TP N°7 HIST. 1955-1958 - tp 7 PDF

Title TP N°7 HIST. 1955-1958 - tp 7
Course Historia Social Argentina
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 5
File Size 132 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 154

Summary

tp 7...


Description

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales

HISTORIA SOCIAL GENERAL

Trabajo práctico N°7: (GUÍA DE PREGUNTAS SOBRE “Revolución Libertadora 19551958”)

Alumno:

Fecha límite de entrega: Antes del jueves 04 de junio de 2020

1) Diferencie tras el golpe de estado, la actitud del general Lonardi para con el peronismo, de la tomada por el binomio Aramburu-Rojas. Señale además sus posturas ideológicas. La actitud del general Lonardi para con el peronismo fue distinta a la tomada por el binomio Aramburu- Rojas durante el golpe de estado. Si bien ambos sectores correspondían a las fuerzas armadas tenían dos líneas políticas bien claras y, en muchos aspectos, bien diferenciadas. Por su parte, el sector liderado por el presidente Lonardi estaba conformado por militares provenientes del Nacionalismo católico que buscaban la conciliación con algunos sectores políticos y sindicales del peronismo, siempre y cuando los peronistas acepten distanciarse de la figura de Perón. Proponía “un peronismo,

sin Perón” pero sin desmantelar las estructuras elaboradas en el decenio peronista. El general Lonardi se manifestaba dispuesto a establecer acuerdos con sectores del gobierno recientemente depuesto. Creía que la desperonización debía consistir en un proceso de reeducación de las masas peronistas. Dicho razonamiento anclaba en la idea que los sectores más humildes y menos instruidos habían sido “engañados” por la demagogia de Perón. Con el líder exiliado y proscripto y sin la posibilidad que el Estado los siguiera favoreciendo, irían dejando atrás su identidad peronista. Esta postura contrastaba con el otro sector de las fuerzas armadas liderado por el binomio Aramburu-Rojas que tenían una visión mucho más negativa del peronismo y que afirmaban que el peronismo había desviado al país de su tradicional línea histórica liberal y democrática instalando una “tiranía casi fascista” sostenida mediante la manipulación y el engaño del movimiento obrero. Este sector estaba encabezado por el más nutrido grupo golpista y no estaba dispuesto a aceptar ningún tipo de acercamiento ni acuerdo con los sectores peronistas. Esta facción prefería una solución más drástica, que eliminara al peronismo de la vida política argentina. Estos intereses contradictorios, entre ambos sectores, son los que crean una tensión política que culmina con desplazamiento del general Lonardi de la presidencia y la designación en su lugar del general Pedro Eugenio Aramburu.

2) Explique y ejemplifique por qué el autor nos dice que se restauró tras la caída de Lonardi "el viejo orden conservadoroligárquico." ¿Qué medidas se tomaron en referencia a Perón y el Peronismo? El autor nos dice que se restauró tras la caída de Lonardi "el viejo orden conservador-oligárquico.", porque en ese momento se inició una etapa en la que se acentuó el autoritarismo del gobierno, que apeló a la represión y a las prohibiciones para erradicar al peronismo de todos los planos de la vida social. Y así, producir una verdadera restauración: los “dueños” del país volvían a gobernarlo. Empezaba así una segunda restauración del régimen oligárquico de 1880-1916. El objetivo era claro y directo: “Suprimir todos los vestigios del peronismo para restablecer el imperio de la moral, de la justicia del derecho, de la libertad y de la democracia”, se trataba de liquidar el sistema peronista. El nuevo gobierno inicio una política de persecución y proscripción del partido peronista que da a conocer como “proceso de desperonización de la sociedad”. Esta política incluyo la disolución del partido peronista, la inhibición de todos sus miembros para ocupar cargos públicos y la prohibición de exhibir sus símbolos partidarios y de mencionar públicamente los nombres de Eva y Perón. También se toman medidas como la intervención de la CGT y proscripción de todos los dirigentes sindicales que habían ocupados cargos a partir de 1952,

se modifica el régimen de elecciones internas de los principales gremios, controlando a los sindicatos por la parte dirigencial no peronista y se suspenden las convenciones colectivas de trabajo, lo que privó a los trabajadores de negociar mejoras salariales en un período en el que, por el desborde inflacionario, el poder adquisitivo había bajado considerablemente. También, por otro decreto se derogó la Constitución de 1949.

3) Entre los años 1957 y 1958, se produjeron dos elecciones; con qué objetivo se realizaron, qué sector político triunfó en cada una de ellas, qué alianzas se llevaron a cabo y por qué. La elección de 1957 fue convocada con la intensión de propiciar una salida democrática del gobierno de Aramburu. Fue convocada para una Convención Nacional Constituyente para enmendar la reforma constitucional llevada a cabo por el peronismo en 1959. Estas elecciones actúan como “ensayo” para los partidos antiperonistas que pronto sacan a relucir sus diferencias y tensiones internas. Durante este período el Radicalismo queda dividido en dos partidos, la UCR intransigente, liderada por Arturo Frondizi y la UCR del pueblo, liderada por Ricardo Balbín. La Convención Constituyente logra anular todas las modificaciones instaladas por el peronismo y restablece el texto de la constitución anterior a 1949, añadiendo el art. 14 bis que incluye los derechos del trabajador. Por otra parte, estas elecciones permitieron conocer el caudal de votos de todas las fuerzas políticas y medir, de alguna manera, el impacto de la proscripción del Peronismo que, a partir de voto en blanco “llamado” por Perón, vuelve a recibir una enorme cantidad de votos, lo que indicaba que el peronismo seguía en pie y los resultados de las elecciones para constituyentes señalaron una clara crisis de legitimidad institucional Luego de derogada la constitución peronista, el gobierno de la Revolución Libertadora llama a elecciones presidenciales generales, en febrero de 1958. Con el peronismo proscripto, muchos ven a Ricardo Balbín como el ganador. Frondizi y sus seguidores lanzaron una campaña destinada a atraerse a los peronistas. Para esta facción el verdadero enemigo del radicalismo no era el movimiento justicialista, sino la oligarquía y sus aliados en el campo democrático, los mismos que habían derrocado al presidente Yrigoyen. El sector liderado por Frondizi, establece una estrategia electoral que consistió en un pacto con Perón, desde el exilio. Perón respalda la candidatura de Frondizi lo que le terminó permitiendo ganar las elecciones. Esto no sólo demostraba que el peronismo no había proscripto, sino también su fuerza política dentro del movimiento.

4) Explique qué obstáculos tenía Aramburu para desperonizar

el país desde el punto de vista de la economía. Cuál fue su plan económico. La economía del nuevo gobierno venía a cumplir la función de desbaratar los logros de la década peronista. A una política económica hostil a las clases trabajadoras se agregaba, como se ha visto, una persecución intensa del movimiento que las había representado. Las series de medidas económicas implementadas fueron suprimir los controles de cambio y la comercialización de exportaciones con intervención estatal. Los instrumentos a partir de los cuales el Estado Peronista intervenía en la economía, como el IAPI o el manejo de los depósitos bancarios, fueron desmontados. Se aplicaron fuertes devaluaciones que beneficiaron a los sectores agrarios más concentrados. Los salarios fueron congelados. Se suprimieron todos los subsidios dirigidos al consumo de los sectores populares. Argentina se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, con el objetivo de acceder al financiamiento externo y no hubo una legislación clara sobre el capital extranjero. Dichas medidas trajeron sus consecuencias que no sólo llevaron al estancamiento de la producción industrial, sino que también provocó una importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario, la balanza comercial dio saldos deficitarios y la inflación se descontroló. Todo esto produjo que, a raíz de la situación que estaba atravesando la clase obrera, comience desde la clandestinidad a organizar su resistencia frente al gobierno militar. No solo para combatir por los logros obtenidos durante el peronismo, sino también para ir preparando las bases para la vuelta de Perón al gobierno.

5) Qué postulados tuvo Perón para los resistentes. Cómo actuaron éstos en lo sindical, político y militar. Desde lo sindical, el peronismo desde la clandestinidad, comienza a organizarse y a realizarse prácticas sociales de acción directa a través de una serie de complots cívicos-militares. Dicha organización en principio fue espontanea, pero luego se fueron organizando. Los hombres de estas actuaciones fueron un grupo heterogéneo de trabajadores: obreros, empleados, aun desocupados, suboficiales y oficiales o ex miembros del ejército. Desde el plano político, a fines de 1956, varios miembros del partido comunista se suman a la resistencia y forman “La Comisión Intersindical” compuesta por peronistas y comunistas que intentan presionar al gobierno para que los deje participar en el Congreso Normalizador de la CGT a llevarse a cabo en 1957 y por otro lado, a la vez de la reorganización peronista, varios militares y ex líderes sindicales forman grupos de choque denominados “Comandos de la Resistencia” que llevan a cabo acciones de protestas y reivindicación del Peronismo. Uno de los principales impulsores de estos comandos fue John William Cooke quien representaba la opción más revolucionaria del Peronismo

a quien Perón, desde su exilio, lo elige como su delegado personal y lo distingue con el cargo de Jefe de las Fuerzas Peronistas Organizadas en el país y en el extranjero. En el plano militar y a la vez de la Reorganización de la Resistencia en los otros ámbitos, un grupo de militares leales a Perón planea un levantamiento armado contra el gobierno. En 1956 una sublevación militar encabezada por el General Juan José Valle intenta tomar instituciones militares exigiendo el cese inmediato de la proscripción Peronista, la restitución de la Constitución de 1949 anulada por el gobierno y la liberación de todos los presos políticos, pero todos los focos del levantamiento son reprimidos. El gobierno ejecutó a treinta y ocho civiles y militares, entre ellos al general Juan José Valle, jefe de la rebelión, único golpista argentino a quien se aplicó la pena de muerte por revuelta armada.

6) Recuerde diferenciar en el seno del peronismo las actitudes de sus dirigentes político-sindicales. En el seno de la resistencia hay un quiebre muy importante, estaba la parte de la resistencia que no quería pactar con el gobierno a menos que gobernase Perón, compuesta por la línea mas revoluciona representada por John Williams Cooke y por otro lado el ala de los dirigentes sindicales que empezaban a pensar en un pacto para poder generar un peronismo sin Perón, que le da lugar al nacimiento una nueva corriente que va a tener durante la siguiente década una participación significativa en la política nacional....


Similar Free PDFs