Tp psicología diferencial PDF

Title Tp psicología diferencial
Course PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
Institution Universidad de Morón
Pages 3
File Size 75.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 139

Summary

Trabajo práctico año 2017...


Description

TRABAJO PRÁCTICO 2017

Visita al Centro Claudina Thevenet Horario de la visita: 13hs El Centro Claudina Thévenet es una institución especializada en la atención integral e interdisciplinaria de niños y jóvenes con necesidades especiales. Acompañan a

la

educación, el desarrollo e integración de niños y jóvenes con Retraso mental leve y moderado, problemas de aprendizaje, dificultades del lenguaje y Trastornos del desarrollo (TGD). Cuenta con un centro educativo terapéutico (CET) Se realiza fonoaudiología, quinesiología, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicología. Se trabaja de forma interdisciplinaria. Los chicos asisten de lunes a viernes. Los más jóvenes van de 10 a 16hs y los adultos de 09 a 16hs. Al ingresar uno se encuentra con un largo pasillo. En las paredes hay colgados dibujos, fotos y cosas de decoración hecho por los chicos de ahí. También hay un mueble tipo vidriera en el que se expone lo que hacen en los talleres y luego venden. Los chicos circulan por el establecimiento. Si quieren acostarse en los sillones también pueden. En el 1er y 2do piso se encuentran los consultorios. En el 3er piso esta la sala de niños y en el Subsuelo el sector de los adultos. Llegamos a la hora del almuerzo. Los chicos estaban terminando de comer, algunos ya estaban lavando sus platos. En la pared en la que se encuentra la canilla hay imágenes de los pasos que tienen que seguir para lavarlos. Traen su propia comida y la calientan en el microondas. El personal come en el comedor con ellos. Luego de un rato de nuestra llegada algunos chicos comenzaron acercarse a saludarnos. Fueron muy amables con nosotros. Ellos ya están acostumbrados a la presencia de gente ajena al instituto.Se siente que hay un buen ambiente y se veían contentos.

Tienen una agenda de actividades. Se encuentra en un cuarto, en un panel en la pared. También hay una lista de asistencia que se maneja con fotos de los chicos. Alguno de ellos comprenden mejor lo visual (por eso tambien las imágenes de los pasos de como lavar los platos). Hay una sala laboral en la que hacen cosas y luego las venden. Tienen varias mesas y materiales. En la sala de estudio se trabajan contenidos pedagógicos. Hay dos planificaciones que son para todos los días: una grupal y una individual (se integran terapias/disciplinas). Se ve el tema de la higiene, descansan, realizan juegos dramáticos y trabajos individuales. El cuarto tienen una mesa pequeña, un par de sillas de igual tamaño, juguetes, pizarrón y hay dibujos e imágenes animadas en la pared. Se trabaja con grupos pequeños. Además de áreas de trabajo y estudio, tienen un cuarto en donde los chicos toman siesta. No se pasa de nivel de manera lineal. Hay quienes pueden mejorar y pasar de nivel, puede haber retrocesos o pueden permanecer un tiempo en el mismo nivel. Las familias no pagan este servicio. Por la ley de discapacidad la obra social se hace cargo. En el área de los chiquitos hay Juegos de plástico tipo plaza. En esta misma área se encuentra el taller laboral de cocina en la que cada 15 días chicos de entre 25 a 35 años cocinan para todos. Hacen comidas para vender y parte de la ganancia va como sueldo. En la pared hay pegadas algunas recetas como la de cómo hacer pan. Preguntando por la relación interpersonal del grupo se respondió que suelen haber conflictos entre ellos, como en cualquier grupo de personas. Hay una especie de huerta pequeña. Está recubierta con plástico, hay macetas y plantas. A mi parecer se encuentra un poco descuidado. Los chicos deciden si quieren hacer alguna actividad ahí. Realizan salidas/excursiones. Lo puede proponer el grupo o la persona que esté a cargo del mismo. Pueden salir a dar una vuelta, ir a la plaza o hacer una visita a un lugar, por ejemplo a un museo de arte y luego hacer cosas de arte con una mejor comprensión de ella.

2

Esta institución se centra en el modelo social para tratar la discapacidad. Ese modelo se basa en buscar una sociedad más igualitaria. Su forma de intervenir es mediante la inclusión (desaparece la discapacidad cuando se incluye). El rol del estado es la de la política de inclusión. Se aleja de la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalía (CIDDM) que se centra en lo negativo y no se ve el apoyo, el contexto social ni familiar y se acerca a la clasificación internacional del funcionamiento, las discapacidades y la salud (CIF) dejando de lado palabras estigmatizantes como “minusvalía” y centrándose en lo positivo. La CIF habla de las actividades que un chico con discapacidad puede hacer y cómo las puede llegar a hacer. Remarco la palabra “con” ya que de esta manera no se le atribuye la discapacidad a toda la persona llamándola “persona discapacitada” sin embargo se aceptan las dos formas de expresión. La OMS piensa como nombrar a la discapacidad sin caer en la discriminación. Decir que “Juan es sordo” es como decir que todo Juan es sordo, no queda nada más de él, cuando Juan solo tiene limitada un área sensorial (la audición). La persona discapacitada falla en una capacidad pero tiene otras. Con la sanción de la ley de discapacidad y prestaciones se hace posible la integración de los dispositivos de salud y educación permitiendo que la asistencia a lugares como esta institución sea cubiertos por la obra social. Antes solo se trabaja desde el modelo medico en el que se considera la discapacidad como un problema individual, orgánico y personal (tragedia personal). La enfermedad se la considera un desvió de la salud y el médico te vuelve a llevar a la salud. Nosotros debemos trabajar desde el modelo social en el cual nuestra intervención debe disminuir la desventaja social y mejorar la calidad de vida mientras que el médico se encarga de la limitación funcional. Por eso el trabajo es interdisciplinario, el modelo medico y social deben estar presentes. No quiero terminar este trabajo sin mencionar la diferencia entre inclusión e integración ya que en este ámbito se lo usa mucho pero indistintamente. La palabra inclusión no es sinónimo de integración. En la integración se sigue pensando que el chico tiene necesidades especiales y como tal necesita atenciones y actividades diferentes mientras que la inclusión se considera que todos son iguales, no hay diferencias. Si bien tendemos a la inclusión aun seguimos en la integración.

3...


Similar Free PDFs