TP N° 2-Antropología PDF

Title TP N° 2-Antropología
Course Antropología Cultural
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 4
File Size 94.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 180

Summary

Consignas del Trabajo Práctico N°2 de la cátedra....


Description

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Lic. y Tecnicatura en Turismo | Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural

Trabajo práctico No II: Estudio de caso A partir del relevamiento que realizaron en la primera entrega, en este trabajo avanzarán con el estudio de un tema específico que haga a la relación entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva. Para que oficie como eje del análisis, en primera instancia deberán construir una pregunta o problema de indagación que oriente tanto el proceso previo como la redacción del informe final. Se trata de aproximarse a un estudio de caso en el que apliquen al menos una de las dos técnicas principales en la investigación antropológica: la entrevista en profundidad y/o la observación de campo. Además, la información relevada será analizada en relación a categorías teóricas y sostenida en el uso de la bibliografía recomendada por la cátedra, además de la que consideren oportuno sumar en cada grupo. El informe se presentará por escrito, junto al trabajo práctico Nro. 1 Además, una síntesis de los mismos deberá ser expuesta en clase, con la ayuda de los soportes de presentación que consideren más apropiados (láminas, Prezi, presentación en power point, breves videos, audios, etc) Consignas 1. Relean el relevamiento que realizaron en el TP Nro. 1 2. Elijan un grupo o comunidad específica en el que orientarán la indagación. Puede ser, por ejemplo, desde una asociación de artesanos, hasta una unidad de producción familiar o una comunidad originaria. 3. Amplíen la información documental sobre el colectivo con el cual trabajarán, tanto sobre su situación actual como histórica. Pueden recabar información en bibliotecas, archivos, centros culturales, notas periodísticas, artículos académicos, ensayos, documentos audiovisuales, información estadística etc. 4. Lean y fichen la información recopilada junto a la bibliografía de la cátedra específica para este trabajo.

1

5. En base al relevamiento realizado en el Tp Nro. 1 y a la nueva información, construyan una pregunta de indagación específica (o problema de investigación) en el que centrarán sus informes y sobre la que girará todo el trabajo. Por ejemplo, ¿cuál es el rol de las mujeres en la transmisión de técnicas artesanales para los mbya guaraní? Esa pregunta se completa con otras sub-preguntas y es además la que orienta los objetivos que se proponen con el trabajo. 6. Expresen los objetivos propuestos y las sub-preguntas. 7. En base a las preguntas y a los objetivos, seleccionen las técnicas para el relevamiento de datos de primera mano. Deberán decidir si realizan entrevista y observación o una de ambas. 8. Planifiquen cómo llevarán a cabo la técnica elegida (cuestionario, guía de observación, etc) 9. Realización de entrevistas a actores clave y/o observación de alguna tarea o actividad específica ligada a la práctica artesanal (ferias, jornadas de trabajo o recolección de materiales, asamblea organizativa, etc) 10. Redacción del informe final 11. Socializar (en el término de 15 minutos) con el resto de los compañeros de clase, utilizando medios auxiliares para ilustrarlo como (power point, prezi, blog, breve video, exposición de fotografías, etc.)

Algunas orientaciones para el análisis: Los datos a recabar dependen sobre todo de la pregunta que construyan, pero pueden tomar como guía los siguientes: a.

Técnicas, modos de comercialización

b.

Significación y valor simbólico de lo producido para ese grupo particular

c.

Demandas que presenta el grupo y cómo las expresa

d.

Desarrollo de la actividad artesanal como parte de un proceso histórico.

e. Observen cómo se establecen las relaciones en torno a la realización de las artesanías (quiénes se encargan de qué, a través de qué tipo de organización, cómo es el modo de comercialización, cuál es o cuáles son las relaciones y vínculos con el Estado y las organizaciones sociales)

2

f.

Registren los elementos (objetos, acciones, etc.) centrales y secundarios que son

utilizados tanto en la producción como en la exposición y venta de artesanías, como así también el comportamiento de los distintos actores (principales y secundarios) y la distribución de espacios. g.

Apliquen algunos contenidos teóricos abordados en la asignatura (por ejemplo

categorías de cultura, cultura popular, memoria, perspectivas emic y etic) para reflexionar sobre las relaciones entre artesanías, cultura, identidad y memoria colectiva Recomendaciones para la presentación del informe final: El trabajo práctico deberá presentarse impreso, y tendrá una extensión de no menos de diez páginas entre Introducción; Desarrollo y Conclusión. Deberá agregarse en hoja separada el listado de la Bibliografía utilizada (Apellido y nombre del autor, título del libro, editorial, lugar y año de edición, etc.) Distinguir claramente el material tomado de los autores (citas) de las propias opiniones. En las citas consignar: apellido del autor, año de publicación y número de página/s. La cita se inserta en el texto, p. ej. : (Lischetti, 2002, p. 37) Luego se incluye la referencia completa de la bibliografía al final del trabajo. En la portada consignar los siguientes datos: FADyCC, Carrera, Asignatura, Año. Trabajo Práctico N° 2. Tema (seleccionado). Nombre y apellido completos de los alumnos (incluir sus mails). Introducción: Tema específico; fundamentación de la elección; pregunta de indagación; sub-preguntas; objetivos; técnicas utilizadas y conceptos abordados Desarrollo: Presentación del grupo con el que trabajarán (lugar, historia, principales características); desarrollo analítico en relación a la pregunta construida, conceptos teóricos abordados y su relación con el caso. Datos recogidos a partir de la entrevista y/o la observación. Conclusión: Respuesta a la pregunta planteada; valoración personal del trabajo en relación a los objetivos trazados, síntesis del recorrido realizado. Bibliografía Anexos: Ilustraciones, gráficos, entrevista completa y/o apuntes de observación

3

Bibliografía: - Cardini, Ana Laura (2012) “Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario”, en Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 18, n. 38, p. 101-132, jul./dec. 2012 - Candau, Joel (2006). Antropología de la memoria. Nueva Visión, Buenos Aires. - Colazo, Susana (1990). “Las áreas etnográficas del NEA”. En Cuadernos de Geohistoria Regional N° 22. Resistencia. IGHI-CONICET. - Colectivo Qomlashepi Onataxanaxaipi y Perret, Myriam (2015) Artesanía y filosofía Qom, Consejo Nacional de Ciencia y Técnica y Programa de Desarrollo de Áreas Rurales del Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco - García Canclini, Néstor (1982) Porqué las artesanías y las fiestas y La producción artesanal como necesidad del capitalismo, en Las culturas populares en el capitalismo. Ciudad de La Habana: Ediciones Casa de las Américas -Guber, Rosana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires. - Montani, Rodrigo (2013) La construcción material de la persona entre los wichí del Gran Chaco. Revista Avá - Proyecto de Ley Nacional de Artesanías y de Salvaguardia del Patrimonio Cultural (2015) - UNESCO (2011) “Los desafíos de la artesanía en los países del Cono Sur: Excelencia y Competitividad” -Vanin, Marina (2008) Relevamiento de información para el programa Talentos en Red. Consejo Federal de Inversiones.

4...


Similar Free PDFs