TP 2- HSG 2020 - HISTORIA SOCIAL GENERAL 2DO TP PDF

Title TP 2- HSG 2020 - HISTORIA SOCIAL GENERAL 2DO TP
Author Leandro Achenbach
Course Seminario de Informática y Sociedad
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 2
File Size 63.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 139

Summary

HISTORIA SOCIAL GENERAL 2DO TP...


Description

Trabajo Práctico 2: Las manifestaciones del conflicto entre capital y trabajo en la crisis del Estado de Bienestar Extensión del Trabajo: Máximo 2 carillas sin carátula (optativa). Datos personales en el encabezado. Letra: Times New Roman 12, interlineado 1.5 El trabajo debe incluir las fuentes y bibliografía consultada. Entrega: al mail del docente de Prácticos. Fecha: 10/07/2020 Objetivo de la Actividad:  Integrar los contenidos académicos sobre la crisis del Estado de Bienestar a partir de sus manifestaciones en el análisis periodístico -artículo de Le Monde Diplomatique- y del cine -película Full Monty (1997)- para pensar de qué manera se representa la crisis de un modelo económico, social y cultural. Bibliografía y Filmografía: LETTIERI, Alberto (2004). La civilización en Debate. Editorial Prometeo. Capítulo 17: “La inacabada Crisis de Dominación”. HOBSBAWM, Eric (1995). Historia del Siglo XX. Barcelona. Crítica. Capítulo XIV: “Las décadas de crisis” (Pp. 403-431). El Atlas histórico de Le Monde Diplomatique”, Historia Crítica del Siglo XX. (2011) Artículo: “Y Margaret Thatcher quebró a los sindicatos” (Pp 88 y 89). Película: The Full Monty (Todo o Nada), Peter Cattaneo, Inglaterra, 1997: https://m.ok.ru/video/527948646971 (con subtítulos en español). Desarrollo de la actividad:  

Leer la bibliografía de Lettieri y Hobsbawm. Analizar el artículo periodístico “Y Margaret Thatcher quebró los sindicatos” y mirar la película The Full Monty. Elaborar un escrito que incluya sus respuestas a la Guía de Preguntas de este Trabajo.

Guía de Preguntas 1. La película The Full Monty se inicia con un spot periodístico de la década del ‘70 que muestra a la ciudad de Sheffield como una promesa de bienestar vinculada al trabajo fordista de producción en torno a la mayor empresa siderúrgica de la región. Analice los patrones de comportamiento y estructura familiar y social que ese micro programa describe, a través de estos tópicos: a) planificación urbana, b) modelo de

familia, c) relación ocio-trabajo, d) pautas de consumo, e) trabajo masculino y femenino. 2 Seguidamente se muestran los dos altos hornos siderúrgicos apagados y las ruinas de la siderurgia. A lo largo de la película reaparece en forma sistemática el símbolo del cambio de la ciudad a una economía de servicios. a) Describa cuáles son estos recursos comunicacionales que usa el director de la película. b) Compare el proceso descripto en la película (cierre de la siderurgia) con el texto de Le Monde sobre el cierre de las minas de carbón. c) De acuerdo al artículo de Le Monde, analice los gráficos mostrados sobre la reducción de la huelga obrera en Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido tanto para el sector minero como para todas las actividades laborales. d) De acuerdo a la bibliografía sobre el tema (Hobsbawm y Lettieri) analice porqué era necesario deslegitimar y “quebrar a los sindicatos” para la imposición del modelo. 3 A partir de la idea de desempleo, los protagonistas de la historia atraviesan los tópicos analizados por Hobsbawm y Lettieri sobre la desafiliación social que sufren los “excluidos del sistema” y la nostalgia de inclusión social a través del trabajo que expresaba el fordismo y el Estado de Bienestar. Analice los siguientes tópicos que describe la película: vida y reproducción social a través del trabajo, identidades obreras, modelo de familia, modelo de consumo, solidaridades horizontales. ¿Cómo impacta el desempleo en las relaciones familiares y en las conductas de los personajes?...


Similar Free PDFs