presenta en los peces actuales en Latimeria.



placoides, características de elasmobranquios, constan de unaplaca basal con una espina proyectándose caudalmente a través de la epidermis. Placa y espina de dentina ósea y la espina cubierta de esmalte, con cavidad pulpar asistida por nerviación y sangre. ganoides, romboidales y compuestas de hueso. Sobre la capa ósea hay ganoina, sustancia inorgánica dura y brillante. Se presentan en Acipenser (esturión) y algún otro género. cicloides y ctenoides, muy semejantes y pueden presentarse conjuntamente. Constan de capa externa ósea y capa interna de tejido conjuntivo. Las cicloides tienen el borde posterior suave y las ctenoides aserrado. En peces teleósteos.





TEMA 7 PECES 4

ESQUELETO DE UN PEZ Su composición puede ser de cartílago o hueso. Protege el cerebro y la médula espinal y sirve de sujeción a la musculatura. El esqueleto axial consta de cráneo y columna vertebral, y el esqueleto apendicular se compone del esqueleto de las aletas.

Cráneo. Consta de condrocráneo, esplacnocráneo y dermatocráneo. El primero, también llamado neurocráneo, rodea el cerebro y los órganos sensoriales y se forma de esbozos pares de cartílago. El segundo procede de arcos de cartílago que se desarrollan asociados a la faringe. Originan los arcos branquiales (viscerales o faríngeos) que sostienen las branquias y forman el esqueleto de mandíbulas y branquias. El dermatocráneo (se desarrolla en la dermis) está formado por huesos dérmicos que cubren al condrocráneo y esplacnocráneo y completan la cubierta protectora del cerebro y mandíbulas. En Condrictios el cráneo se compone de condrocráneo y esplacnocráneo cartilaginosos. El primer par de arcos branquiales del esplacnocráneo se llama arco mandibular y consta de un cartílago palatocuadrado dorsal y un cartílago de Meckel ventral a cada lado, que forman las mandíbulas superiores e inferiores respectivamente. El segundo par de cartílagos viscerales se llaman arco hioideo, con varios elementos. TEMA 7 PECES 5

ESQUELETO AXIAL DE OSTEICTIOS En Osteictios, los cartílagos son reemplazados parcial o totalmente por huesos óseos. El cartílago palatocuadrado se convierte en el cuadrado y aparecen nuevos huesos como el premaxilar y el maxilar en donde se pueden presentar dientes o no. El arco hioideo se osifica y aparece un hueso dérmico, el opérculo, que se extiende hacia atrás y cubre las hendiduras branquiales, regulando el paso del agua sobre las branquias. La columna vertebral de los peces abarca desde vértebras cartilaginosas con centros como en los elasmobranquios hasta vértebras de hueso sólido como los teleósteos. Desde el cráneo a la cola las vértebras se diferencian en troncales y caudales.

TIPOS DE ALETAS CAUDALES -

-

Dificerca: en peces pulmonados y otros. Heterocerca: en tiburones. Pueden ser: o epicercas o hipocercas. Homocerca: En la mayoría de peces óseos.

TEMA 7 PECES 6

TIPOS DE CORAZONES EN PECES En el corazón de los tiburones (a) la sangre sale del corazón a través de un cono arterial muscularizado, una cámara que no existe en el corazón de los teleóstomados (b). En el corazón de estos la base de la aorta ventral está dilatada formando un bulbo arterias clásico.

SISTEMA CARDIOVASCULAR EN TIBURÓN Y TELEÓSTEO En tiburones el seno venoso recoge la sangre de todas partes del cuerpo, la pasa a la aurícula o atrio y entra en el ventrículo, más amplio y musculoso, que bombea y distribuye la sangre anteriormente. El extremo anterior del ventrículo se continúa en un cono arterial que se conecta con la aorta ventral y controla la presión sanguínea. En Osteictios el cono es corto y su función la asume el bulbo arterial, una expansión de la aorta ventral. La aorta ventral lleva la sangre hacia delante bajo la faringe, en donde seis pares de arcos aórticos conectan la aorta ventral con la aorta dorsal. Esta traslada la sangre por encima del tubo digestivo hacia la parte posterior del cuerpo. La sangre de los peces contiene eritrocitos con núcleos, leucocitos y trombocitos

TEMA 7 PECES 7

RESPIRACIÓN EN PECES

SISTEMA NERVIOSO DE TIBURONES En peces, la parte anterior del cerebro, el telencéfalo, consta de unos bulbos olfativos prominentes y hemisferios cerebrales poco conspicuos. Un órgano pineal fotorreceptor TEMA 7 PECES 8

(epífisis) se presenta en muchos peces. Restos de órgano parapineal solo aparecen en algunos osteictios. El cerebelo (metencéfalo) suele ser grande y asiste al mantenimiento de la posición. Los 10-11 primeros nervios craneales de todos los vertebrados se dividen en tres categorías: -

nervios predominantemente sensoriales (olfativo, óptico, coclear); nervios mixtos con fibras motoras y sensoriales nervios mixtos branquioméricos que inervan cabeza, cuello, estómago, corazón y pulmones.

APARATO DIGESTIVO Cuando existen aberturas nasales internas se abren en la parte anterior de la cavidad oral. Los dientes pueden ser numerosos, apareciendo sobre mandíbulas, paladar y huesos faríngeos. En la faringe el agua pasa al exterior bañando las branquias, pero las branquispinas retienen las partículas alimenticias que siguen al esófago. El estómago, musculoso, segrega enzimas digestivas y se diferencia poco anatómicamente del esófago. Pueden aparecer ciegos pilóricos en la conjunción con el intestino, especialmente en teleósteos. Segregan varias enzimas digestivas y absorben especialmente grasas. El intestino es relativamente recto y acaba en la cloaca o en el ano. Los tiburones, las quimeras, los peces pulmonados y algunos teleósteos primitivos poseen una válvula espiral diferenciada en el intestino que aumenta la superficie absorbente. El largo intestino (colon) conduce al recto que se abre en la cloaca. Esta última es una cámara que al final del intestino recibe el recto, el tracto urinario y el genital en elasmobranquios y peces pulmonados En otros peces los tractos digestivos y urinarios se abren separadamente y existen varias modalidades.

TEMA 7 PECES 9

REGIONES CLOACAL Y ANAL EN VARIOS PECES

TIPOS DE VEJIGA NATATORIA Las vejigas natatorias se originaron de bolsas faríngeas en posición ventral que se transformaron en pulmones u órganos hidrostáticos La mayoría de las vejigas natatorias presentan posición dorsal respecto al tubo digestivo. Su función primaria es servir de órgano hidrostático, regulando la flotación en función de la profundidad. Las VN permiten un relativamente preciso control de la flotación porque el volumen y presión del gas que contienen se puede regular con facilidad, y en consecuencia alteran la gravedad específica del pez y aumentan o disminuyen su flotación. Los gases utilizados varían entre los peces: oxígeno, anhídrido carbónico y nitrógeno. Las VN no se hallan en mixines, lampreas ni peces cartilaginosos, pero se encuentran en casi la mitad de los teleósteos. Algunos de los últimos pierden la VN a causa de que tienen una vida bentónica y los tiburones no paran su natación a causa de su ausencia. Las VN son más o menos ovales, situadas bajo la columna vertebral, y pueden ser cámaras de paredes delgadas pares o impares. Pueden existir

TEMA 7 PECES 10

conductos neumáticos que conecten las vejigas con el esófago, la faringe o el estómago. Estos peces se llaman fisóstomos. Los que carecen de conexión neumática se denominan fisoclistos y la VN está aislada del digestivo. Entonces hay una especialización del sistema circulatorio que infla y desinfla la VN, gracias a la presencia de los capilares que se agrupan en la rete mirabile o glándula roja. Las dos terceras partes de los teleósteos son fisoclistos.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO En los ovarios se producen los ovocitos y las células foliculares que los nutren. En los elasmobranquios los ovarios son originalmente dos, pero solo uno es funcional. El oviducto, llamado también conducto de Müller, presenta cuatro partes: trompa, glándula de la cáscara o corion, istmo y útero. La primera recoge los ovocitos que se liberan del ovario; la glándula segrega albúmina y moco y en las especies ovíparas produce la cáscara o corion. El útero nutre al embrión cuando este se queda un tiempo prolongado en su interior.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO En los elasmobranquios los conductos de Müller degeneran. La zona anterior del riñón, relacionada con la reproducción, presenta unos túbulos cortos que comunican el testículo con el conducto arquinéfrico que como sirve de almacén de espermatozoides se convierte en un conducto deferente

TEMA 7 PECES 11

Órganos copuladores de los condrictios

CLASE CONDRITIOS

Mayoritariamente marinos. Son depredadores. Presentan un gran tamaño (≈2m longitud de media). El cuerpo es fusiforme en los seláceos o comprimidos en los batoideos. Presentan un esqueleto cartilaginoso y la notocorda persiste durante toda la vida del animal. Aletas pares e impares. La aleta caudal, en general es heterocerca. Presentan un rostro u hocico. Boca ventral. De cinco a siete pares de hendiduras braquiales, sin opérculo. Tegumento grueso, a menudo con escamas placoideas (dérmicas), aunque también puede estar desnudo Boca ventral con mandíbulas con una serie o filas de dientes renovables. En general, sacos olfativos (narinas) que no se comunican con la boca. Ojos sin párpados. Detrás de cada ojo hay un espiráculo, que es el resto de la primera hendidura branquial.

TEMA 7 PECES 12

Sistema digestivo presen un estómago en forma de J, e intestino con válvula espiral, que retarda el paso del alimento y aumenta la superficie de absorción La respiración es por 5-7 pares de branquias, situadas entre los arcos branquiales No presentan vejiga natatoria ya que están en movimiento continuo Sentidos del olfato, visión y electrorrecepción bien desarrollados. El sistema de la línea lateral (neuromastos) les permite la detección de vibraciones

Son poiquilotermos (ectotérmicos) Son dioicos con fecundación interna. Los machos con aletas pelvianas transformadas en órganos copuladores (pterigópodos o mixopterigios). Mayoritariamente ovíparos, algunos ovovivíparos o vivíparos. Presentan un desarrollo directo. Los huevos están recubiertos por cápsula córnea con zarcillos para su sujeción.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN CONDRICTIOS

TEMA 7 PECES 13





Subclase ELASMOBRANQUIOS o Seláceos  pintarrojas y tiburones o Batoideos  rayas, torpedos, pastinacas y mantas Subclase HOLOCÉFALOS (≈ 30 spp.) o quimeras o peces bruja

CLASE OSTEÍCTIOS Aproximadamente unas 25000 especies. El tegumento es rico en glándulas mucosas; está revestido, mayoritariamente, de escamasdérmicas (ganoideas y elasmoideas) Presentan aletas pares e impares; en general, la caudal es homocerca La boca es terminal. Mandíbulas con muchos dientes. En general, sin lengua Ojos sin párpados

Esqueleto óseo. Aletas con largos radios dérmicos

La musculatura es en zig-zag (miómeros) lo que le permite propulsión. El estómago tiene función de almacenamiento y el intestino de digestión y absorción. Alimentación variable (carnívoros, herbívoros, suspensívoros, carroñeros) En general, presentan vejiga natatoria para mantener una flotación neutra.

TEMA 7 PECES 14

Presentan línea lateral (neuromastos) Respiración branquial, branquias sostenidas por arcos óseos, y cubiertos por un opérculo común (derivado de placas óseas dérmicas)

Son poiquilotermos (ectotérmicos). Son dioicos. La fecundación es externa generalmente. Mayoritariamente ovíparos (huevos anamniotas). 2 estrategias reproductoras:  Los peces marinos producen gran número de gametos (y huevos), con baja supervivencia. En general, los huevos son pequeños y flotantes.  Los de agua dulce producen pocos huevos, con muchos cuidados por parte de los progenitores para una mayor supervivencia. En general, los huevos no son flotantes. Además, los peces dulceacuícolas desarrollan preliminares antes del apareamiento.

TEMA 7 PECES 15...


Similar Free PDFs