Trabajo Final - Proyecto de emprendimiento PDF

Title Trabajo Final - Proyecto de emprendimiento
Author CAPTAIN STRANGE
Course ingenieria de telecomunicaciones y redes
Institution Universidad Privada Domingo Savio
Pages 30
File Size 778.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 553
Total Views 670

Summary

UNIVERSIDAD PRIVADADOMINGO SAVIOTrabajo Final – Proyecto de EmprendimientoEstudiante: Giancarlo Terrazas CarrascoFacultad: IngenieríaMateria: EmprendedurismoDocente: Lic. Edwin Javier Montaño MéndezCarrera: Ing. en Redes y TelecomunicacionesSemestre: 7 º SemestreSanta Cruz de la sierra, marzo del 20...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Trabajo Final – Proyecto de Emprendimiento

Estudiante: Giancarlo Terrazas Carrasco Facultad: Ingeniería Materia: Emprendedurismo Docente: Lic. Edwin Javier Montaño Méndez Carrera: Ing. en Redes y Telecomunicaciones Semestre: 7º Semestre

Santa Cruz de la sierra, marzo del 2021

Tabla de contenido 1.

Introducción del trabajo.................................................................................................................3

2. Creación de la Empresa - Aspectos a desarrollar e información general de la empresa.......................................................................................................................................................3

3.

2.1.

¿Qué tipo de empresa será el emprendimiento?...........................................................3

2.2.

Identidad de la empresa........................................................................................................4

2.3.

Actividades o productos de la empresa...........................................................................4

2.4.

Localización de la empresa..................................................................................................4

2.5.

Objetivo y visión de la empresa..........................................................................................5

2.6.

Determinar el organigrama...................................................................................................5

Plan de actividades o acción........................................................................................................6 3.1.

4.

5.

Planificación estratégica.......................................................................................................6

3.1.1.

Antecedentes...................................................................................................................6

3.1.2.

Principios y valores de la empresa...........................................................................6

3.1.3.

Misión de la empresa....................................................................................................8

3.1.4.

Visión de la empresa.....................................................................................................9

3.1.5.

Objetivo general de la empresa:..............................................................................11

3.1.6.

Objetivos específicos de la empresa:.....................................................................11

3.1.7.

Actividades para hacer realidad los objetivos.....................................................12

3.1.8.

Procesos necesarios para lograr las actividades...............................................14

Organización de la empresa:......................................................................................................15 4.1.

Estructura orgánica..............................................................................................................15

4.2.

Diseño de los procesos.......................................................................................................16

4.3.

Asignación de las unidades...............................................................................................17

4.4.

Funciones y responsabilidades........................................................................................18

Mezcla comercial de la microempresa:....................................................................................19 5.1.

Definición del producto:......................................................................................................19

5.2.

Definición de precio:............................................................................................................21

5.3.

Definición de la plaza:..........................................................................................................22

5.4.

Definición de la promoción:...............................................................................................23

6.

Dirección de la microempresa....................................................................................................24

7.

Control de la microempresa........................................................................................................25

8.

7.1.

Leyes y requisitos a cumplir:.............................................................................................25

7.2.

Políticas que deben cumplir los empleados:................................................................26

7.3.

Controles a realizar en nuestros productos y servicios:...........................................27

Conclusiones y Recomendaciones..........................................................................................28 8.1.

Conclusiones.........................................................................................................................28

8.2.

Recomendaciones................................................................................................................28

1.

Introducción del trabajo En el presente proyecto, se busca establecer las características y objetivos de un proyecto de emprendimiento, donde se expondrá los aspectos más importantes que tendrá el negocio, el cual consistirá en abrir una pequeña microempresa que se dedicará a la producción y comercialización de salteñas vallegrandinas. Dentro del informe, también se busca dar a conocer todos los procesos o requerimientos que son necesarios para llevar a cabo un proyecto de emprendimiento, y se dará a conocer las estrategias o medidas que la empresa adoptará para su sustento en el mercado. Además de exponer las estrategias administrativas que se adoptaran para que tenga un buen inicio en el mercado, se mencionara a detalle los recursos que se necesitaran para comenzar a comercializar, las estrategias de marketing que se usaran para captar la atención del público en general. El informe también se conocerá el proceso que tiene la producción del producto a comerciar, que en este caso serán las salteñas vallegrandinas, se dará a conocer el nombre e logotipo que adoptará la empresa, y se explicará la localización estratégica donde se ubicará inicialmente el negocio o las formas de vender el producto. También se dará una breve introducción de las tecnologías que se usaran para producir e comerciar los productos. Por último, se expondrán los planes futuros que tendrá la empresa, si esta tiene una buena aceptación por parte del público en general, pero conocerá los aspectos más importes que debe adoptar los miembros del micronegocio, sobre como priorizar su esfuerzo en ofrecer servicios de alto nivel o las forma de crear nuevas estrategias de comercializar el producto, y sobre todo que sean personas de máxima confianza.

2.

Creación de la Empresa - Aspectos a desarrollar e información general de la empresa A continuación, se dará una breve introducción de los aspectos más importantes que tendrá el proyecto de emprendimiento, todas estas características son fundamentales para saber tanto su tamaño, la cantidad requerida de empleados, el valor con respecto a las ventas anuales y su estructura que la conforma. 2.1. ¿Qué tipo de empresa será el emprendimiento? Cuando uno está iniciando un proyecto de emprendimiento siempre surge la pregunta de cuantos tipos de empresas existen en su ciudad, la manera en que se clasifican y sus formas jurídicas, para saber qué tipo de negocio se adecua más a su proyecto de emprendimiento. Esto dependerá del tipo de proyecto que deseemos desarrollar, en nuestro caso decidí crear una microempresa, la cual se caracteriza por poseer un solo propietario quien se encarga de administrar el funcionamiento de la empresa. Las microempresas por lo general cuentan como mínimo a 10 trabajadores, y pueden generar ingresos económicos de hasta 2 millones de dólares anuales, sus productos que ofrecen son muy limitados en su producción, ya que no tienen incidencia

significativa en el mercado, y están se clasifican en solo dos niveles jerárquicos principales, las cuales son el jefe y los trabajadores. Por estas simples razones decidí iniciar mi proyecto, como una pequeña microempresa de salteñas vallegrandinas. 2.2. Identidad de la empresa Como el proyecto de emprendimiento que estoy desarrollando será una microempresa, esta tiene una forma jurídica individual, es decir, solo será propiedad de una sola persona, por lo que el propietario tiene la obligación de responder ante terceros sobre todas las actividades que contraiga la empresa. Por lo que requiere una menor gestión y tramites a realizar por su adquisición de personalidad jurídica, como resultado suele ser más económico. Logo de la microempresa:

2.3. Actividades o productos de la empresa Como lo mencione anteriormente, mi microempresa se dedicará a la producción y comercialización de salteñas vallegrandinas, la cual estará elaborada principalmente de carne, y tendrá una variante con picante, también se ofrecerán una amplia variedad de bebidas o refrescos, como las gaseosas, varios tipos de jugos a base de frutas. Debido a que el negocio es pequeño, la producción de las salteñas vallegrandinas será limitada, por lo que ofreceremos una pequeña cantidad de salteñas al día, alrededor de unas 200 a 300 salteñas, pero esto solo será la cantidad que elaboraremos cuando hayamos iniciado el negocio, por lo que la cantidad puede aumentar en el futuro dependiendo del éxito del producto. El negocio tendrá un horario de atención muy corto, se atenderá a partir de las 7:00 am hasta las 11:00 am a la semana, pero como dije este será el horario inicial del negocio, por lo que podremos ampliar la atención más adelante.

2.4. Localización de la empresa Unas decisiones más importantes de una empresa es decidir la ubicación geográfica en un pueblo o ciudad, donde se localizará mi microempresa, primero hay que toma en cuenta que la zona donde encuentre deba tener una gran población de posibles

clientes y que el lugar tenga los principales servicios básicos. La ubicación de mi negocio será una zona que cuenta con los principales servicios básicos, como agua, luz, pavimentación y medios de transporte. Al tener los servicios básicos, lo siguiente es saber si en la localización, hay una considerable movilización de personas, como mi microempresa se encuentra a unas calles de un coliseo y al lado pasan 2 líneas de micros, puedo asegurar que mi negocio tendrá una clientela considerable. 2.5. Objetivo y visión de la empresa Definir cuál es el objetivo de una empresa es clave, ya que al determinar las metas propuestas a realizarse dentro de la empresa es importante para tener en claro lo que uno busca lograr con su proyecto de emprendimiento, conocer que se propone a cumplir para hacerlo realidad y hasta donde es capaz de llegar para no dejarlo sin haberlo intentado al menos. Al conocer los objetivos que se propuso a realizar, para encamina su negocio al éxito pude facilitar el trabajo de administrar una empresa. Por ejemplo, el objetivo de mi microempresa es la de crear un negocio rentable que pueda sustentar a mi persona, y pueda ayudar a mi familia es un objetivo personal que me propuse, pero para eso tengo como guía los objetivos estratégicos que usare en la creación de mi empresa, por ejemplo, conocer la rentabilidad del tipo de negocio, el nivel de productividad que mi empresa podrá generar, los recursos físicos y financieros necesarios para empezar a comerciar, etc. La visión de la empresa es la expectativa ideal que uno desea para su empresa, por lo que plantearse una proyección sobre cómo quiere que su empresa se desarrolle a futuro. En lo personal, tengo una ambición sobre lo que quiero para mi microempresa, la cual es lo que cualquier emprendedor desea, que su empresa pueda mantenerse a lo largo del tiempo, y crecer en una gran empresa. 2.6. Determinar el organigrama.

Gerente

Cocina

Jefe de cocina

Ayudantes de cocina

3.

Comecializacion

Cajero

Personal de limpieza

Lavaplatos/Mesero

Mesero

Plan de actividades o acción. 3.1. Planificación estratégica. La planificación estratégica es el proceso gestión que tienen las empresas, las cuales permiten a los emprendedores a definir y establecer los objetivos que se apuntan a lograr, así como las actividades que se realizaran dentro del negocio. Su propósito es facilitarnos la toma de decisiones y el camino que recorrerá la empresa para alcanzar sus metas propuestas a lo largo de su investigación. 3.1.1. Antecedentes. Como lo mencionamos anteriormente, la microempresa se dedicará a la elaboración y comercialización de salteñas vallegrandinas en un local ubicada en una zona urbana muy transitada. El motivo por el que decidí comenzar una microempresa para la venta de salteñas, es que tengo conocimientos y habilidades en la elaboración de este tipo de empanadas, también porque considero que la preparación y la venta de este producto es bastante rentable. Aparte de conocer la elaboración de las salteñas vallegrandinas, es bien sabido que la comercialización de estas empanadas tiene una gran demanda por las personas amantes de este producto, y de aquellas que buscan un desayuno rápido y delicioso. Otros de los motivos por los cuales me motivaron a empezar a emprender con este producto en el mercado, es que tienen un grado de fracaso muy bajo, es decir, que las consecuencias por no lograr atraer a clientes interesados por el producto y no generar los ingresos previstos, no se verán muy reflejados en la parte económica o en mi motivación por emprender un nuevo negocio.

3.1.2.Principios y valores de la empresa Definir cuales serán las reglas o normas que adoptara la microempresa, y cuáles serán las cualidades que deben tener los miembros del negocio, estas características determinaran como se organizaran los empleados de la salteñeria y cómo deben resolver los retos del negocio. Al definir las reglas o normas de la empresa estas deben ser claras y que estén relacionada con las leyes definidas en las ciudades o países donde realizamos iniciar nuestro emprendimiento, por lo que tomar en cuenta las leyes es fundamental para que no haya dudas o exigencias por parte del jefe y los empleados. Debido a que no al tener presente las leyes, los miembros de una empresa sabrán sus derechos, pero también conocerán las exigencias que solicitan los gerentes en sus negocios. Como gerentes de una empresa tenemos el derecho o posibilidad de contratar a las personas que nosotros encontremos capacitadas para trabajar en nuestro negocio, pero sin la necesidad de denigra a una persona por su apariencia o creencias. A la vez podemos exigir cuales son los requisitos o acciones que nuestros empleados deben seguir sin abusar del poder. Por ejemplo, mi microempresa exige que los empleados estén capacitados o tengan experiencia en la elaboración de salteñas vallegrandinas, también puedo exigir que, al realizar su debido trabajo, lo hagan con el orden e higiene necesarios para garantizar un buen servicio a los clientes. a. ¿Cómo definir los valores de una empresa? Para definir cuáles serán los principios, virtudes o cualidades que deben tener los miembros de nuestro negocio, se debe tomar en consideración los requerimientos o actitudes que demás empresas adoptan para crear una buena relación entre el gerente y los empleados del negocio. También se debe investiga la forma en que el negocio tratara con los empleados, y como ellos tienen que respetar u obedecer a sus superiores, sin necesidad de malos tratos, y que ellos demuestren respeto hacia los clientes. Una empresa que tenga definido sus principios que rigen a su organización, solo ellos lograran crear un agradable ambiente entre el negocio y el cliente. b. Preguntas que nos ayudara, a definir nuestros valores corporativos:  ¿Cómo somos? La microempresa es una organización de personas que tiene como objetivo la producción de desayunos familiares, con el propósito de generar recursos financieros que cubran tanto las necesidades del negocio, como las necesidades personales de sus miembros. Y de esta manera desarrollar las habilidades de sus empleados, y la habilidad de administrar un negocio por parte de mi persona.  ¿Cuáles son nuestros principios éticos empresariales? Los miembros

de la microempresa no solo tienen como objetivo generar ingresos económicos para su sustento diario, nosotros no vemos a los clientes como

un bien económico, sino como una manera de aprender y obtener experiencia sobre cómo es él trabaja duro para cumplir nuestras metas.  ¿En qué creemos? Los miembros de microempresa creemos que el trabajo

duro y honesto es la mejor manera de aprender y adquirir experiencia sobre el trabajo en equipo, conocer cómo funciona el mercado, y como debemos encamina futuros proyectos.

c. Definición de los valores de la microempresa: Los valores que definiremos para mi microempresa, serán esenciales para definirnos como empresa y nos servirán para guiar el crecimiento de nuestro negocio. 1. Responsabilidad y compromiso total hacia la empresa, tanto como el gerente y los empleados participantes del negocio, deben demostrar su total compromiso e interés en cumplir con sus obligaciones y deberes de la microempresa, no solo en los beneficios económicos, sino también demostrar respeto por los clientes y el medio ambiente. 2. Excelencia en sus productos, los miembros de la microempresa deben demostrar que puedan dar su máximo esfuerzo y dedicación en su trabajo, para demostrar a la clientela, que en este establecimiento ofrecemos un producto y servicio de muy buena calidad, impulsando a los clientes a seguir frecuentando en nuestro negocio. 3. Puntualidad en la atención, la microempresa se compromete en la atención rápida y puntual, a la hora de ofrecer nuestros servicios a los clientes que frecuentan nuestro establecimiento, tanto como los pedidos con antelación a través de nuestro contacto, debido a que el tiempo es esencial para algunos clientes. 4. Calidad en el servicio, nuestra microempresa de salteñas está comprometida en brindar un servicio de buena calidad, y el de satisfacer y superar sus expectativas del cliente externo e interno. 5. Cumplir con las exigencias del cliente, para que la microempresa de salteñeria tenga éxito en su servicio, nos comprometemos a cumplir con las necesidades básicas que buscan los clientes a la hora de elegir un buen sitio para comer, como ser un buen servicio, un producto de calidad, una buena ambientación y limpieza del local. 6. Respeto a los clientes, los miembros de la microempresa, tanto como los empleados y el gerente, se comprometen en ofrecer una buena atención a los clientes, sin la necesidad de insultar o discriminar a los clientes. 7. Humildad, la microempresa está consciente que siempre podemos lograr mejorar algunos aspectos en nuestros servicios a los clientes, como también aprender nuevas técnicas o habilidades, por lo que estamos abiertos a la crítica y sugerencias de nuestros clientes.

3.1.3. Misión de la empresa. Encontrar la misión de una empresa es una manera de definir la razón de ser de una empresa, y cuál es su objetivo principal de existir en el mercado. Una empresa debe definir sus propias razones de existir en el mundo de los negocios, ya que de nada sirve imitar ...


Similar Free PDFs