Trabajo de Didáctica final PDF

Title Trabajo de Didáctica final
Course Didáctica General
Institution UNED
Pages 13
File Size 172.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 124

Summary

fue calificado con un 7,5. Como recomendaciones de mejora, la tutora señaló que debería mejorar la estructuración, que era un poco confusa. como puntos positivos, destacaron la originalidad, la fundamentación teóricay lo completo de la descripción....


Description

Grado en Educación Social Didáctica General

FORM U LACI ÓN Y SOLU CI ÓN DE U N CASO PRÁCT I CO A T RAV ÉS DE LA CON ST RU CCI ÓN DE U N M ODELO DI DÁCT I CO.

Ana Gómez Quintana 27 de abril de 2020

Índice 1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 3 2. MAPA CONCEPTUAL. ................................................................................................................. 4 3. CONTEXTO Y DESTINATARIOS. .................................................................................................. 5 4. MODELO DIDÁCTICO DE LA PROPIA EXPERIENCIA. ................................................................... 5 5. MODELO PROPUESTO. .............................................................................................................. 5 6. ADAPTACIÓN AL CASO. ............................................................................................................. 6 A. Modelos teóricos. ................................................................................................................. 6 B. Competencias. ....................................................................................................................... 7 C. Objetivos. .............................................................................................................................. 7 D. Contenidos. ........................................................................................................................... 8 E. Tareas. ................................................................................................................................... 8 F. Metodología. .............................................................................................................. ........... 9 G. Recursos. ............................................................................................................................. 10 H. Evaluación. .......................................................................................................................... 11 7. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 12 8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. ................................................................................................. 13

2

1. INTRODUCCIÓN. Un modelo es una Representación abstracta, provisional y aproximada de la realidad. Por ello, los modelos didácticos recogen los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de alcanzar los objetivos previstos, de la manera más eficiente posible y en unas condiciones dadas. Sirven para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitar su análisis, mostrar las funciones de los elementos que intervienen, explicitar sus relaciones y guiar la acción. Existen cinco tipos de modelos didácticos: El tradicional (enseñanza directa y aprendizaje receptivo, repetitivo y memorístico), que apenas presta atención a la asimilación por parte del discente, pues considera al profesor el sujeto principal de todo el proceso; el tecnológico (transmisión eficiente de mensajes didácticos mediante artificios o medios técnicos, con estrategias bien delimitadas), donde la enseñanza es susceptible de tecnificación para su optimización y control; comunicativo (parte de la idea de que la esencia del acto didáctico es la comunicación, todos sus componentes funcionan en red y la interacción está en la base del proceso de enseñanzaaprendizaje); constructivista (cada persona construye su conocimiento a partir de las interacciones con el ambiente y con los demás, modificando los esquemas innatos gracias a la interacción con el mundo exterior), y colaborativo, basado en un clima en el aula que promueva actitudes solidarias mediante el trabajo en grupo (sus objetivos son mucho más importantes que los individuales y están estrechamente vinculados entre sí). Los modelos didácticos son pues representaciones de las distintas teorías didácticas, que se traducen en uno o varios métodos. En esta práctica, vamos a estudiar cómo la implantación de los modelos comunicativo, constructivista y colaborativo en sustitución del modelo tradicional logra mejorar los resultados de aprendizaje de un grupo de 3º de ESO.

3

2. MAPA CONCEPTUAL.

SOLUCIONES PROPUESTAS

EXPERIENCIA INICIAL

MODELO CONVENCIONAL: Memorístico, transmisivo basado en el profesor

Profesor explica la lección. Los alumnos la memorizan y son preguntados y evaluados

Aplicación de innovaciones educativas

Modelo Comunicativo: La comunicación, clave del acto didáctico

Modelo Constructivista: El alumno construye su conocimiento a partir de interacciones.

Modelo Colaborativo: Objetivos del grupo más importantes que los individuales.

Simulación de juicio sobre el descubrimiento y colonización de América. Malos resultados. Poca retención, desinterés e incapacidad para interpretar Determinar competencias, objetivos y contenidos. Determinar tareas, metodología y sistema de evaluación. Recursos empleados

Los resultados mejoran. Saben aplicar los conocimientos. Mayor motivación de alumnos y profesor.

4

3. CONTEXTO Y DESTINATARIOS. Vamos a trabajar con un grupo de 24 estudiantes de 3º de ESO, de los que 14 son chicas y 10, chicos. Entre ellos hay cinco alumnos que han repetido al menos un curso --de ellos, dos presentan adaptaciones curriculares por necesidades educativas especiales y otros dos faltan muy a menudo a clase--. Además, hay una alumna con discapacidad visual. Este grupo obtiene malas notas en Historia (más de la mitad ha suspendido la primera evaluación) y el absentismo, aunque no es preocupante, ha aumentado. En clase estudiaron el Descubrimiento de América y los primeros años de la colonización española en el continente y, preguntados dos semanas después, muy pocos recordaban los datos principales. Solo dos supieron interpretar un artículo publicado en el periódico sobre dicho tema.

4. MODELO DIDÁCTICO DE LA PROPIA EXPERIENCIA. El método que emplea el profesor se basa en la exposición oral de la lección para que los alumnos pregunten dudas y después la estudien en casa. En la siguiente clase, el profesor saca a dos o tres estudiantes de forma aleatoria para que repitan lo del día anterior y les evalúa; a continuación sigue explicando temario. Estas notas numéricas hacen media con la del examen final. Se ha detectado que muchos estudiantes faltan a clase cuando no han estudiado por miedo a que el profesor les pregunte y les ponga mala nota.

5. MODELO PROPUESTO. Para mejorar la situación, proponemos a los alumnos que representen un juicio al estilo de una película de cine. Tendrán que juzgar el papel de los conquistadores y colonizadores. Se trata de sustituir un modelo tradicional, basado en las explicaciones del profesor donde los alumnos se limitan a memorizar los contenidos para reproducirlos después, por una práctica que parte de los modelos colaborativos (los alumnos deben trabajar en grupo y cooperar para conseguir sus objetivos), comunicativo (está diseñado para que la comunicación profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-profesor sea la clave de todo el aprendizaje) y constructivista, en tanto que la interacción de los

5

estudiantes entre sí, con el profesor y con los propios materiales determinarán el aprendizaje.

6. ADAPTACIÓN AL CASO. En la actividad propuesta, la clase debe dividirse en cuatro grupos de seis personas. Dos ejercerán la acusación y dos la defensa, con la particularidad de que habrá dos turnos. Mientras los grupos 1 y 2 hacen de fiscales y abogados defensores, los grupos 3 y 4 harán de jurados. Después, se intercambiarán los papeles. En cada grupo, tres alumnos ejercerán de fiscales o abogados --defenderán la inocencia o culpabilidad, presentarán pruebas, interrogarán a los testigos y prepararán un alegato final. Los otros tres miembros del grupo serán testigos y deberán elaborar sus declaraciones y responder a las preguntas que les planteen. Los jurados, por su parte, tendrán que redactar un escrito con su veredicto y defenderlo oralmente.

A. Modelos teóricos. El método utilizado inicialmente con malos resultados responde al modelo convencional y a una perspectiva técnica. En este, se concibe al profesor como el elemento principal del proceso de enseñanza aprendizaje (la selección de contenidos que realiza y el modo que tiene de organizarlos y de presentarlos). En contra, se presta muy poco interés a la manera en que los estudiantes aprenden (se ignoran sus intereses y experiencias). El modelo apela básicamente a la memoria del alumnado, con un exceso de verbalismo. Por ello, el proceso puede ser muy poco motivador para una gran mayoría de alumnos. En cambio, las actividades propuestas en el caso práctico hacen de la comunicación su elemento fundamental, ya que la interacción entre los estudiantes del mismo grupo, entre estos y el profesor y entre los diferentes grupos determinará de hecho su éxito. Todos ellos deben aprender a intercambiar los roles del proceso comunicativo (emisor-/receptor) de forma continua y a obtener retroalimentación los unos de los otros. Todos los elementos del proceso están interrelacionados y se influyen mutuamente. Por tanto, la esencia del acto didáctico es la comunicación, tal y como proponen los principales autores del modelo comunicativo (Diéguez, Titone, Cazden, Medina y de la Torre). Todos los estudiantes tendrán que hablar en público (comunicar al resto de la clase), relacionarse con sus compañeros de grupo para realizar las distintas tareas e interactuar con el profesor, que les orientará en el proceso. 6

Asimismo, el conocimiento que los estudiantes construyan no procederá de lo que perciban de forma directa (lectura, lecciones magistrales, visionado de películas...), sino de sus propias interpretaciones a partir de estos materiales, su interacción con el profesor (que les asesorará y guiará), y las relaciones con sus compañeros. Las teorías constructivistas proponen que los educandos siguen un proceso interno e interactivo de construcción del conocimiento, mediante la interacción entre la asimilación de la información procedente de la realidad exterior, sus capacidades innatas y las nociones ya adquiridas. Según Piaget, La construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el ambiente y los contenidos (a través de la dialéctica aparición de un conflicto/acomodación cognitiva); para Vigotsky, cuando lo hace con otras personas (profesor u otros alumnos) mediante el lenguaje, y de acuerdo con Ausubel, cuando es significativa para sí mismo. Por último, todo esto requiere colaboración, es decir, que todos los miembros del grupo desarrollen actitudes solidarias y no competitivas entre sí para alcanzar los objetivos comunes. Estos son mucho más importantes que los individuales y, de hecho, todos están vinculados, de forma que para alcanzar estos últimos es preciso superar los primeros. Todo ello supone la apuesta por un modelo didáctico colaborativo y por un Aprendizaje cooperativo, donde los métodos y estrategias didácticas y las formas de organizar el trabajo dentro y fuera del aula promuevan la obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la interacción con un grupo de iguales.

B. Competencias. Las principales competencias a desarrollar en los alumnos son: - Competencia comunicativa. - Trabajo en equipo. - Búsqueda, valoración y jerarquización de información. - Interrelacionar conceptos.

C. Objetivos. - Conocer los principales hechos respecto al descubrimiento y colonización de América.

7

- Entender el contexto histórico, geopolítico y el marco cultural y religioso en que el descubrimiento y colonización de América tuvieron lugar. - Familiarizarse con los principales protagonistas. - Entender la nueva sociedad de la colonia. - Ser capaces de emitir un juicio u opinión al respecto y argumentarlo. - Comprender las distintas valoraciones que estos hechos provocan. Mirarlos desde distintas perspectivas. - Ser capaces de identificar argumentos para respaldar una y otra. - Capacidad para defender en voz alta esta argumentación.

D. Contenidos. Los contenidos de la actividad se refieren al descubrimiento y proceso de colonización de América. En concreto, serían: - Principales hechos históricos (viajes de Colón, conquistas de Hernán Cortés, Francisco Pizarro y demás). - Contexto geopolítico (Monarquía de los Reyes Católicos y de Carlos V, Tratado de Tordesillas....) - Aspectos sociales (las civilizaciones precolombinas que ya vivían en América, la llegada de conquistadores y colonos, aparición del mestizaje, introducción de esclavos africanos y economía en la colonia). - Marco religioso y cultural (conversión forzosa al Catolicismo, evangelización).

E. Tareas. - Identificación de los argumentos favorables a las opciones "culpable o inocente" asignadas por el profesor. - Búsqueda de pruebas documentales (libros, páginas web, películas...). - Elección de los testigos. Pueden ser personajes históricos (Cristóbal Colón, fray Bartolomé de las Casas...) o no, pero sí tendrán que ser verosímiles. Esto es, un colono recién llegado a Santo domingo, una mujer indígena, un hombre vendido como esclavo...

8

- Determinación de su testimonio para que sea favorable a nuestra tesis. - Preparación de posibles preguntas a los testigos de la otra parte. - Elaboración del alegato final y exposición en público. Por su parte, los miembros del jurado tendrán que dejar por escrito su veredicto con los argumentos que lo sostienen. - Redacción justificada del veredicto y breve defensa oral.

F. Metodología. En la primera sesión, el profesor establecerá los grupos y explicará con claridad el trabajo. Cada grupo deberá determinar sus conocimientos previos sobre el tema e identificar todos aquellos aspectos en los que debe profundizar. También habrán de reflexionar sobre sus competencias y experiencias en cuanto a la argumentación y el debate. En las siguientes dos sesiones, el profesor explicará el tema en función de los intereses expresados por los alumnos y les sugerirá posibles perspectivas que quizás ellos no hayan contemplado. Resolverá dudas sobre cómo plantear el juicio. Conviene coordinarse con el profesor de lengua para que explique la Exposición y la Argumentación (y los distintos tipos de argumentos). En la clase siguiente, los equipos de la 'Defensa' y de la 'acusación' deberán identificar argumentos que soporten su tesis y buscar pruebas, ya sean documentales o películas, así como proponer testimonios favorables. Tendrán que establecer quiénes serán abogados y fiscales y quiénes testigos. Estas tareas se llevarán a cabo entre todos. En la sesión posterior, cada testigo preparará su declaración y las preguntas que quiere responder, mientras que los abogados y fiscales elaborarán su alegato y las preguntas para los contrarios. En la clase siguiente, pondrán todos estos conocimientos en común y se ensayará la parte oral. Corregirán lo que sea necesario. El profesor ha de supervisar el proceso e introducirá correcciones y sugerencias si lo cree oportuno. Puede proponer nuevos enfoques o animarles a profundizar en ciertas ideas. también hará

9

recomendaciones en cuanto a la exposición oral, para que en ningún caso exceda los cuatro minutos. EL día del 'Gran juicio', 'defensa' y 'Fiscalía' expondrán sus argumentos, llamarán a sus respectivos testigos, estos declararán, se presentarán pruebas y se defenderán los alegatos. En la siguiente sesión, los jurados, que habrán escuchado y tomado notas, pueden hacer preguntas y expondrán individualmente su veredicto de forma breve. Deberán después elaborarlo por escrito para entregarlo al profesor. En las dos siguientes sesiones, los 12 miembros del primer jurado serán 'defensa y 'acusación', y viceversa. Además, Todos los grupos deberán entregar por escrito el alegato final de los defensores y fiscales y una ficha con las principales características de los personajes testigos (identidad, razón de su elección, historia y relación con el caso).

G. Recursos. Los recursos utilizados serán: Libros de clase. - Diccionarios históricos. - Ordenadores. - Proyectores. - Películas. - pizarra - Bolígrafos. - Cuadernos. - Libros en Braille para la alumna ciega. - Un software lector de pantalla para que ella pueda utilizar el ordenador. - 24 alumnos y un profesor.

10

H. Evaluación. La evaluación será grupal e individual. En la evaluación grupal, estableceremos una lista con los siguientes aspectos a valorar: - Exposición oral de todo el grupo: 4 puntos. - Fichas de los testigos y alegatos finales por escrito: 3 puntos. - Otras pruebas aportadas (documentos, películas, páginas web...: 1 punto. Se valorarán la adecuación al tema, el rigor y la exactitud, la capacidad de trabajar en equipo, la claridad expositiva y la originalidad. - A continuación, se realizará una evaluación personal de cada alumno en función del veredicto que escribió y defendió cuando era jurado (2 puntos), atendiendo a la claridad de su tesis y al rigor de los argumentos con que justifica esta.

11

7. CONCLUSIONES. Los modelos didácticos que dan prioridad al educando y a su manera de aprender resultan más efectivos en cuanto a la generación de conocimientos y la adquisición de competencias básicas y específicas por parte de los alumnos que el modelo tradicional, centrado en el docente. Actividades de tipo práctico, como la representación del juicio que aquí hemos propuesto, motivan a los alumnos, les ayudan a desarrollar habilidades y competencias esenciales (de comunicación y trabajo en equipo), fomentan valores positivos (de solidaridad y compañerismo), despiertan mayor interés y, a la larga, generan un conocimiento más profundo y perdurable. La clave está en la involucración personal de los estudiantes, que han tenido que construir por sí mismos lo aprendido. Hace años, tuve la oportunidad de participar en la puesta en práctica de esta propuesta en una clase de 3º de ESO, que por lo demás estaba muy acostumbrada al método tradicional a la hora de estudiar Historia. Resultó muy enriquecedora y logró la participación activa de la inmensa mayoría del grupo, cuando la tónica dominante era la pasividad y el desinterés. Además, muchos estudiantes mejoraron su nota en Historia. Por su parte, la profesora encontró la experiencia muy gratificante y positiva; la mayor interacción con sus alumnos y alumnas reforzó su motivación en la asignatura. Mucho tiempo después, es una de las experiencias didácticas que más recuerdo y de las que más pude aprender. También me llamó la atención el éxito que tuvo con algunos estudiantes, que pasaron de un aprobado muy justo a notable o sobresaliente en aquella evaluación. Aunque estas nuevas formas de enseñar cada vez son más frecuentes, el sistema educativo todavía abusa de los métodos basados en la memoria y la repetición. Por eso, convendría que los profesionales de la educación adoptasen estrategias más innovadoras, basadas en los intereses y características de sus alumnos. Esto pasa por establecer un diálogo sincero y abierto con ellos e implica ciertas modificaciones en las rutinas y dinámicas ya aprendidas, pero es la única manera de adaptarse a un mundo cambiante e incierto como el actual y de ayudar así al alumnado a adquirir las competencias, conocimientos y habilidades necesarias para manejarse en él.

12

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. Medina, A. y Domínguez, M.C; 2016; Didáctica, formación básica para profesionales de la educación; Universitas; 9788479914455 Gómez-Moreno Azkue Iñaki, Giménez Ruiz José Antonio; 2015; Geografía e Historia 3º de la ESO; Luis Vives (Edelvives); 8414001262 http//clasesdereliyetica.blogspot.com www.educacionyfp.gob.es http//jaimecast.blogspot.com › 2017/05 www.educaciongratuita.es › 3-eso www.educa2.madrid.org › web › geografia-e-historia-f


Similar Free PDFs