TP N1- Actividades corporeidad y motricidad actividad PDF

Title TP N1- Actividades corporeidad y motricidad actividad
Author Anonymous User
Course educacion fisica
Institution Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25
Pages 8
File Size 180.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 159

Summary

actividad sobre el diseño de la materia corporeidad y motricidad...


Description

CONCEPCIONES DEL CUERPO: Las tres concepciones del cuerpo: a) Las Concepciones Dualistas, que separan la dimensión material -cuerpo- e inmaterial -alma, espíritu, mente- del ser. La noción del dualismo proviene de la filosofía que separa lo natural de cultural, lo material de lo inmaterial, lo bueno de lo malo. Esta concepción señala que estamos compuesto de una parte material (corpórea, física) y otra inmaterial (espiritual, mental). (Autor, Pedraz) Esta metáfora de “Cuerpo Máquina” en relación con el movimiento es la noción del cuerpo como instrumento de acción motriz, en cual puede ser medido, controlado y/o analizado cuantitativamente. (Autor, Colquhoun) Desde esa metáfora se asienta el actual discurso sobre el cuerpo humano en la Educación Física y es considerado en nuestra cultural como un instrumento de acción centralizándose en la eficacia y eficiencia motriz, en la medición de resultados, etc. (Autor, Barbero) b) Las Concepciones Monistas, que se centran en estudiar la corporeidad como presencia en el mundo. La concepción del individuo es considerada una esencialidad integrada en un todo; no es entendido únicamente como complemento a una esencia inmaterial, sino como un territorio donde se experimenta la presencia en el mundo. (Starobinsky; Whitehead). En contraposición con el dualismo, se ve al cuerpo como sustrato material de la experiencia psíquica, en donde el énfasis en el inconsciente pone de manifiesto que hay otra forma de existir, que no deja de ser real. Sartre considera que el cuerpo y su vivencia son los principales medios a través de los cuales tomamos conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, planteando que nuestra presencia corporal en el mundo se da básicamente a tres niveles: como cuerpo para el ser, cuerpo para el otro y cuerpo para el otro percibido por el ser. En definitiva, las concepciones monistas revelan que la vivencia del ser es también corporal, y que la corporeidad es algo más que una materialidad ocupada por la mente o el espíritu, del cual éstos pueden y deben hacer un uso adecuado. En la Educación Física las visiones monistas del cuerpo y el movimiento están ligadas a la comprensión y expresión de su dimensión afectiva. El Monismo más simplificado, cuyos impulsadores, proponen soluciones reductoras del hombre en torno a uno de estos elementos: todo cuerpo o todo mente. c) Las Concepción Sociales, que se preocupan por identificar e interpretar cómo se construye culturalmente el cuerpo y las ideas sobre el cuerpo. Diversos autores se han ocupado de analizar las relaciones entre el cuerpo y su concepción con el contexto sociocultural e histórico. El contexto sociocultural influye en determinar la significación y la

importancia del cuerpo o ciertos aspectos relacionados con lo corporal. Refiriéndose al concepto de construcción social del cuerpo, plantean que la sociedad y la cultura contribuyen a dar forma a sus miembros como si se tratara de moldes para troquelar objetos. Pero, quizá, la influencia social más poderosa sobre el cuerpo no es la que se da directamente en su construcción, sino indirectamente mediante la construcción de las ideas sobre el cuerpo. (Freund y McGuire) CORPOREIDAD: PERPECTIVA INTERCULTURAL El concepto de identidad corporal de una manera individual, describiéndose como el reconocimiento del cuerpo propio y sus partes, en conjunto con los movimientos que van implícitas en la comunicación de las emociones; viendo el cuerpo como algo individual en conjunto con sus partes y los movimientos que puede realizar el sujeto con cada una de estas partes, la comunicación corporal de las emociones, se manifiesta mediante gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos, motivaciones, que se expresan mediante nuestra propia práctica. El hablar de corporeidad es hablar de un concepto plural, múltiple y diverso de una persona, ese que a su vez no tiene otro igual, que es único e irrepetible; que estando este inmerso en un grupo de sujetos, son absolutamente diversos. Por generaciones se transmiten rasgos culturales entre los cuales se encuentran los que involucran el movimiento, podemos mencionar como ejemplo, los juegos, bailes y danzas propias de una región o comunidad ya que a través de estos aspectos se va formando también una identidad colectiva, ya que en conjunto comparten este mismo interés y pueden llegar a apropiarse de ellos continuando así con ese legado ancestral de los pueblos. Entonces podemos decir que un sujeto se construye su propia identidad (identidad corporal) de una manera individual pero que al encontrarse inmerso dentro de un grupo social adopta posturas y rasgos (corporales) de una identidad colectiva y estos a su vez continúan desarrollándose en conjunto adoptando todos los elementos de la identidad cultural. Con esto se puede dar una muestra de que la identidad corporal va de la mano con la identidad cultural y colectiva, ya que con este enlace se contribuye a la construcción de ambas PRACTICAS CORPORALES EN LOS DOCENTES La creación de espacios físicos permitirá luego instalar una diversidad de prácticas corporales. Estos espacios físicos son: el gimnasio, el natatorio, el SUM y la sala:  Espacios de prácticas terrestres de Educación Física, psicomotricidad, recreación y deporte para las personas con discapacidad.  Espacios de prácticas acuáticas con objetivos de psicomotricidad, recreación y terapia.

 Espacios de prácticas terrestres de Educación Física, recreación y deporte para niños y adolescentes con discapacidad que concurren a la Escuela Especial.  Espacios de prácticas acuáticas terapéuticas, ejemplo, natación.  Espacio de prácticas lúdicas y de aprendizaje deportivo para los alumnos.  Espacio de capacitación sobre prácticas corporales terrestres y acuáticas para instructores y voluntarios.  Espacio de practica acuática psicomotriz y recreativa para alumnos de nivel inicial (3 a 5 años) de Jardines de infantes en barrios vulnerables.  Espacio para la práctica de la ludoteca.  Espacio para la práctica de la enseñanza del fútbol y el básquetbol.  Espacio para la práctica de la danza folclórica y moderna.  Espacio de Jornadas de sensibilización social a través de las prácticas corporales. EXPLORACION Y ANALISISDE LAS PERPECTIVAS Y SENSACIONES DEL CUERPO El Proceso Sensitivo se da a través de los órganos de los sentidos siguiendo una cadena de eventos que inician con un estímulo externo, el cual debe ser lo suficientemente fuerte para ser captado por las células receptoras que se encuentran en cada órgano sensitivo. Estas células receptoras se especializan en convertir un tipo particular de energía en una señal nerviosa que llega al encéfalo por un canal determinado, según el órgano sensitivo que haya registrado el estímulo; es por esto que los espectros de luz captados a través del sentido de la vista son decodificados (en condiciones normales) en formato de imágenes y no de sonidos, por ejemplo. El término umbral juega un rol determinante en el proceso, y se subdivide en: 1. El umbral de percepción viene a ser el grado de sensibilidad que determina el nivel mínimo de energía que los sistemas sensitivos son capaces de registrar. En este punto, es interesante cómo puede variar este umbral según dos factores:  El tipo de sentido (visión, olfato, tacto…)  El individuo 2. El umbral diferencial o diferencia apenas perceptible es el grado de alteración en la disposición de energía registrada por un órgano sensitivo cuya magnitud es suficiente para que el individuo note el cambio, como un bolso de mano que en un principio contenía dos libros y ahora contiene diez, se requiere un aumento considerable en la energía del estímulo para que el cambio no pase desapercibido, lo cual se explica en función de la capacidad que tiene el sistema nervioso para adaptar al individuo a las condiciones de un estímulo

regular, adaptación que se da sin importar el sistema sensorial en cuestión. De una forma u otra, el cerebro humano está programado para facilitarnos las cosas de manera que cualquier estímulo externo sea decodificado sistemáticamente para adquirir un orden o coherencia como proceso mental. La Percepción varía de un individuo a otro y se ve considerablemente influenciada por factores de tipo sociocultural e individual, tales como:

   

 

La motivación Los valores Las expectativas (ideas preconcebidas del cómo deberían ser las cosas) El estilo cognoscitivo (o la manera en que interpretamos el entorno, desarrollada a lo largo de nuestras vidas y que tiende a ser una visión “igualadora” o “exagerada” de la realidad percibida) La experiencia y cultura (formación empírica de un grupo con base en sus costumbres y tradiciones) La personalidad (conjunto de características relativamente estables que pronostican el comportamiento).

Todos estos factores inciden en que una obra de arte pueda ser apreciada desde una perspectiva estéticamente positiva o tachada bajo una acepción moralmente negativa (percepción), aun cuando, desde la sensación, se trata solo de una pintura. Los tres pasos del proceso de percepción: Selección: La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos. Desde luego, vivimos acosados por una vorágine de estímulos y es evidente que la decisión de seleccionar un conjunto de entre tantos cientos de miles no ocurre al azar, sino por predisposición consciente o inconsciente. Organización: En esta fase, los impulsos nerviosos enviados desde los receptores sensoriales son conducidos al cerebro, donde construimos una representación mental de ellos: un concepto. Cuando un estímulo resulta confuso, puede dar lugar a conceptos múltiples, todos al mismo tiempo, lo cual explica por qué las discusiones son un evento rutinario cuando asumimos en lugar de indagar. Interpretación: Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la información y nuestro esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base en nuestras experiencias, creencias, personalidad y contexto sociocultural, el resultado es una interpretación de la realidad, que no siempre es fiel a ella ni conveniente para nosotros. De hecho, una interpretación fundamentada en prejuicios o experiencias negativas del pasado es la base que refuerza las creencias irracionales y

fomenta estructuras cognitivas perjudiciales para nuestra estabilidad mental y la de quienes nos rodean. MOVIMIENTOS DEL PROPIO CUERPO Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal. Además, a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones. Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de ellas una imagen integrada del esquema corporal. Y para que los niños y niñas consigan un conocimiento y una valoración ajustados de sí mismos, es también muy importante el contexto grupal. La participación en grupos distintos, en un clima de colaboración, les permite ir conociendo las pautas de conducta, actitudes, roles sexuales, opiniones de los demás y enriquecer su propio repertorio personal. Las sensaciones primeras del recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar, las impresiones táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas, etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo. Por otro lado, la observación del desarrollo del niño, ha permitido extraer varias leyes en cuanto a la noción del cuerpo. Éstas son: 

Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variable según los sujetos, el orden de sucesiones de los elementos nuevos es siempre el mismo.



Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.

El desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración nerviosa y regido por las dos leyes psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento: 

Ley céfalo caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finalizar en las piernas. Es fácil comprobar, efectivamente, que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante más pesada, ya que es la más desarrollada,



Ley proximodistal: el desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo. Por otro lado, la maduración nerviosa que permite el paso progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad consciente y diferenciada está íntimamente asociada y dependiente de la experiencia vivida.

Estas leyes de las que hablamos, por su parte, se traducen por un proceso que es siempre el mismo: las etapas de la elaboración del esquema corporal. Por último, hay que decir que en la construcción del YO corporal que permite al niño despegarse del mundo exterior y, por ende, reconocerlo en tanto que tal, se halla implicado el ser por entero, "cada sensación tiene su motilidad, la sensación lleva en sí una respuesta motriz”

DIALOGO CORPORAL Existen tres condiciones para el desarrollo óptimo de un niño, las cuales son:   

La elaboración de su YO corporal. La noción del objeto. La noción de las demás personas.

La elaboración del esquema corporal se va dando desde el nacimiento, pero podemos observarle al momento del juego, cuando el niño comienza a darse cuenta de lo que es capaz de hacer con su propio cuerpo. En la noción del objeto, el niño va tomando conciencia, adquiriendo conocimiento y control sobre los elementos que constituyen su mundo. Es aquí donde el pequeño aprende a fijar la mirada en diferentes objetos, comprende el concepto de arriba, abajo, adentro y afuera, identifica los colores, aprende palabras y su significado, comprende las nociones del espacio (lejos, cerca, a un lado) gracias a sus desplazamientos, así como también comprende el concepto del tiempo, que muchas veces lo asocian con el espacio en el que se encuentran. La noción del mundo de los demás es la capacidad de poder diferenciarse de las otras personas y poco a poco adaptarse a las mismas; es aquí donde entran en juego las relaciones interpersonales, las cuales afectan de manera significativa el desenvolvimiento del niño. El pequeño aprende a colaborar con los demás y a tener respeto a lo ajeno, comienza a comprender las reglas y los permisos. Ejemplos de dialogo corporal: Mirada: mantener contacto visual y expresar por medio de la mirada, demuestra seguridad en las ideas que se están emitiendo. Postura Espacio: buscar un lugar cómodo y acogedor, Sonrisa: muestra empatía en situaciones con las que está de acuerdo, se debe utilizar con medida.

Silencio: los momentos de pausa no deben ser muy prolongados para no perder el contacto con los receptores. Gestos: establecer coherencia entre el rostro y el diálogo. Si va a realizar movimientos enfáticos, hágalos con la mano abierta y sin señalar. Voz: utilizar cambios de entonación de acuerdo al énfasis que quiera otorgar, hablar a un buen ritmo y evitar muletillas. IMPROVISACION ANTE ESTIMULOS Es una respuesta involuntaria que se produce ante un estímulo sensorial inesperado de suficiente intensidad. La reacción de sobresalto es uno de los movimientos más rápidos que realiza el ser humano a partir de un estímulo. Pero hay veces que estas reacciones se van debilitando cuando, por ejemplo, el estímulo aparece de forma repetida o cuando antes del estímulo intenso aparece otro estímulo de menor intensidad. Este último fenómeno se conoce en el laboratorio como inhibición por pre-pulso. AUTOPERCEPCION Y PERCEPCION ANALITICA DEL LENGUAJE CORPORAL La expresión o lenguaje corporal es toda acción que implique movimientos, gestos, sonrisas, caricias, etc. que el niño utiliza para expresar sus necesidades y a la vez auto conocerse y ejercitarse. Es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Además, es una forma de lenguaje no verbal, que intenta demostrar estados, emociones, sentimientos, pensamientos, valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona. Es decir, es una forma de expresar con el cuerpo lo que no se quiere o no se puede expresar con palabras. Es por eso que, entre los beneficios de la expresión corporal, se encuentran el desarrollo de la autopercepción, la conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales diversas. El lenguaje corporal tiene un efecto no sólo en cómo nos ven los demás, sino también en nuestra autopercepción, incide en el estado de ánimo y hasta altera nuestro nivel hormonal. Ejemplos: gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención, extiende los brazos cuando quiere algo, sonríe y/o ríe cuando le gusta algo, etc.

Integrantes:   

Brisa Lahitte Oriana Quattrini Sol Magi...


Similar Free PDFs