TP n°1 - Nutricion PDF

Title TP n°1 - Nutricion
Course Nutrición y Dietoterapia.
Institution Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº48
Pages 7
File Size 141.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 192

Summary

Nutricion...


Description

Modulo integrador pedagógico durante modalidad virtual: FEHA DE ENTREGA: 18/06/2021 MODALIDAD DE ENTREGA: formato virtual al aula virtual. CELULAR DEL DOCENTE: (por cualquier duda) 2926464008 La ciencia de la Nutrición atravesó distintos procesos influenciados por el contexto sociocultural y político donde se desarrolló. Así desde una perspectiva química analítica pasó a un período en donde se consideraron los condicionantes

sociales

de

la

situación

alimentario nutricional de las

poblaciones. En este período se observan los liderazgos de profesionales destacados de la Nutrición en todo el continente americano entre los que se destaca el argentino Pedro Escudero. A partir de esto, es importantes adentrarnos en la historia nutricional que se atravesó en américa latina y a partir de esto conocer el perfil epidemiológico nutricional actual y la relación entre dieta-enfermedad.

1. ¿Por qué la nutrición es considerada ciencia? La nutrición es una ciencia porque se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de la nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos alimentos.

2. ¿Qué periodos fundamentales atraviesa la nutrición a lo largo de la historia? La nutrición nace como ciencia a mediados del siglo XVIII, y su historia, que alcanza su plenitud en el siglo XX, puede dividirse en cuatro grandes períodos de duración desigual y límites imprecisos: Período precientífico: era naturista. Se extiende desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La selección de alimentos por el ser humano en la antigüedad se basó en concepciones mágico-religiosas, tabúes, mitos y creencias. Hipócrates y Galeno, son los primeros grandes médicos de la antigüedad que demuestran interés por la nutrición. En aquella época existía el concepto de un único principio nutritivo contenido en los alimentos.

Período químico-analítico: era del estudio de los balances. Comprende desde mediados del s. XVIII hasta principios del s. XX. Es en esta época que surge la ciencia de la nutrición a través de los aportes realizados por Antoine Lavoisier, considerado padre de la nutrición. Comprobó que la cantidad de O2 consumida en reposo y en ayunas, aumenta con la ingestión de alimentos.

Periodo de los descubrimientos: era de las enfermedades por déficit. Se extiende principios del s. XX hasta las proximidades de la década del cuarenta. Se toma conciencia de la necesidad de incluir en la dieta “sustancias accesorias” diferentes a los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El principal exponente de la teoría de las vitaminas fue Frederick Hopkins, bioquímico inglés, quien fue el primero en probar experimentalmente la existencia de tales sustancias. Periodo de las enfermedades por exceso: Comprende desde mediados del s. XX hasta la actualidad. En este periodo surge la noción de que no solo el déficit de nutrientes puede ser causa de enfermedad, sino que también existe gran número de patologías relacionadas al consumo

excesivo de nutrientes. Enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, hiperlipidemias, etc., están estrechamente ligadas a la “malnutrición por exceso”.

3. Realiza un trayecto de las etapas que atravesó el alimento desde la edad antigua hasta la actualidad. Sería interesante presentar características propias de cada edad (antigua, media, moderna, contemporánea). Prehistoria (2,5 millones de años a.c -siglo IV- a.c): Al principio se consumían los alimentos sin cocinarlos. La dieta estaba formada por frutas, raíces, semillas, insectos, larvas, y carroña. Con el descubrimiento del fuego se empezaron a cocer los alimentos, un avance que permitió mejorar la asimilación de los nutrientes. Principalmente, destacaban en las dietas de ese período insectos, lombrices, moluscos, pescados, pequeñas piezas de caza, huevos y miel. En el neolítico aparecen la agricultura y la ganadería, lo que supone un cambio radical con la aparición de una dieta omnívora, integrada por verduras, frutas, cereales como el trigo y la cebada, carne y pescado.

Edad Antigua (Siglo V a.c -siglo IV- d.c): Para esa etapa los cultivos de cereales destacan por el mijo, la cebada, la avena y el centeno. También hay que mencionar el consumo de legumbres y hortalizas. En el plano de la carne el ser humano optó por animales domesticados como vacas, ovejas, cabras y ocas. Edad Media (Siglos V-XV): El pan era el alimento estrella en la época, siendo populares los panes fabricados con centeno, cebada, alforfón, mijo y avena. En la carne, el cerdo era lo más consumido por las clases populares, ya que la caza estaba reservada para las clases altas. Por otra parte, patatas, legumbres, judías verdes, cacao, tomates, pimientos, fresas y maíz fueron otros de los alimentos consumidos.

Edad Moderna (Siglos XVI-XVIII): Entre los alimentos de consumo habitual se encontraban aceites, legumbres, ternera, pollo, peras, manzanas, piña, cebollas, nabos, coles, tomates, patatas, ajos y quesos. El pan continuó teniendo una gran importancia en las dietas, y otros alimentos considerados ‘estrellas’ de la época fueron el arroz y el maíz.

Edad contemporánea (Siglo XIX hasta la actualidad): La industrialización de la alimentación permite elaborar los alimentos a gran escala. Harinas, aceites, mermeladas, mantequillas y quesos pasan a ser producidos en las fábricas. Durante esta etapa también se descubren métodos más eficientes para la conservación de los alimentos en forma de conservas y de productos congelados (frutas, legumbres, carnes, pescado). También es la época de los platos preparados y la irrupción de la comida rápida. 4. ¿Qué características presenta la Nutrición como ciencia entre los años 1930 a 1940? ¿Qué puntos concluyentes se fijaron en la Conferencia Americana del Trabajo, de Santiago de Chile en 1936?

5. ¿A que nos referimos cuando hablamos de las leyes de la nutrición? Hoy en día nutrirnos de manera correcta es de vital importancia, y para ello nuestra alimentación debe basarse sobre 4 primordiales leyes. Algunas a menudo son olvidadas, otras no se cumplen por completo y con otras nos excedemos diariamente. Estas leyes buscan garantizar una alimentación suficiente, completa, armónica y adecuada para cada persona.

Ley de la Cantidad: es la primera ley de la alimentación, ésta busca una alimentación suficiente para cubrir las necesidades calóricas del individuo y mantener en equilibrio el cuerpo. Si la ley no se cumple, significa que la alimentación es insuficiente para la persona, ya que el requerimiento calórico excede a lo ingerido (generalmente desnutrición) o cuando la ley es excesiva el aporte es superior a las necesidades del individuo (sobrepeso u obesidad). Ley de Calidad: es la segunda, y con ella pretendemos que la alimentación debe ser completa con todos los macros y micro nutrientes. Cuando esta ley se cumple nuestra alimentación se considera completa y cuando no, se convierte en una alimentación carente. Ley de la Armonía: busca que entre los diferentes principios nutritivos haya una relación proporcional entre sí. Esta ley tiene como finalidad que los macro nutrientes y micronutrientes estén presente en la alimentación de manera proporcional. Si se cumple la tercera ley la alimentación se considera armónica y si los principales nutrientes no guardan proporcionalidad el régimen se considera disarmónico y esto podría suponer la carencia de algún nutriente. Ley de la Adecuación: tiene como finalidad estar supeditada a la adecuación

a

cada

persona.

De

ella

surgen

dos

conceptos

fundamentales a tener en cuenta: el de finalidad de la alimentación que debe satisfacer todas las necesidades del individuo en la situación en la que se encuentre; si la persona está sana la alimentación debe conservar la buena salud y si se encuentra enfermo debe favorecer la curación y mantener el estado en general.

Estas cuatro leyes se complementan entre sí de modo a que llega un punto en el que si una de las leyes no se cumple lleva forzosamente al incumplimiento del resto.

6. ¿Cuáles son las fases del problema alimentario que destaca Escudero? 

Definir alimento según CAA, a partir de esta definición. ALIMENTO  Según el CAA (Código Alimentario Argentino) Es toda substancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación "alimento" incluye además las sustancias o mezclas de las mismas que se ingieren por hábito o costumbres, tengan o no valor nutritivo.



¿Cuál es el perfil epidemiológico nutricional presente en América Latina?



¿Cuál crees vos que es la relación entre dieta – enfermedad? En mi opinión creo que alimentarse no solo consiste en comer para vivir o satisfacer el hambre, es algo mucho más complejo, ya que determinadas enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (obesidad, problemas de tensión, colesterol alto) o por defecto (falta de vitaminas o minerales). Creo que incluyen factores ambientales como la costumbre o cultura del lugar donde se vive, modas y medios de información; o incluso el entorno familiar. También factores personales como el sexo, la edad, preferencias, religión o el grado de actividad física.

7. ¿Qué es considerado un habito nutricional?, a partir de esto desarrollar cuál es tu opinión hoy con respecto a nuestros hábitos nutricionales, ¿crees que nos juegan a favor o en contra como estrategia para atravesar la pandemia? ¿Qué factores crees que intervienen?

Los hábitos nutricionales son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que

conducen a las personas a seleccionar, consumir y

utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a unas influencias sociales y culturales. El proceso de adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la familia. La Infancia es el momento óptimo para adquirir unos buenos hábitos alimentarios. Estos se adquieren por repetición y de forma casi involuntaria, la familia tiene una gran influencia y esta se va reduciendo a medida que los niños crecen. En la adolescencia, los cambios psicológicos y emocionales pueden influir en la dieta, dando excesiva importancia a la imagen corporal, tienen patrones de consumo diferentes a los habituales: comidas rápidas. En cambio en los adultos y en las personas de edad avanzada los hábitos alimentarios son muy difíciles de cambiar. https://www.conicet.gov.ar/cuarentena-por-covid-19-y-su-impacto-en-loshabitos-alimentarios/...


Similar Free PDFs