TP N° 6 - Clima - Herrera Vanina PDF

Title TP N° 6 - Clima - Herrera Vanina
Author Vani Herrera
Course Climatología
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 7
File Size 246.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 159

Summary

Trabajos practicos de catedra climatologia...


Description

Universidad Nacional de Salta – Sede Regional Oran

TRABAJO PRÁCTICO N° 6 EVAPOTRANSPIRACION

Carrera: Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente

Cátedra: Climatología

JTP: Vásquez, Verónica Natalia

Alumna: Herrera, Vanina Abigail Año: 2020.-

Actividades: 1. Responder el siguiente cuestionario: A. ¿Qué entiende por evaporación y evapotranspiración? Evaporación: es el cambio de estado del agua, de la fase líquida a la de vapor. Evapotranspiración: es la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte, mediante transpiración del cultivo. B. Represente en un esquema las constantes hídricas del suelo. Señale en el mismo lo que entiende por agua gravitacional, agua útil y agua higroscópica.

CAPACIDAD MÁXIMA Agua gravitante CAPACIDAD DE CAMPO Agua útil o capilar CAPACIDAD O PUNTO DE MARCHITEZ PERMAMENTE Agua higroscópica -

Agua gravitante: corresponde a la retenida en los poros de más de 5-6 de diámetro. Agua útil: corresponde a la localizada en los poros capilares (entre 0, 2 y 5-6 de diámetro). Agua higroscópica: es la cantidad de agua que puede absorber un suelo completamente seco en un ambiente saturado de humedad.

C. Describa los factores que afectan al proceso de evapotranspiración. - FACTORES METEREOLOGICOS:  La radiación solar provee la energía necesaria para que se produzca la evaporación.  La temperatura de la superficie evaporante, o en su defecto, la temperatura del aire se utilizan en el estudio del efecto de las condiciones ambientales sobre la evapotranspiración.  El vapor de agua, resultante de la evapotranspiración, pasa por difusión a una lámina de aire que se encuentra sobre la superficie, esta lámina luego asciende en movimientos turbulentos.  El flujo vertical del vapor de agua es función del gradiente vertical de presión del vapor (humedad del aire) y de la velocidad de movimiento del aire.  La presión barométrica afecta la evapotranspiración ya que, una menor presión favorece el escape de moléculas de agua de la superficie evaporante.  La duración del día es otro factor que afecta el ritmo evapotranspiratorio, por su estrecha correlación con la radiación y teniendo en cuenta que, para la mayoría de las plantas la apertura estomática es un fenómeno afectado por el fotoperiodo.

-

FACTOR SUELO: La energía de retención del agua en el suelo, incide en la velocidad de evapotranspiración. La accesibilidad del agua para las plantas disminuye con el contenido de agua en el suelo. La evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0) ha sido definida como la necesidad de agua de la planta. El agua en el suelo tiene distintos grados de movilidad, pudiendo definirse las siguientes constantes hidrológicas:  CAPACIDAD MAXIMA O HUMEDAD A SATURACION: es la máxima cantidad de agua que puede admitir un suelo, es decir con todos sus poros llenos de agua.  CAPACIDAD DE CAMPO: es la máxima cantidad de agua retenida por un suelo, después de haber drenado el agua gravitante (2 o 3 días después de una lluvia o riego). Capacidad máxima – capacidad de campo = agua gravitante 



CAPACIDAD A LA HUMEDAD EQUIVALENTE: es la máxima cantidad de agua retenida en un suelo, después de haber drenado el agua gravitante bajo una fuerza centrifuga de 1000 g (aceleración de la gravedad), durante 30 minutos. CAPACIDAD O PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE: es la máxima cantidad de agua retenida por un suelo en que se observa la marchitez de las plantas, la que no desaparece aun poniéndolas en un ambiente saturado de humedad durante 24 horas.

Capacidad de Campo – Capacidad a la Marchitez Permanente = Agua capilar -

FACTOR PLANTA: Los cultivos tienen diferente comportamiento frente a la demanda atmosférica de agua porque son distintos anatómica y fisiológicamente. El tamaño del cultivo, su color, la morfología y el mecanismo de regulación de apertura y cierre estomático modifican la velocidad de transpiración de los estomas. Un suelo desnudo no evapora lo mismo que uno cubierto de vegetación, y los cultivos establecidos por el hombre transpiran de acuerdo con el crecimiento vegetativo; en consecuencia, la fecha de siembra o de implantación del cultivo asi como, la fase fenológica del mismo modifica la capacidad de uso de la energía disponible. D. Defina: - Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0): Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpiraría un pasto corto en activo crecimiento, si el suelo se encontrar con un contenido optimo de humedad (capacidad de campo) y la cobertura vegetal fuera completa. - Evapotranspiración del cultivo (ETc): Es la evapotranspiración de un cultivo bajo condiciones estándar, es decir, realizado en campos o parcelas extensas, bajo condiciones agronómicas excelentes y sin limitaciones de humedad en el suelo. - Capacidad de campo: Es la máxima cantidad de agua retenida por un suelo después de haber drenado el agua gravitante (2 o 3 días después de una lluvia o riego). - Agua útil: Corresponde a la localizada en los poros capilares (entre 0, 2 y 5-6 de diámetro). Se mueve obedeciendo las leyes de la capilaridad y es prácticamente insensible a la atracción de la gravedad. Es el agua más importante desde el punto de vista del aprovechamiento por la planta.

-

Agua higroscópica: Es la cantidad de agua que puede absorber un suelo completamente seco en un ambiente saturado de humedad. Se encuentra localizada en poros 300 a 600 A. No es aprovechable por las plantas. 2. Estimación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0) mediante el método de Thornthwaite. A. A partir de la temperatura media mensual de la localidad considerada, determinar mediante la tabla “Conversión de la temperatura media mensual al índice calórico i ”, el índice calórico (i) para cada mes del año. B. Obtener el índice calórico anual (I), sumando los 12 “i” mensuales. C. Utilizando la tabla “Milímetros de evapotranspiración diaria sin ajustar para diferentes temperaturas medias y valores de I”, determinar los 12 valores de evapotranspiración diaria sin ajustar, que multiplicados por 30 darán la ET0 mensual sin ajustar. D. Ajustar los valores obtenidos a la duración del día y número de días del mes, multiplicando cada uno de ellos por el correspondiente factor de la tabla “Duración media del resplandor solar posible en el hemisferio sur”, según la latitud y mes considerado. E. Nota: En el punto c, para temperaturas medias mensuales superiores a 26,5 ºC, utilizar la tabla “Evapotranspiración de referencia mensual sin ajustar, temperaturas superiores a 26,5 ºC” Localidad: Las Costas Latitud: 24° 45’ S Altitud: 1226 m Mes Temperatura (°C)

Ene 21

Feb 19,9

Mar 18,9

Abr 15,9

May 13,1

Jun 11,9

Jul 10, 7

Ago 12,3

Sep 15

Oct 16,8

Nov 20,1

Dic 21

Año

Índice calórico 8,78 mensual

8,1

7,49

5,76

4,3

3,72

3,1 6

3,91

5,28

6,26

8,22

8,7 8

73,7 6

ET0 diaria sin 3 ajustar

2,8

2,5

2

1,3

1,2

1

1,3

1,7

2,1

2,8

3

ET0 mensual 90 sin ajustar

84

75

60

39

36

30

39

51

63

84

90

Coeficiente de 1,17 ajuste

1,01

1,05

0,96

0,94

0,88

0,9 3

0,98

1

1,1

1,11

1,1 8

ET0 mensual 105 ajustada

85

79

58

37

32

28

38

51

69

93

106

Localidad: Recreo (Pcia. Catamarca) Latitud: 29° 17’ S Altitud: 220 m

Mes Temperatura (°C) Índice calórico mensual

Ene 27,2

Feb 26,1

Mar 23,4

May 16

10,3 5

Abr 19, 5 7,8 5

12,9 9

12,2 1

ET0 diaria sin ajustar

-

ET0 mensual sin ajustar Coeficiente de ajuste ET0 mensual ajustada

Jun 12, 2 3,8 6

Jul 12, 5 4

Ago 14, 4 4,9 6

Sep 17, 9 6,9

Oct 21, 7 9,2 3

Nov 24,7

Dic 27

Año

11,2 3

12,8 5

102,2 5

4,4

3,5

2,4

1,5

0,8

0,9

1,2

2

2,9

3,9

-

141, 2

132

105

72

45

24

27

36

60

87

117

139, 5

1,2

1,03

1,06

0,9 5 68

0,92

0,8 5 20

0,9 0 24

0,9 6 35

1

1,1 2 97

1,14

1,21

169

136

111

133

169

ET0 diaria sin ajustar 26 → 4,4 26,5 → 4,5 0,5 → 0,1 0,1 → 0,02 4,4 + 0,02 = 4,4 23 → 3,4 23,5 → 3,5 0,5 → 0,1 0,4 → 0,08 3,4 + 0,08 = 3,5 12 → 0,8 12,5 → 0,9 0,5 → 0,1 0,2 → 0,04 0,8 + 0,04 = 0,8 14 → 1,1 14,5 → 1,2 0,5 → 0,1 0,4 → 0,08 1,1 + 0,08 = 1,2 21,5 → 2,9 22 → 3,1 0,5 → 0,2 0,2 → 0,08 2,9 + 0,08 = 2,9 24,5 → 3,8 25 → 4 0,5 → 0,2 0,2 → 0,08 3,8 + 0,08 = 3,9 ET0 mensual sin ajustar

5,82

41

60

27 → 139,5 27,5 → 143,7 0,5 → 4,2 0,2 → 1,68 139,5 + 1,68 = 141,2

Mes Temperatura (°C)

Localidad: Joaquín V. González Latitud: 25° 08’ S Altitud: 378 m Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct y 27,4 26,3 23,5 20, 17, 14, 14, 17, 20, 23,7 8 8 7 5 5 8

Nov

Dic

25,5

27,6

Índice calórico mensual

13,1 4

12,3 5

10,4 1

8,6 6

6,8 4

5,1 2

5,0 1

6,6 6

8,6 6

10,5 5

11,7 8

13,2 8

ET0 diaria sin ajustar ET0 mensual sin ajustar Coeficiente de ajuste

-

4,5

3,5

2,7

1,9

1,2

1,2

1,8

2,7

3,5

4,2

-

142, 9 1,17

132

102

78

54

30

30

51

78

102

123

1,01

1,05

0,9 6

0,9 4

0,8 8

0,9 3

0,9 8

1

1,1

1,11

144, 5 1,18

ET0 mensual ajustada

167

133

107

75

51

26

28

50

78

112

137

171

ET0 diaria sin ajustar 26,0 → 4,4 26,5 → 4,5 0,5 → 0,1 0,3 → 0,06 4,4 + 0,06 = 4,5 20,5 → 2,6 21 → 2,8 0,5 → 0,2 0,3 → 0,12 2,6 + 0,12 = 2,7 17,5 → 1,8 18 → 2 0,5 → 0,2 0,3 → 0,12 1,8 + 0,12 = 1,9 14,5 → 1,2 15 → 1,3 0,5 → 0,1 0,2 → 0,04 1,2 + 0,04 = 1,2 20,5 → 2,6 21 → 2,8 0,5 → 0,2

Año

112,4 6

0,3 → 0,12 2,6 + 0,12 = 2,7 23,5 → 3,5 24 → 3,6 0,5 → 0,1 0,2 → 0,04 3,5 + 0,04 = 3,5 ET0 mensual sin ajustar 27 → 139,5 27,5 → 143,7 0,5 → 4,2 0,4 → 3,36 139,5 + 3,36 = 142,9 27,5 → 143,7 28 → 147,8 0,5 → 4,1 0,1 → 0,82 143,7 + 0,82 = 144,5...


Similar Free PDFs