Toma de decisiones en grupo (Tema 15) PDF

Title Toma de decisiones en grupo (Tema 15)
Course Psicología de los Grupos
Institution Universidad de Salamanca
Pages 41
File Size 952.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 151

Summary

Profesor: J.C Sánchez...


Description

TEMA-----

15

Toma de decisiones en grupo. [15.1] ¿Cómo estudiar este tema? [15.2] Decisiones individuales vs. Grupales. [15.3] Orientaciones teóricas. [15.4] Polarización grupal. [15.5] Pensamiento grupal. [15.6] Técnicas para tomar decisiones. NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO; GRUPO Y LETRA DE CADA UNO DE ELLOS (por orden alfabético)

Psicología de Grupos

Esquema

TEMA 1 – Esquema

Psicología de Grupos

Ideas clave OBJETIVOS 1) Saber diferenciar cuándo es mejor tomar una decisión de manera individual o grupal. 2) Conocer las orientaciones teóricas que explican el fenómeno de la toma de decisiones en grupo. 3) Profundizar en la polarización grupal, conociendo las diferentes explicaciones teóricas y diferenciándolo de otros conceptos similares. 4) Conocer el concepto de pensamiento grupal, así como sus orígenes, explicaciones teóricas y la forma de afrontarlo. 5) Diferenciar y conocer las diferentes técnicas para la toma de decisiones en grupo.

15.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar y profundizar sobre el tema elegido nos hemos servido del manual de la asignatura Psicología de los Grupos: Sánchez, J.C. (2002). Psicología de los grupos: Teorías, Procesos y Aplicaciones. Madrid, España: McGRAW-HILL. El capítulo 15 titulado “Toma de decisiones en grupo” es en el que nos hemos basado para desarrollar los puntos que vamos a exponer a continuación, ya que nos proporciona una idea clara y detallada de los aspectos más importantes.

TEMA 1 – Ideas clave

15.2. Decisiones individuales vs. Grupales. Los grupos aparte de resolver tareas y proporcionar una base afectiva a sus miembros, toman decisiones. Éstas pueden ser de carácter más o menos informal o encerrar cuestiones de vital importancia tanto para el propio grupo como para las personas que se verán afectadas por esa toma de decisiones.

Existen diferencias entre las decisiones individuales y las grupales. Después de estudios como los realizados por Goodwin Watson o Marvin Shaw, Thorndike concluyó que el grupo es superior al individuo en la solución de problemas y en la toma de decisiones. Revisiones recientes también han concluido que en los grupos se aprende más rápido, se cometen menos errores, poseen un mejor recuerdo, sus decisiones son mejores y son más productivos. Las explicaciones que se han dado para confirmar tales diferencias son: 

En los grupos se dan mejoras en los procesos.



La interacción entre los miembros del grupo tiene como resultado la aportación de ideas, insights.



Se dan estrategias que no son pensadas por los sujetos individualmente.

Barnlund afirmó que las decisiones grupales, en una discusión grupal, son mejores que el promedio de las decisiones individuales incluso sobrepasa las respuestas del mejor miembro.

Bien es cierto que esa superioridad grupal en la toma de decisiones a menudo es falsa o hay que tomar con cautela esta afirmación. Hastie nos da diversas explicaciones al respecto. Por ejemplo: 1) Las características de la tarea: - Suelen influir en el rendimiento individual y grupal. - En las tareas de estimación numérica, el juicio grupal es superior al promedio del juicio individual. - En las tareas de solución de problemas, el juicio grupal es superior al promedio del juicio individual y peor que el mejor juicio individual. Los problemas eureka constituyen una excepción, donde el juicio grupal es igual al del mejor rendimiento. Hastie concluye que el determinante crítico del rendimiento grupal es que la solución pueda ser demostrable. Esto quiere decir que los grupos se van a desempeñar mejor en aquellas tareas donde las soluciones correctas puedan ser fácilmente demostradas y comunicadas a los miembros. Además, se ha demostrado que cuando los grupos llevan un cierto tiempo dedicándose o trabajando en una tarea que es importante para ellos, su rendimiento es superior al del mejor miembro. 2) Mayor probabilidad de reconocer y rechazar soluciones correctas en los grupos. 3) Los grupos tienen memoria más precisa de los hechos y eventos que los individuos. Los resultados de las investigaciones afirman que los grupos de colaboración se desempeñan mejor que el promedio de los sujetos y que el mejor de los sujetos. Sin embargo, no recuerdan tanta información como los grupos nominales. 4) Facilitación social: Los grupos facilitan una mejor motivación para el éxito. 5) Polarización grupal: Los grupos toman decisiones más arriesgadas que sus miembros. Hay que destacar que la implicación en la toma de decisiones aumenta el compromiso de los miembros para implantar la decisión y esa implicación en

grupo facilita los cambios en conducta y actitudes para establecer dicha decisión.

15.3. Orientaciones teóricas. Se han establecido distintas perspectivas teóricas para explicar los procesos de toma de decisiones a nivel de juicio colectivo, elección y solución de problemas. Estas perspectivas son: de la combinación social, de la influencia social y de la cognición social.

15.3.1. La teoría del esquema de decisión gurpal. Se enmarca en la perspectiva de la combinación social. Según esta teoría existen cuatro elementos básicos: la tendencia inicial del sujeto a la hora de proporcionar una respuesta (preferencias), la distribución de estas preferencias dentro del grupo (distribución distinguible), las distintas vías de posibles respuestas del grupo (decisiones) y la norma probabilística que permite dibujar distribuciones distinguibles en cada una de las posibles decisiones de grupo (esquemas de decisión).

Con respecto a la toma de decisiones a nivel de juicio colectivo, la preferencia significa la tendencia a elegir una decisión sobre las demás alternativas. En el área de solución de problemas en grupo, significa la elección de una solución entre las posibles y, además, normalmente indica la creencia de que es correcta una respuesta. Laughlin y Ellis propusieron que el número de apoyos dentro de un grupo necesarios y suficientes para determinar una decisión grupal está inversamente relacionado con la probabilidad de demostración de la posición que defienden. Por ejemplo, las mayorías simples suelen prevalecer en las tareas de juicio. Para problemas tipo un miembro es suficiente para que el grupo lo resuelva. Bien es cierto que, en problemas que no tienen una respuesta tan obvia, se necesita que al menos dos miembros del grupo tengan correcta la respuesta para que el grupo adopte esa postura de respuesta correcta. En definitiva, esta teoría defiende que el campo de la decisión colectiva está caracterizado por esquemas de decisión de la mayoría y cómo las preferencias de los miembros se combinan para llegar a una respuesta grupal.

15.3.2.- Modelo dinámico. Según este modelo, el proceso por el cual el grupo está de acuerdo (en consenso) podría representarse mediante un movimiento desde una distribución distinguible a otra. Penrod y Hastie ampliaron el modelo de Kerr (esquema de transición social), sugiriendo que la probabilidad de que un jurado cambiase de opinión estaría sistemáticamente relacionada con el alineamiento de las opiniones de los miembros del jurado. El consenso genera consenso. En el modelo secuencia de interacción social (SIS) de Stasser y Davis explica que los miembros de un grupo se encuentran en un estado cierto o incierto. Esto quiere decir que, cuando los sujetos están en una situación de incertidumbre,

son potenciales conversos. Sin embargo, cuando están seguros de sus opiniones, la certidumbre tiene que ser eliminada para cambiar sus mentes. El movimiento hacia la certidumbre se relaciona con la proporción de miembros en la facción de uno mismo y el movimiento hacia la incertidumbre se relaciona con el número de miembros en las facciones opuestas.

15.3.3.- Modelo de valencia. Hoffman afirma que la decisión grupal se toma a partir de la información recogida para cada una de las alternativas de decisión consideradas. Estas alternativas ganarán o perderán valencia en función de si esta información apoya o se opone a la alternativa. La alternativa decidida por el grupo será aquella cuya valencia sobrepase el umbral de aceptación y no se considerarán aquellas cuya valencia sea baja. Las preferencias de los miembros por cada una de estas alternativas están determinadas por la información que tienen en la memoria. El modelo de discusión grupal (DISCUSS) propone tres fases: primeramente, la prediscusión en la que los miembros acceden a la información almacenada en la memoria, si bien recuerdan en base a su última utilización. Seguidamente la discusión, que es un ciclo de turnos de palabras. Finalmente, la decisión que se consigue cuando existe un grado suficiente de acuerdo.

15.3.4.- Modelos de muestreo de la información. Este modelo defiende que toda la información que se pueda recopilar previa a la interacción grupal va a influir en la consideración y uso de la información durante la interacción. Se discutirá y recordará con mayor probabilidad aquella información que se comparta en el grupo (información única compartida) que la información que sólo un miembro conoce (información única no compartida).

Stasser y Titus ampliaron los modelos del en la solución de problemas. Según estos autores, un miembro del grupo necesita recordar y mencionar un ítem de información para que suscite la atención del grupo. La probabilidad de que un ítem sea discutido en grupo viene dado por la siguiente formulación: p(D) = 1 – [1 – p(R)]n Larson y colaboradores concluyeron que en las primeras fases de la discusión prevalecerá la información compartida y que a medida que prospera la conversación la información no compartida es la que se hace más probable. Ruscher afirma que cuando el objetivo del grupo es alcanzar el consenso, la discusión grupal se centra en la información consistente con el estereotipo y en reforzar las impresiones estereotípicas. En el campo de la elección colectiva, se ha demostrado que los sujetos intensifican su compromiso a una acción fallida especialmente cuando sus miembros se identifican fuertemente con el grupo, cuando los grupos pueden hacer atribuciones internas de su rendimiento y cuando se les pide que expliquen de forma racional por qué pueden suceder esos resultados no deseados.

15.4. Polarización grupal. El estudio de la polarización grupal surge a partir del interés por las decisiones arriesgadas en los grupos. Esto sucede en los años 60. Los resultados de los trabajos clásicos de normalización y conformidad (Sherif y Asch respectivamente) afirman que las decisiones en grupo suelen ser más moderadas y menos arriesgadas que las que se toman individualmente.

▪ Ziller: manifiesta que las decisiones tomadas en aquellos grupos que estaban centradas en el grupo eran más arriesgadas que las decisiones que se tomaban centradas en el líder.

▪ Stoner: manifiesta que las decisiones individuales que se realizan antes de la discusión grupal eran menos arriesgadas que las decisiones tomadas en grupo.



Otros autores: manifestaban que existía una relación significativa entre el riesgo en las decisiones individuales del principio y la influencia que tiene la persona sobre la decisión grupal; esto podría deberse a la influencia de personas más capaces o con un mayor riesgo a asumir riesgos.

Ante estos resultados, existen dos explicaciones: a) La toma de decisión grupal puede llegar a reducir el sentimiento de responsabilidad personal, en consecuencia, esto explicará la mayor disposición que existe para asumir riesgos en el contexto grupal. b) La influencia de los miembros del grupo que apoyan un mayor riesgo sería un factor responsable de que el grupo tomara decisiones más arriesgadas. La discusión tiene un gran efecto y es que esta, independientemente de que haya consenso, aumenta el riesgo en la decisión. Sin embargo, un consenso sin discusión previa beneficia la adopción de una postura media (es decir, nada de extremos). El experimento realizado por Stoner fue replicado, y el efecto observado pasó a denominarse “desplazamiento hacia el riesgo”. Sin embargo, Clark y Willems en 1969 descubrieron que el cambio arriesgado no se producía de una forma generalizada, y que dependiendo de las

indicaciones que se les daba a los sujetos al principio, las decisiones se dirigían hacia el riesgo o la cautela. Cuando aumenta el coste moral de fracasar hay una mayor cautela a la hora de tomar una decisión grupal. Estos acontecimientos en contra de la hipótesis del experimento de Stoner del fenómeno de la tendencia al riesgo llevaron a comprobar que esta no era tan universal y que podría formar parte de otro fenómeno más general, y así surgió el fenómeno de polarización grupal. La polarización grupal es un fenómeno que hace referencia a la acentuación de la postura que inicialmente ha dominado tras una discusión grupal; es decir, después de la interacción grupal la respuesta media de los miembros suele ser más extrema en la misma dirección que la respuesta media antes de la interacción grupal. La polarización, aunque implica una extremización no son lo mismo:

➢ Con la polarización se produce un cambio en la misma dirección que la tendencia que domina. Esta sería el fortalecimiento de las preferencias iniciales que tiene un grupo; si en el momento del preconsenso las personas de manera individual tienen opiniones más arriesgadas, en el momento del consenso tras la discusión el resultado sería más arriesgado (si se parte de ítems cautos, el grupo se polariza hacia lo cauto).

➢ Con la extremización el cambio que se produce puede ser en cualquier dirección. Esta no tiene porqué implicar a todos sus miembros, por lo que la decisión grupal será una respuesta media del conjunto de decisiones que han tomado todos sus miembros. La psicología social por su parte habla de bipolarización cuando dentro de un grupo existe un enfrentamiento entre dos partes y cada una de ellas se adhiere a un polo y niega la validez del polo opuesto.

Moscovici y Doise afirman que existen una serie de factores que inciden en la polarización y normalización, dependiendo del grado de conflicto y del grado de implicación se puede producir:



Existiría polarización si el grado de implicación y conflicto en los sujetos son altos.



Existiría normalización si el grado de implicación y conflicto son bajos.

La polarización se produce cuando en el grupo existen las condiciones que facilitan la interacción, el intercambio de información y la posibilidad de tolerar las diferencias de opinión. En el caso contrario de esto, se daría la normalización. Las explicaciones que se han propuesto de dicho fenómeno se pueden resumir en 3 enfoques principales, que son los que se van a presentar ahora.

15.4.1. Polarización a través de la comparación.

Esta explicación de la polarización surge de la teoría de la comparación de Festinger de 1954, la cual afirma que todas las personas tendemos a comparar nuestras opiniones y capacidades con el resto. Al comprobar que existen puntos de vista que se dirigen en la misma dirección que nuestras opiniones puede llegar a originar la adopción de un punto de vista más extremo que el inicial. Las personas no suelen estar a gusto con un punto de vista promedio por lo que intentan superarlo, siendo así la polarización como un camino para diferenciarse positivamente del resto de miembros. Aun así, las personas confían en el punto de vista de los demás. El consenso mayoritario se puede ver como lo “deseable” para ser un “miembro modelo”, es decir, miembro prototipo. Esto ayuda a que se de la polarización. Conocer las posturas del resto puede facilitarnos a la hora de discutir dichas cuestiones con los miembros del grupo, y que esto no sea necesario para producir la polarización. Myers encontró que solo con que los individuos sepan la media y distribución de las respuestas del resto que son similares a ellos basta para producir un cambio en sus elecciones.

15.4.2. Polarización a través de la persuasión.

A diferencia del tipo de polarización anterior, el factor causal más importante de la polarización considera que es el intercambio de información y los argumentos que surgen antes de una decisión colectiva. En este caso, lo que va a provocar la polarización no son las posturas que defienden los individuos, sino que es más importante y persuasivo, los argumentos que usan para ello. Esta explicación se centra en la hipótesis de la influencia informativa que consiste en el reforzamiento de una postura que previamente se ha considerado

a nivel individual, es decir, si se ha considerado a nivel individual desde un principio se van a intercambiar argumentos con el resto del grupo en la discusión grupal para que se produzca la polarización. En argumentos que no se han planteado/pensado con anterioridad se va a generar una postura más extrema. Ya que lo que importa en este tipo de polarización son los argumentos que se utilizan, la cantidad, la calidad y el grado de novedad de estos son importantes. Los principales autores de esta perspectiva son Burnstein y Vinokur (1977). Las personas conocerán mejor aquellos argumentos que apoyan la visión dominante y sólo uno o dos argumentos que van en contra. Las decisiones de grupo surgen del conjunto de todas las contribuciones de los sujetos.

Estos autores también intentaron invalidar el enfoque de la comparación social. Después de esto, se observa que la determinación de la polarización de grupo se debe a la actuación conjunta de los factores normativos e informativos. Existen una serie de elementos que pueden contribuir a dicho cambio:



Participación en la discusión. Dentro de esta: o Compromiso verbal: hablar en primera persona sobre las palabras de otro individuo magnifica el impacto de estas. o Sesgo de disponibilidad: cuando más individuos del grupo repitan las ideas del resto, mayor será la validez que se les dé.



Teoría del muestreo de la información: nos indica que los miembros de un grupo tienen tendencia a discutir la información que tienen en común y dejar de atender a la información menos relevante.

o Muestreo sesgado de la información en favor de la postura mayoritaria. o El hecho de saber que se va a discutir sobre un tema y pensar en ese asunto durante unos minutos motiva a las personas a organizar sus argumentos y adoptar posiciones más extremas. Azjen, Gil y García Saiz hablan de la influencia normativa e informativa. La influencia informativa: la polarización puede ser generada por la aportación de información sobre las posiciones de los otros miembros el grupo. Esta aumenta cuando se dan argumentos nuevos y válidos. La influencia normativa: la polarización puede ser generada por la aportación de información sobre las posiciones de otros miembros del grupo sin que a la hora de la discusión grupal esos miembros expongan nuevos argumentos individuales.

15.4.3. La polarización como diferenciación intergrupal. En este apartado se cuestiona la diferencia entre la receptividad de los argumentos cuando son recibidos de oponentes a cuando vienen de personas a las que consideramos amigos. El proceso grupal clave aquí es la identificación social con el grupo y se aplica la teoría de autocategorización por Wetherell (1990). Esta teoría trata de explicar cómo la polarización se produce cuando existe una identidad endogrupal relevante, haciendo que los miembros de un mismo grupo cambien de opinión hacia la respuesta que consideran que es más normativa y prototípica del mismo; diferenciándose del resto de grupos. Aquí se integran procesos de influencia social, normativa e informativa.

Mackie y Cooper examinaron este fenómeno. Y encontraron lo siguiente gracias a diferentes estudios: ▪ En un experimento donde los estudiantes escuchaban argumentos a favor o en contra del acceso a la universidad mediante test estandarizados tanto por parte del endogrupo como por parte del exogrupo...


Similar Free PDFs