TP N 1- Corporeidad Y Motricidad PDF

Title TP N 1- Corporeidad Y Motricidad
Author Anonymous User
Course educacion fisica
Institution Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25
Pages 20
File Size 361.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 131
Total Views 1,038

Summary

CORPOREIDAD YMOTRICIDADMIRADA DESDE LAPSICOMOTRICIDADINTEGRANTES: BRISA LAHITTE SOL MAGI ORIANA QUATTRINITP Nº 1| CORPOREIDAD Y MOTRICIDADÍ NDICE  INTRODUCCION: ______________________________________  CONCEPTOS GENERALES: _____________________________  HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD: ____________...


Description

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD MIRADA DESDE LA PSICOMOTRICIDAD

INTEGRANTES: BRISA LAHITTE SOL MAGI ORIANA QUATTRINI TP Nº 1| CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

ÍNDICE  INTRODUCCION: ______________________________________2  CONCEPTOS GENERALES: _____________________________3  HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD: ____________________4  PRINCIPIOS METODOLOGICOS: _________________________7  OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: __________________8  EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ EN LOS NIÑOS: ______________________________10  DIFERENTES MODELOS TEORICOS: _____________________11  CARACTERÍSTICAS MOTRICES DE LOS NIÑOS: ___________14  CONCLUSIONES: _____________________________________16  BIBLIOGRAFIA: ______________________________________18

4

INTRODUCCIÓN La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los motores a los afectivos, socializadores y cognitivos. El desarrollo motor en el encargado de las actividades que realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este desarrollo es un proceso cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración, los cuales son fenómenos simultáneos e interdependientes. Por lo tanto, podemos destacar una vez más, la importancia del desarrollo motor en los niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy importante tener en cuenta las habilidades motrices que veremos a continuación, las cuales trabajándolas a través de juegos ayudarán a descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, provocando que el niño actúe de una manera más autónoma. También ayuda a utilizar el lenguaje de forma ajustada y enriquecer las posibilidades expresivas del niño, así como a desarrollar su capacidad de socialización. Con todo esto, se pretende que el niño, sea una de las fuentes principales de aprendizaje y desarrollo, y que la actividad tenga un carácter constructivo, en la medida en que, a través del juego, la acción y la experimentación, el niño descubra propiedades y relaciones que vayan construyendo conocimientos.

4

CONCEPTOS GENERALES La Corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos que por medio de la Educación Física va formando la identidad individual y colectiva de la especie humana. El término Motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. La Psicomotricidad ocupa un lugar muy importante en la educación, pero sobre todo en la primera infancia. Aunque este concepto todavía está en evolución y se va mejorando con diferentes aportaciones, por ejemplo: 

De Lièvre y Staes (1992): ellos piensan que la psicomotricidad es un planeamiento global de la persona, y puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible al medio que lo rodea.



Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): la psicomotricidad es la técnica que tienden a influir en el acto intencional o significativo para estimularlo o modificarlo.



Berruzo (1995): para él es un enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.



Muníain

(1997):

para

ella

es

una

disciplina

pedagógica/reeducativa/terapéutica, que considera al ser humano como una unidad psicomática y que actúa por el medio del cuerpo y del movimiento. Por lo tanto, en los primeros años de la educación del niño/a hasta los 6 o 7 años, la educación es psicomotriz porque el conocimiento, el aprendizaje, la propia acción del niño/a, las experiencias, entre otras cosas son manifestaciones para potenciar el descubrimiento y la creatividad.

4

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD El concepto de psicomotricidad aparece a comienzos del siglo XX con Dupré (1907) que relaciona algunos trastornos psiquiátricos con los comportamientos motores, pero es necesario hacer un recorrido por las cuatro ramas del conocimiento: 1. Los descubrimientos básicos de la neuropsiquiatría, esto enciende el pensamiento dualista y demuestra la invitación y estrecha relación entre los trastornos motores y mentales. 2. Los trabajos de la psicología evolutiva. 3. El desarrollo psicoanalítico aporta la recta dinámica de inconsciente de proceso de individualización personal y en la completa dinámica de las relaciones interpersonales. 4. Nuevos métodos pedagógicos, durante la primera mitad del siglo XX se traen nuevos aires e incorporan ideas. Sin embargo, es Julián de Ajuria guerra quien junto a sus dos más estrechos colaboradores van a completar y seguir la base de la terapia psicomotriz. Al pasar los años, esta práctica estuvo referida al tratamiento de niños y adolescentes con deficiencia mental, pero con el transcurso del tiempo ha ido abriéndose el abanico de indicadores terapeutas, así como tenido su aplicación desde la infancia a su vejez. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido indicadores para entender el proceso de desarrollo humano que son la coordinación, la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la orientación espaciotemporal, el esquema corporal, la organización rítmica, la relación con objetos y la comunicación. Los elementos fundamentales para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y la conciencia corporal, ya que nos enriquecen con nuestras experiencias e incluyen el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir, nuestros límites en el espacio, nuestras posibilidades motrices y de expresión a través del cuerpo las

4

percepciones de nuestro cuerpo, conocimiento de los diferentes elementos corporales, entre otras. Actividad Tónica: Consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentra los músculos estriados, es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende, proporciona sensaciones que inciden en la construcción del esquema corporal, la conciencia de nuestro cuerpo y de su control. Para desarrollar el control de la tonicidad se puede realizar actividades que tienden a proporcionar al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo en diversas posiciones y con grados de dificultad que le exigen adoptar niveles de tensión muscular. Equilibrio: Es un estado por el cual una persona puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio utilizando la gravedad. Esto requiere de la integración de dos estructuras complejas: el propio cuerpo y su relación espacial. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe evitar situaciones que generan ansiedad e inseguridad por parte del niño, educar a partir de una progresión lenta, trabajar el ámbito a la altura, disminuir la ayuda, introducir juegos, posicionarse en su primer momento con la ayuda y luego sin ayuda. Conciencia Corporal: Es el medio para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:  Conocimiento del propio cuerpo.  Movilidad – inmovilidad.  Agilidad y coordinación.  Noción y movilización del eje corporal.  Equilibrio.  Respiración.  Identificación y autonomía.

4

 Control de la motricidad fina.  Expresión y creatividad. Para llegar a tener el desarrollo óptimo de la conciencia corporal se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado, conocer desarrollar y experimentar los elementos de la expresión espacio-tiempo y movimiento y todas sus combinaciones, conocer, desarrollar y favorecer la comunicación infrapersonal, interpersonal, infra-grupal e intergrupal. Estas situaciones favorecen el auto-conocimiento, la percepción, la sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad. De esta manera, se puede decir que con el desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control de cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano.

4

PRINCIPIOS METODOLOGICOS En la intervención psicomotriz consideramos una serie de principios esenciales: 

Respuesta profunda a la globalización del niño, su madurez y desarrollo educativo.



Intervención psicomotriz de los sensomotores hasta llegar a la interiorización.



Favorecer y potenciar la espontaneidad y creatividad del niño.



La utilización del cuerpo, qué procede el conocimiento y control del mismo.



El principal papel de educador es el de proponer objetivos, situaciones sonidos, entre otras cosas, temas generales de búsqueda dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos.



Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea y es donde las actitudes de huida, sobrecompensación u oposición, aparecen o desaparecen.

Figura del Psicomotricista: Es a este al que le corresponde descubrir, utilizar y orientar las situaciones que nacen espontáneamente en el grupo. El Psicomotricista jugará con los contrastes pedagógicos de libertad y directividad, de ampliación y de retiro, de seguridad e inseguridad, pero también ayudará en los principales instrumentos para que la psicomotricidad se convierta en acción educativa: 

El movimiento: nunca como fin sino como medio.



El lenguaje: qué sirve como medio de análisis de aprendizaje y fijación de las Naciones vividas o percibidas en acción corporal.



La motivación y refuerzos: conviene organizar la acción de forma lúdica, es también muy importante eliminar los comportamientos inadecuados y estabilizar los adecuados. La observación será el principio metodológico más importante, ya que no podríamos responder a las necesidades del niño/a. Una de las técnicas de observación que solemos usar es la observación libre, también llamada formativa que se realiza durante el proceso de la acción, esta acción es espontánea.

4

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto), las características del individuo, incluso pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo). La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos: 1. La Sensomotricidad, es decir, debe educar la capacidad sensitiva. Partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. La información que se quiere aportar es de dos tipos: Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en el cuerpo mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular, de la posición de las partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del equilibrio, etc. Relativa al mundo exterior: Mediante los sentidos que adquiere el conocimiento del mundo que nos rodea. 2.

La Perceptomotricidad, es decir, debe educar la capacidad perceptiva. Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta estructuración puede hacerse bajo tres vertientes: 

Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más automatizado posible.



Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos y, en especial, la

4

estructuración de las relaciones espaciales y temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las relaciones especiales y temporales entre ellos. 

Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue.

3. La Ideomotricidad, es decir, debe educar la capacidad representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija los movimientos a realizar. Estas tres ramas de objetivos hacen referencia al desarrollo de lo que estrictamente puede considerarse como ámbito de la psicomotricidad de una forma ya tradicional, pero simultáneamente, y como consecuencia del desarrollo

de

estos

tres

tipos

de

psicomotricidad

(Sensomotricidad,

Perceptomotricidad e Ideomotricidad), surge la necesidad de plantearse un nuevo objetivo que no va dirigido tanto a la consecución de un perfecto ajuste y automatización de patrones motores (sensoriales, perceptivos, simbólicos o representativos), sino al desarrollo de la comunicación y el lenguaje que surgen como consecuencia de las adquisiciones motrices a través de todo el proceso. Con ello se pone al movimiento al servicio de la relación y no se le considera como un fin en sí mismo.

4

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO CORPORAL Y MOTRIZ EN LOS NIÑOS El desarrollo físico y motor está marcado por el programa genético heredado, el cual señala ciertos límites entre lo que se hallará al tiempo que marca un calendario madurativo en la evolución individual, la relación entre herencia y medio de factores se caracterizan por: 

la variabilidad individual



el dimorfismo sexual



la constitución individual

Según Piaget … “la afectividad y la inteligencia son indisociables y constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana… Por lo tanto, no se produce nunca una acción puramente intelectual.” Él pensaba que el desarrollo mental depende de cuatro factores: 1) La Maduración y el Crecimiento Orgánicos: consiste en abrir nuevas posibilidades y constituyen una condición necesaria de la aparición de ciertas conductas, pero sin proporcionar las condiciones suficientes para que la maduración acompañe un ejercicio funcional y de un mínimo de experiencia. 2)

El Ejercicio y la Experiencia: adquirida en la acción efectuada sobre los objetos (por oposición a la experiencia social).

3) Las Interacciones y las Transmisiones Sociales: aquí se incluyen las acciones educativas en sentido amplio. 4) El Proceso de Equilibraciòn: es la coordinación necesaria entre los factores elementales, es decir, junto a los tres elementos anteriores. Esta teoría se define como INTERACCIONISTA ya que concibe el conocimiento como fruto de la interrelación entre el sujeto y el medio, existiendo una relación de interdependencia entre el sujeto que lo conoce y el objeto conocido; y también se lo define como CONSTRUCTIVA porque sostiene que las estructuras de conocimientos se construyen por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.

4

DIFERENTES MODELOS TEÓRICOS Las Etapas Del Desarrollo 1) TEORÍA PSICOANALÍTICA (FREUD): cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas situaciones, por el contrario, son experiencias traumáticas

y

no

sabremos

afrontar

determinadas

situaciones,

tendremos un yo débil. Por otro lado, Freud introduce tres conceptos hipotéticos: ‐ Ello: es el inconsciente. ‐ Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello, pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo débil) ‐ Súper yo: El súper yo busca la perfección y la autocrítica. Y asimila los valores morales de los padres. Teniendo esto en cuenta, las etapas que los determinan son las siguientes: a) de los 0 a los 6 años: el niño pasa del ello al súper yo ‐ Etapa Oral. La etapa de la lactancia. El niño experimentará placer con todo lo relacionado a la boca. ‐ Etapa Anal. Iría desde la lactancia hasta los 3 años y todo el interés se centra en el control y autocontrol de los esfínteres. ‐ Etapa fálica. Desde los 3‐4 años a los 6. Los varones experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian. Aparece el súper yo. b) de los 6 a los 12 años: Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormecen. c) Etapa Genital. Se corresponde con la adolescencia y por tanto con el despertar de la madurez sexual. 2) TEORÍA PSICOSOCIAL (ERIKSON): Aportó que, en

la

teoría

psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y limitadas. El desarrollo

4

del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto. Distingue las siguientes etapas: a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 ‐ 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene que abordar. b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 ‐ 3 años) El niño empieza a explorar el mundo que le rodea. El niño empieza a ser autosuficiente. c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3 ‐ 6 años) El niño quiere emprender muchas actividades, superando incluso los límites que le ponen los padres y por tanto se sentirá culpable. d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 ‐ 11 años) El niño debe aprender a sentirse competente en algunas cosas y no tanto en otras. También es importante el apoyo social que tiene. e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Es la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la confusión de roles. f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor, compañía. g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil, activo (por los hijos, en lo profesional) h) Etapa de la integridad versus desaparición. (vejez plena) 3) TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: El conductismo forma la base de la teoría del aprendizaje. Y estas ponen énfasis en como las personas aprendemos las conductas específicas del aprendizaje van a elaborar las leyes de la conducta. Existen dos tipos de condicionamiento: Clásico y Operante. Otra aportación importante dentro de las teorías del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje Social. El autor más destacado de estas teorías es Bandura. Según él, el aprendizaje por observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos:

4

a) Atención: cuanta atención presta el niño al modelo que le interesa la expectativa que tiene (expectativas: aspiraciones y capacidades que tenemos). b) Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su memoria. c) Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta. d) Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la...


Similar Free PDFs