T.P. N°3 Fisicoquimica- 2do año PDF

Title T.P. N°3 Fisicoquimica- 2do año
Author Julia Peretti
Course Fisicoquímica
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 225.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 154

Summary

trabajos practicos a distancia...


Description

EFA San José Freinademetz C1210 – Trabajo Práctico N°3 FISICOQUIMICA Curso: 2do año Técnico Consignas: 1234567-

Escribir el concepto de materia. Buscar tres figuras de cuerpo material y pegarlos en el T.P. ¿Cuáles son los estados en que se presenta la materia? Describir cada estado de la materia con sus ejemplos. Caracterizar los cambios de estado de la materia. ¿Cuáles son las propiedades de la materia? Explicar cada una. Realizar los ejercicios de aplicación que se hallan al final del material de lectura.

MATERIA. CUERPO. SUSTANCIA. Observe atentamente a su alrededor. Seguramente encontrará muchos objetos como los que aparecen en las siguientes imágenes.

Estos objetos, desde las ciencias naturales, se llaman cuerpos materiales. La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La materia es de lo que están hechas todas las cosas. Es materia el agua, la madera, los huesos del cuerpo humano, el aire que está dentro de un globo (y el globo también). La luz, la inteligencia y la belleza no son materia porque no ocupan un espacio. La materia se presenta generalmente en forma de cuerpo. Por eso decimos que un cuerpo material es toda porción limitada de materia. ESTADOS DE LA MATERIA Los estados de la materia, o también estados de agregación de la materia son las distintas fases o momentos en que se presentan las distintas sustancias existentes, de acuerdo a las fuerzas de unión que existan entre sus partículas. Comúnmente se habla de tres fases de la materia: líquida, sólida y gaseosa. Cada una posee sus propias características físicas, si bien las químicas –las que determinan si es una misma sustancia o es otra- permanezcan invariables.

Se conocen tres estados principales de la materia: sólido, líquido y gaseoso, pero no son los únicos. También puede hablarse del estado plasmático, o incluso de condensados hechos en laboratorio o del estado supersólido, pero estos últimos no se dan nunca en la naturaleza. Estado sólido: La materia en estado sólido presenta un cuerpo bien definido y con volumen y forma propios y constantes. Esto se debe a que sus átomos forman estructuras rígidas, estrechas, que ofrecen resistencia a las fuerzas externas que se apliquen sobre ellos. Son más o menos resistentes a la fragmentación, y presentan nula o escasa fluidez, tienen una cohesión elevada y también una “memoria de forma”, es decir, tienden a recuperar elásticamente su forma original cuando se los somete a una fuerza. Un buen ejemplo de materia en estado sólido es el hielo, pues su composición química sigue siendo H2O (agua), pero en estado sólido.

Estado líquido: El estado líquido de la materia se caracteriza por una unión bastante más laxa entre sus átomos de lo que se muestra en los sólidos. Esto le brinda fluidez, una de sus características principales, y significa que la materia líquida no tiene una forma determinada, propia, sino que asume la del recipiente en donde se encuentre. Presenta menor cohesión que los sólidos, pero mayor compresibilidad y suele presentar contracción en presencia del frío. El ejemplo clásico del estado líquido es el agua (H2O), el líquido más abundante del planeta.

Estado gaseoso: Cuando la materia está en estado gaseoso, se la denomina “gas”. Sus partículas entonces están poco unidas, expandidas a lo largo del espacio circundante y presentan una fuerza de atracción muy leve entre sí. Por eso no tienen forma y volumen definidos. En este estado la materia presenta una bajísima densidad , puesto que sus partículas se encuentran en un relativo desorden, desplazándose muy velozmente en el espacio; y presentan también una baja respuesta a la gravedad, lo que les permite flotar. Además, tienen cohesión casi nula y variable volumen, pero una gran capacidad para ser comprimidos. El vapor de agua es un claro ejemplo del estado gaseoso, pues continúa siendo igual químicamente (H2O) pero en estado de gas. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA De manera similar, es posible llevar la materia de un estado de agregación a otro, mediante una serie de procesos que alteran su temperatura o su presión, pudiendo así pasar una misma sustancia al sólido, líquido o gaseoso de acuerdo a sus resistencias naturales.

Fusión : La fusión es el proceso mediante el cual se lleva a un sólido al estado líquido , normalmente a través de un incremento en su temperatura (adición de calor). Esto se debe a que la energía adicional incrementa la movilización de las partículas, separándolas de la estructura apretada que les confiere su solidez. Evaporación : La evaporación es el proceso que convierte materia líquida en gaseosa, también a través de la añadidura de calor. Esta energía extra separa aún más sus partículas levemente unidas y permite que adquieran el disperso estado gaseoso, por lo general ascendiendo al ser menos denso que el aire.

Sublimación: La sublimación es el proceso que transforma la materia sólida en gaseosa directamente, sin pasar por el estado líquido. Normalmente requiere condiciones de presión muy específicas, como ocurre con el hielo o la nieve en las alturas de las montañas, que no puede fundirse en líquido por la baja temperatura a la que se encuentra, pero sí puede pasar directamente a vapor.

Solidificación: La solidificación es el proceso inverso de la fusión, es decir, el que transforma la materia líquida en sólida. Comúnmente se efectúa a través de la extracción de energía calórica, o sea, el enfriamiento, lo cual enlentece el movimiento de las partículas y les permite atraerse con mayor intensidad entre sí.

Condensación y licuefacción: La condensación o licuefacción son dos procesos semejantes, en que la materia en estado gaseoso se convierte en estado líquido . La diferencia entre ambos es que el primero, la condensación, ocurre debido al contacto del gas con una superficie más fría, como en el caso del rocío que se forma durante la madrugada sobre las ventanas. En el segundo caso, en cambio, el factor modificado es la presión, como ocurre con los gases empleados para cocinar, que vienen comprimidos en bidones.

Deposición: La deposición, también llamada sublimación inversa, es el proceso que pasa la materia del estado gaseoso al sólido, directamente, sin pasar por el líquido primero. Es el proceso opuesto a la sublimación, y suele darse ante condiciones de presión y temperatura específicas, que forman cristales de materia a partir del gas disperso en el contenedor. PROPIEDADES DE LA MATERIA Propiedades Extensivas: son aquellas que si dependen de la cantidad de materia en una sustancia. Por ejemplo: cuando hablamos del volumen de un cuerpo veremos que este varía dependiendo si tiene más o menos masa. Dos litros de agua tendrán más masa que 500 cm3 (medio litro) y por lo tanto más volumen. Si comparamos dos objetos del mismo grosor pero de distinta longitud como dos lápices, sabremos que el más largo

tendrá más masa. Volumen, longitud, masa, peso, etc constituyen así propiedades extensivas de la materia. Propiedades Intensivas: en el caso de las propiedades intensivas, estas no dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. Por ejemplo cuando medimos el punto de ebullición del agua, que es de 100°C ante una presión externa de 1 atmósfera, obtendremos el mismo valor si se trata de un litro de agua, dos, tres o 200 cm 3. Lo mismo con el punto de solidificación, que en el caso del agua es a 0°C a una presión externa de una atmósfera, pero será la misma temperatura para un cubito de hielo que se forme o para una masa mayor. La densidad o peso específico de una sustancia también es un ejemplo claro de esto. Como sabemos la densidad es la relación entre la masa y el volumen que ocupa un cuerpo. Si aumenta la masa aumentara también el volumen, por lo tanto el valor de la densidad se mantendrá constante. Por ejemplo: la densidad del aluminio es de 2,7 grs/cm3 (gramos por centímetro cúbico). No importa si se trata de 600 grs de aluminio o de 4 kg. Otras propiedades intensivas comunes son el color, olor y el sabor. Existen otras propiedades intensivas no tan comunes son el índice de refracción, viscosidad y grado de dureza. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 1) Señala con una X la afirmación correcta. a- El volumen es una propiedad intensiva de la materia. b- La masa es una propiedad extensiva de la materia. c- El color y la viscosidad es una propiedad extensiva de la materia. 2) ¿Qué es la densidad? a- Masa dividida en volumen. b- Volumen dividido entre masa. c- Masa por volumen. d- Ninguna de las respuestas es correcta. 3) Estados de agregación. Completar: a- Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas son muy débiles…………………….. b- Estado de agregación con forma definida…………………………..

c- Estado de agregación definido………………..

con

forma

indefinida

pero

con

volumen

d- Proceso en el cual un líquido se convierte en gas…………………… e- Proceso en el cual un líquido se convierte en sólido…………………….. 4) Colocar según indique la flecha a qué cambio pertenece: SÓLIDO →→→……………………→→→ GASEOSO LÍQUIDO →→→………………………..→→→SÓLIDO GASEOSO→→→……………………….→→→SÓLIDO LÍQUIDO→→→………………………...→→→GASEOSO...


Similar Free PDFs