Ensayo corporeidad-nocion corporea-temporalidad y espacialidad PDF

Title Ensayo corporeidad-nocion corporea-temporalidad y espacialidad
Author daniel henriquez
Course FUNDAMENTOS Y MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA
Institution Universidad Austral de Chile
Pages 5
File Size 137.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 133

Summary

Download Ensayo corporeidad-nocion corporea-temporalidad y espacialidad PDF


Description

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación Profesor a cargo: Sergio Toro Profesoras Colaboradoras: Alluitz Riezu-Carolina Belmar - Paola Castro - Claudia Quintana – Andrea Bilbao Estudiante: Daniel Henriquez

Ensayo corporeidad/noción corpórea/temporalidad y espacialidad En el presente ensayo trataremos los temas de corporeidad, noción corpórea, temporalidad y espacialidad, tratando de no tomar cada tema como algo separado de los otros, sino que buscando la manera más eficaz de explicar por qué estos temas están conectados e incluso conviven en nosotros. Contradiciendo lo dicho anteriormente, aunque uno trate de comprender los conceptos como uno, es más efectivo separarlos brevemente para así explicarlos por separado para entender de mejor manera, pero quiero que entiendan que al separarlos se busca una manera para que los lectores comprendan estos temas uno por uno para después conforme a la lectura del ensayo, ir uniendo estos conceptos hasta que tomen sentido. La corporeidad se puede entender como la manifestación a través de nuestro cuerpo mediante la motricidad. En otras palabras, el cuerpo, la motricidad y la corporeidad están juntas como si fueran uno solo, es por eso que no pueden definirse por separado, ya que, siempre están presentes en nuestro día a día. Para esto existen varias opiniones de distintos investigadores, pero eso no significa que todos ellos tengan la razón, ya que el lector del ensayo necesita buscar su verdad. El cuerpo está separado del yo. por qué el yo es el que controla al cuerpo, sin embargo, no entenderíamos por eso tenemos que buscar lo que nos hace más sentido a cada uno de nosotros. Para poder comprender la corporeidad es necesario entender que el cuerpo y el “ser” forman parte de uno solo y que no puede comprenderse uno sin el otro, ya que, uno expresa sus emociones con el cuerpo, pero también estas son parte de él. Para concluir la posible definición de corporeidad, este concepto, además, de no poder definirse minuciosamente de los términos cuerpo y motricidad, tampoco puede entenderse si se posee un pensamiento que separa el ser o el yo del cuerpo.

Para comenzar con el término noción corpórea, es importante destacar que muchos investigadores han buscado la respuesta para su definición, donde siempre ha sido un término confuso y tratado por multitud de investigadores. Pero, a pesar de la diversidad de enfoques, casi todos ellos parten de que "El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea" (Conde y Viciana,1997, p.57). Es decir, a través del cuerpo nos relacionamos con nuestro entorno. La noción corpórea se entiende como la noción que tiene un individuo no solamente de su cuerpo físico, sino que también del “cuerpo simbólico”, que en otras palabras es lo que se entiende como corporeidad. Aquí encontramos la primera relación de los conceptos centrales del ensayo, al menos dos términos de ellos por el momento. En donde la corporeidad y la noción corpórea se juntan, primero tenemos la corporeidad que puede definirse como el “cuerpo”, la parte del “yo” que se manifiesta a través de la motricidad del cuerpo, por el otro lado tenemos noción corpórea, que es la noción (percepción) no solo del cuerpo físico, sino que también del cuerpo simbólico que puede llamarse corporeidad. En resumen, de lo anterior, la noción corpórea es la noción, percepción, de la corporeidad. De la misma forma que la corporeidad, la noción corpórea reconoce el conjunto entre el “cuerpo” y el “yo” estos dos términos no se dan o no se entienden por separado, ya que conforman uno solo. La temporalidad es la coordinación de movimientos, ya sea en el espacio o por desplazamiento físico, ya se dé en el orden interno de la mente que reconstruye o figura acciones sucesivas, como también experiencias ocurridas en el pasado son capaz de adaptar estas al presente y poder anticipar así, experiencias futuras. También se puede destacar que la persona, aunque desde la infancia tiene la capacidad de reproducir ritmos, no es hasta aproximadamente los seis años cuando es capaz de relacionar el espacio en el que está rodeado, el tiempo y la duración, dicha estructuración se va construyendo lentamente gracias a la información que nuestros receptores sensoriales nos van brindando. Según Fraisse (1989) la temporalidad es un “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos”. Aquí en lo citado se demuestra como el cerebro mediante la organización del tiempo es capaz, mediante experiencias pasadas, anticiparse al futuro. La espacialidad es el conocimiento o toma de conciencia de sus alrededores, es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de posibles situaciones del espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentra, por otro lado, los sentidos con los cuales el sujeto percibe su espacialidad con el oído, el tacto y la vista. “Lo que llamamos espacio es el espacio que dejan las cosas para… y la primera prolongación de ese “para” sería para “estar” las unas de las otras” Zubiri (1989). Lo que este autor pretende decir es que el espacio no existe por sí mismo, sino en función de las distintas cosas (objetos y personas) que lo ocupan y dan significado. Mientras que el sentido responsable de percibir la posición que adopta el cuerpo del individuo en el espacio es el sentido kinestésico (que se relaciona con la sensación y la percepción del movimiento y del tacto). Su función es informar al cerebro de los movimientos que hace el sujeto.

Ya definidos los cuatro conceptos para tener mayor claridad y reflexionar sobre los temas, ya que están los cuatro temas “separados”. Por lo tanto, ya procederé a elaborar la síntesis, reflexión personal y comparación, para terminar con una conclusión.

Como ya mencioné anteriormente que ya separé los cuatro términos, pero la realidad no es esa, ya que, todos los términos están conectados en uno solo dentro de la motricidad, el “yo” que procede en conjunto con el cuerpo. Si los términos corporeidad, noción corpórea, temporalidad y espacialidad actúan en conjunto, todos los términos poseen varios aspectos en común que son interesantes, volviendo a recalcar que no existe una verdad absoluta a menos que te haga sentido todo es muy subjetivo. El primer concepto comparable entre los cuatro términos es que todos los términos funcionan desde la base que el ser humano no posee un cuerpo si no que es un cuerpo. De otra forma no podría entenderse, por ejemplo: una persona es arrollada por un auto y se rompe una pierna, si el “ser” y el “cuerpo” estarían separados con una extremidad nueva, en este caso una pierna nueva… el problema se solucionaría ya que podríamos reemplazarla. Pero en realidad no es así, lo que ocurre es que el rompimiento no solo lo vive el cuerpo físico, sino que también la sufre el cuerpo “simbólico” por lo que queda en evidencia la noción corpórea. Lo central de todo esto es que los cuatro términos están conectados y no puede entenderse uno sin el otro, es que los cuatro términos están integrados en cada uno de nosotros. Es importante saber y dar a conocer que los términos corporeidad, noción corpórea, temporalidad y espacialidad, ya que, como docentes en formación y mas aun como docente de educación física, es netamente necesario lo que es la motricidad, porque esto va mucho más allá de la reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, entre otras cosas más. Además, de que no pueden entenderse cada uno por separado, tampoco pueden entenderse con la idea de que el ser humano posee un cuerpo cuando realmente debiese pensarse, en este contexto al menos, que el ser humano es un cuerpo, como ya lo he recalcado durante el ensayo.

Para proceder a elaborar la conclusión, se estima que el lector haya podido entender de mejor manera los cuatro términos del ensayo que si bien fueron definidos y ejemplificados cada uno por separado, se cumplió la misión de haber advertido desde un principio al lector con anterioridad de este hecho que contradice con una de las premisas principales de este ensayo. Son varias las cosas que el lector debiese recordar o al menos hacer sentido en su cabeza, especialmente la corporeidad y la noción corpórea y además dar un ejemplo claro de cómo el ser humano es un cuerpo y no lo posee; puede tomarse este ejemplo desde otro ámbito u otro punto de vista e incluso desde otros deportes donde ocurre prácticamente lo mismo. Puede verse desde una mirada más psicológica, por ejemplo, ya que no solo el cuerpo físico sufre la lesión si no que el cuerpo simbólico de la misma manera, dado que, uno al lesionarse debe cambiar su rutina diaria para poder conllevar la lesión de mejor manera. El lesionarse no conlleva solamente perderse los partidos o entrenamientos, es algo mucho más grande que lleva a, por ejemplo, cambiar de posición algunos muebles de tu hogar para evitar caminos largos o simplemente dejar de ir a ciertos lugares de difícil acceso por tu lesión y por último conlleva cambiar tus trayectos de acuerdo con el tiempo. Un claro ejemplo de esto, es cuanto te demorabas desde tu casa al supermercado a comprar pan antes de la lesión y después de ésta. En el ejemplo utilizado, se pusieron en claro los cuatro aspectos centrales del ensayo trabajando juntos como uno solo: la noción corpórea surgió gracias a que no solamente se lesiona el cuerpo físico sino también el cuerpo simbólico. La corporeidad queda clara, ya que, el cuerpo se lesiona mediante alguna acción motriz y el dolor que siente el individuo se manifiesta a través de la corporeidad, al cojear, por ejemplo. La espacialidad se evidencia al uno cambiar trayectos y evitar lugares que uno habitualmente recurre sano, pero ahora los evita por la complicidad de la lesión. Por último, la temporalidad queda clara cuando el individuo que sufrió la lesión cambia sus tiempos o caminos para llegar de buena forma a su destino sabiendo que gracias a la lesión que tiene va a demorarse más tiempo que el habitual.

Es así como se entiende que los cuatro términos altamente nombrados a la largo del ensayo trabajan juntos como uno solo para un objetivo común y que el ser humano que a la vez es un cuerpo, no podría ser realmente un cuerpo o un ser humano si no tuviera alguno de estos cuatro términos y tampoco si, aunque los tuviera, estos no estarían conectados, aunque se supone que eso no es posible. Para dar fin al ensayo se repetirán las dos frases quizás más repetidas alrededor de él. El ser humano es un cuerpo, no lo posee y además no pueden entenderse los conceptos de espacialidad, noción corpórea, corporeidad y temporalidad separados como conceptos que

no tienen nada que ver entre sí, la manera más optima para entenderlos es comprender que van juntos en todo momento y trabajan como si fueran uno solo.

Referencias bibliográficas: https://habilidades-basicas-motrices.webnode.es/teoria/temporalidad/

https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm...


Similar Free PDFs