TP N1 - Planificacion estrategica situacional PDF

Title TP N1 - Planificacion estrategica situacional
Course Seminario de Formación Profesional III: Diseño, Ejecución y Evaluación de Microproyectos Sociales
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 5
File Size 140.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 155

Summary

Download TP N1 - Planificacion estrategica situacional PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL SEMINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL III T. Mañana TRABAJO PRACTICO N. º 1 CONSIGNAS

Seguiremos trabajando en la comprensión de los diferentes textos que fueron leyendo. Para ello les proponemos mirar este video de Carlos Matus: https://www.youtube.com/watch?v=LusO4v6By3k A partir del mismo y con el objetivo de retroalimentar los conceptos con la bibliografía sugerida, se solicita que respondan a las siguientes consignas: 1. Defina, explique y establezca diferencias entre los dos modelos de planificación vigente. (Mencione bibliografía utilizada) 2. Seleccione 3 decálogos de Matus y desarróllelos. 3. Defina, desarrolle y profundice los cuatro momentos de la planificación (mencione bibliografía utilizada) 4. Analice la importancia de realizar una Observación en el momento de inserción. (mencione bibliografía utilizada) 5. Si tuviera que entrevistar a Carlos Matus, ¿qué preguntas le haría? Formule cinco preguntas. Justificar las mismas. (mencione bibliografía utilizada)

Este trabajo práctico NO DEBE SUPERAR LAS 3 HOJAS SIMPLE FAZ, Letra Arial 10 y entrelineado simple

1

1) La planificación normativa es aquella que entiende a la realidad como algo estático, lineal, que no tiene en cuenta los procesos sociales. Se basa en el deber ser, en la norma a seguir. Implica la incertidumbre respecto al futuro. Es reduccionista, ya que fragmenta la realidad. En cambio, el modelo estratégico viene a romper con el anterior, entiende a la realidad como un proceso social dinámico, veloz y cambiante. Se desarrolla en el plano del puede ser. Es probabilística. Analiza dicha realidad como fruto de relaciones dialécticas. El primer modelo desarrolla un mismo diseño, ya establecido, de planificación para todas las necesidades y tiene un principio y un final que debe cumplirse tal cual ha sido diseñado, no tiene alternativas, da por hecho que el objetivo se va a cumplir con la ejecución del plan. Es una sola persona la que planifica y no reconoce oponentes, por lo tanto lo hace desde una sola perspectiva sin tener en cuenta demás factores que influyen en la realidad. No tiene en cuenta a otros actores, por lo tanto la visión de quien planifica es la que vale. En este tipo de planificación, se habla de ETAPAS, ya que se entiende a la planificación como un proceso lineal y estructurado que sigue una secuencia ordenada. La única manera de explicar la realidad es a través del diagnóstico. La visión tradicional, entiende al diseño como el punto de partida de la planificación y el único paso a seguir. Si el diseño es coherente, será el mejor plan. En cambio, la visión estratégica entiende al diseño como una parte más de la planificación, a la cual hay que sumarle los demás momentos. Es un permanente hacer, aprender y modificar sobre la marcha. Así podremos ir evaluando el proceso de planificación y redefinirlo cuando sea necesario para lograr estratégicamente nuestros objetivos. Implica la reflexión previa para orientar la acción, reduce el azar al mínimo y evita cualquier tipo de análisis futurista, decide en el presente para transformar el futuro. Utiliza objetivos acciones, tareas y recursos para modificar la problemática identificada y lograr experiencias significativas. El modelo estratégico tiene diferentes miradas explicativas y tiene en cuenta a otros actores, incorporando el concepto de subjetividad. En contraparte con el modelo normativo, Matus habla de momentos porque entiende que estos se dan en cualquier orden, y están constantemente entrecruzándose, están presentes durante todo el proceso de planificación, no son excluyentes, aunque siempre hay uno que domina. Pero son indisociables. El Dr. Matus afirma que se dan conflictos de poder, ya que siempre hay otro que planifica y con objetivos distintos a los nuestros, por lo tanto hay que actuar en correlación de fuerzas para que nuestro plan sea el que se implemente. Quien planifica es quien decide y ejecuta, en contraparte con la normativa donde quien planifica entrega le diseño a un tercero que decida y ejecute, quitándole integralidad al plan.

2) A) Decálogo 4: “la planificación se refiere a oportunidades y a problemas reales” Es decir, la planificación busca dar respuesta a situaciones concretas. Entendemos que no existe una realidad única, por lo tanto hay que romper con el modelo de diagnóstico único con respuestas iguales para todas las situaciones. Dado que la realidad es compleja, dinámica y está compuesta por diferentes actores que entienden la realidad de maneras distintas, debemos además de explicar nuestro visón, tener en cuenta la visión de los demás. Comprender la explicación que los demás le dan a los fenómenos sociales. “la explicación del otro es parte de la realidad que debo explicar, es parte de la situación” 1 B) Decálogo 3: “la planificación exige un cálculo situacional”. 1

Matus, Carlos (1994) “Planificación Libertad y Conflicto”. En cuadernos de IVELPAN. Caracas. Venezuela. Pág. 36.

2

Por eso utilizamos la planificación estratégica situacional, trabajamos sobre el análisis de lo político, de lo económico y lo social. Matus habla de cálculo situacional completo que debe estar ligado a las acciones concretas del presente. La realidad es compleja, está atravesada por múltiples recursos y dimensiones. Para intervenir sobre esto, utilizamos los cuatro momentos de la PES. Cuando explicamos una situación sobre la que queremos intervenir, no alcanza con definir el problema en general sino que tenemos que mencionar el resto de los factores que influyen para poder lograr nuestro objetivo de la mejor manera. Analizamos las coyunturas, que forman parte de la construcción social de la cotidianeidad, que hoy es una pero mañana es otra. Es cambiante, dinámica, compleja.

C) Decálogo 7: “la planificación nunca se refiere a adivinar el futuro.” No se trata de adivinanzas, debemos tener en cuenta varias opciones a la hora de llevar a cabo un proyecto. Matus se refiere a “posibles variantes que escapan a nuestra voluntad y poder” Debemos tener varias opciones y variantes. Debo analizar qué es lo que puede suceder en varios escenarios, para tenerlo previsto. Si algo no resulta o encuentro obstáculos en el proceso de intervención, debo tener un plan B, una alternativa para actuar de manera diferente a la planeada pero que este destinada a cumplir el objetivo. 3) Momento explicativo: se desarrolla en el plano del ES-FUE-TIENDE A SER En este momento, quien planifica debe indagar para conocer las oportunidades y los problemas que se nos presentan junto con la situación problemática. Comparándolo con la planificación normativa, podemos decir que el momento explicativo equivale al diagnóstico. Analizamos e indagamos las situaciones pasadas para comprender como afectan al problema presente. Como es la realidad, como tiende a ser como llegamos a ella. Momento normativo: se desarrolla en el plano del DEBER SER Aquí es cuando empezamos a diseñar, a darle direccionalidad a nuestro plan. Es cuando definimos las estrategias y alternativas de nuestra acción, estableciendo distintos escenarios posibles. En este momento debemos establecer la situación deseada, aquello que creemos que debería ser. Momento estratégico: ARTICULACION DIALECTICA ENTRE LO QUE TIENDE A SER Y LO QUE DEBE SER: este momento analiza la viabilidad del proyecto que diseñamos. Debemos analizar todos los obstáculos que se nos presentan y la manera de vencerlos o no para construir la viabilidad de nuestro proyecto. Los obstáculos pueden ser, económicos, políticos, culturales, sociales, institucionales etc. Que oportunidades tenemos? Que factores tenemos en contra? Momento táctico operacional: se desarrolla en el plano del HACER: es el momento decisivo. Analiza el presente y mas allá, dándole racionalidad a las acciones. Altera si es necesario, conduce y orienta las acciones del presente, guía, revisa, precede y preside los pasos que siguen. Tiene Sub-momentos: 

Apreciación de la situación de la coyuntura (análisis de contexto)



Pre-evaluación de la decisiones posibles

3



Toma de decisión y ejecución



Post evaluación de las decisiones tomadas

4) La observación en el momento de inserción es fundamental para poder intervenir. La inserción es el primer encuentro que tenemos con la realidad, por lo tanto es el momento en que empezamos a investigar para conocer. La observación es una mirada intencionada que “convierte lo obvio en dato de reflexión y pone en nuestro punto de mira información sobre comportamientos, actitudes, sentimientos y prácticas que deben ser tenidas en cuenta”2 Dentro de las ventajas de observación, nos encontramos con que es una técnica que nos permite obtener un registro visual verificable, confiable y exacto de lo que queremos conocer. Nos permite ver los hechos de manera espontánea, tal cual suceden, en el momento en que suceden. Como profesionales nos paramos frente a la observación como un desafío, ya que es imprescindible ampliar la mirada y los sentidos. El instrumento de la técnica de observación es nuestra subjetividad, por ende, se requiere una reflexión de nuestros valores, creencias y sentidos que otorgamos a los diferentes hechos sociales, situaciones, etc. Esta técnica nos permite ir más a ella de lo que vemos. Implica un esfuerzo del profesional por ponerse en un lugar neutral, poner todos los sentidos con el objetivo de conocer, describir o analizar de manera valida y confiable algún hecho o situación, ya sea de manera participante, no participante, dándonos la seguridad de que nosotros mismos somos quienes estamos viendo lo que sucede. 5) a) Dr. Matus, teniendo en cuenta que usted afirma que “modernizar el sistema de planificación es modernizar la dirección de gobierno……. ¿Cree que es posible un modelo superador del Modelo Estratégico Situacional? b) Usted afirma que existe una relación entre la planificación y la libertad de los hombres y las mujeres. Analizando el contexto actual que está atravesando América Latina, ¿Cree que es posible planificar un futuro que nos permita alcanzar la libertad, donde el bienestar sea una opción para todos y no para unos pocos? c) Tomando como referencia el caso venezolano, del cual usted es un actor muy importante. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de implementar el modelo PES en el país? d) Pensemos en la Venezuela actual, ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se enfrenta el gobierno a la hora de planificar? e) Desde su experiencia, ¿Qué consejos le daría a los estudiantes que hoy se están formando en la Universidad y que van a utilizar la Planificación en el desarrollo de su intervención profesional?

2

“La observación” Ficha de Clase. Pág. 1

4

Bibliografía Bernazza, Claudia Alicia. “La planificación Gubernamental en Argentina. Experiencia del Periodo 1974-200 como punto de partida hacia un nuevo paradigma.” Tesis Doctoral. FLACSO 2006.

Entrevista al doctor Carlos Matus https://www.youtube.com/watch? v=LusO4v6By3k “La Observación” Ficha de clase Matus, Carlos (1994) “Planificación Libertad y Conflicto”. En cuadernos de IVELPAN. Caracas. Venezuela. Rozas Pagaza, Margarita (1998) una perspectiva Teorico-Metodologica de la Intervención en Trabajo Social. Bs.As. Ed. Espacios. Yacobazzo, Susana (2005) Modulo de Capacitación en Planificación Estratégica. Especialización en el Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario. Capítulo 1. UNLA. Ministerio de Desarrollo Social.

5...


Similar Free PDFs