TRABAJO - La historia oficial. Rapto de menores durante la dictadura PDF

Title TRABAJO - La historia oficial. Rapto de menores durante la dictadura
Course Historia de América
Institution Universitat de València
Pages 5
File Size 174.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 136

Summary

Trabajo sobre el rapto de menores en la dictadura argentina a partir del análisis del film ""La historia oficial""...


Description

Carmen Izquierdo Clemente

Historia de América

1ºC

LA APROPACIÓN DE MENORES EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL Y EL PAPEL DE LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO. ANÁLISIS A PARTIR DEL FILM “LA HISTORIA OFICIAL” Año de Rodaje: 1985 Dirección: Luis Puenzo Guion: Luis Puenzo y Aída Bortnik Género: Drama, histórica Reparto: Norma Leandro (Alicia) Héctor Alteiro (Roberto) Chunchuna Villafañe (Ana) Chela Ruiz (Sara) Analía Castro (Gabry) Óscar a la mejor película extranjera (1986)

El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional fue la dictadura militar que gobernó en Argentina entre 1963 y 1983. Durante el gobierno dictatorial, el país estuvo en manos de una junta militar, que se caracterizó por la constante violación de los derechos humanos, produciéndose numerosos crímenes contra la humanidad y una serie de desapariciones y asesinatos a los opositores al régimen. Uno de los acontecimientos más característicos de la dictadura fue la apropiación y rapto de menores recién nacidos, hecho controversial y que a día de hoy continúa siendo una herida abierta, reflejada principalmente en la asociación activista de las Abuelas de la Plaza de Mayo, que actualmente continúan buscando a sus nietos desaparecidos. Este robo de menores será analizado a través de la película “La historia oficial”. “La historia oficial”, es una película dramático histórica argentina de 1985. Tiene como protagonista a Alicia, una profesora de historia que, ante la imposibilidad de concebir un hijo, decide junto a su marido Roberto adoptar a una niña (a la que llamaran Gaby) en circunstancias extrañas durante la dictadura militar. La acción se sitúa en el 83, donde el inminente fin de la dictadura hace que surjan movimientos que busquen conocer que sucedió durante el periodo dictatorial, por lo que se producen una serie de manifestaciones y nacimientos de organizaciones activistas. Alicia, aparentemente indiferente ante la movilización social, cambia de parecer tras la aparición de su amiga exiliada Ana, que le comenta por primera vez el robo de bebés, y posteriormente a la aparición de una Abuela de la Plaza de Mayo que busca a su nieta. Esto, unido a las sospechas que tiene sobre los turbios negocios de su marido durante la dictadura, hace que la protagonista comience un difícil camino en busca del origen de su hija, dando un vuelco a su vida, y reflejando así el despertar

político de la sociedad argentina tras el reciente fin de la dictadura representado a través de Alicia. Así, he decidido tratar el tema porque es el hilo conductor y principal trama de la película, y que mejor que desarrollar este tema en profundidad para entender el impacto que supuso en el pueblo argentino la realización de este film y los posteriores descubrimientos sobre robos y desapariciones de bebés. A mediados del S.XX Argentina era el único país del Cono Sur que presentaba un régimen democrático, pero había una amplia oposición a la democracia por parte de altos cargos militares, empresarios y altos miembros de la Iglesia, además de contar con el “interés” de EEUU por un hipotético golpe de estado. Así, se iniciaron una serie de reuniones secretas que terminaron en el golpe del 4 de marzo de 1976, comenzando ese mismo día a impulsar un gobierno dictatorial que, en menos de un mes se terminó de organizar, quedando en manos de una junta militar que repartía el poder entre tres jefes militares. Este sistema sería el mismo durante todo el régimen, en el que se sucederían tres juntas en el poder. El régimen se caracterizó por el Terrorismo de Estado, produciéndose una serie de detenciones, torturas y asesinatos tanto a aquellos sospechosos de ser opositores políticos como de todo tipo de minorías, que fueron excluidas y perseguidas por razones raciales, religiosas, sexuales o de identidad de género. Además, a nivel cultural se caracterizó también por la censura y la persecución, ordenando quemas de libros y prohibiendo la producción de muchos artistas. En total, aproximadamente unos 30000 hombres y mujeres fueron detenidos, torturados y muchos de ellos encontraron la muerte, y centenares de niños y bebés recién nacidos (500 aproximadamente) también desaparecieron. Pero ¿Cómo eran secuestrados estos menores? ¿Dónde iban después? ¿Qué medidas se aplicaron para intentar localizar a estos menores desaparecidos tras el fin de la dictadura? Respondiendo a la primera pregunta, como hemos dicho anteriormente, la dictadura militar argentina aplicó un régimen de terror. Así, cuando estas mujeres eran detenidas por los “grupos de tareas” (grupos conformados principalmente por militares encargados del secuestro y la desaparición de los opositores), muchas de ellas que ya eran madres eran torturadas y asesinadas en un corto lapso de tiempo, y sus hijos eran secuestrados. Pero los casos más celebres y frecuentes son los de aquellas mujeres que eran detenidas estando embarazadas. Muchas de ellas eran retenidas en lugares clandestinos, habilitados para el encarcelamiento y la tortura (estos centros eran conocidos como centros clandestinos de detención, o por sus siglas CDC) y, a pesar de ser más laxos con las mujeres embarazadas, estas apenas recibían atención médica a la hora del parto (de hecho, terribles testimonios cuentan que las mismas mujeres, tras el parto, debían limpiar los restos de sangre y placenta) y tampoco escapaban de la tortura. Tras el parto, la madre era asesinada y se elaboraba una identidad falsa para los bebés, que eran entregados a parejas que deseaban hijos y que se convertían en cómplices, encubriendo los asesinatos siendo simpatizantes al poder establecido, de ahí que diversos estudios hayan comparado a estos menores secuestrados con un “botín de guerra”. Así podemos hacer una primera relación con el film, donde a pesar de que Alicia no sabe nada respecto al origen de su hija Gabri, su marido Roberto le hace jurar un “pacto de silencio” respecto a la procedencia de la niña. Pronto podemos darnos cuenta de que esta procedencia

(sumado al testimonio de Ana), tiene un origen turbio, ya que Roberto había tenido “interesantes” negocios con algunos militares durante la dictadura. Pero los movimientos de oposición que sospechaban de estas prácticas no tardaron en aparecer, como el caso de las Abuelas de la Plaza de Mayo a las que después se unirían una serie de juicios tras el fin de la dictadura, además de sumarse el apoyo popular debido al impacto que ha causado en la sociedad argentina. Esta asociación surgió durante la dictadura en el 1977, y fue fundada con el fin específico de encontrar a los hijos y nietos que estaban comenzando a desaparecer, iniciado un movimiento de resistencia pacífica, acudiendo a la Plaza de Mayo de Buenos Aires (de ahí su nombre), para hacer saber la existencia de las desapariciones, y presionar al gobierno para que diera explicaciones e iniciaran la búsqueda. Rápidamente fueron reconocidas por sus pañuelos blancos, los carteles con fotos de nietos e hijos y por circular alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo. Durante la dictadura, se encontraron prácticamente sin apoyos, iniciando una tarea detectivesca para buscar a los desaparecidos, mientras intentaban lograr la ayuda de órganos internacionales, de los que solo obtuvieron silencio. Además de que algunas de las más famosas fundadoras fueron asesinadas por el régimen. Pero a los pocos años comenzaron a hacerse oír, gracias al apoyo de medios de comunicación (principalmente extranjeros) y de algunas asociaciones y personalidades especializadas en la defensa de los derechos humanos, hasta que en durante 1980 y 1981 consiguieron restablecer las primeras identidades y conseguir ya un eco mundial permanente. Pero los éxitos de las Abuelas no hacían más que comenzar. A partir del 1982 aproximadamente, con una dictadura ya muy debilitada, las Abuelas impulsaron métodos genéticos con ayuda de científicos para poder garantizar la relación sanguina entre familiares (concretamente la relación de abuelo-nieto, en la que ya no hiciera falta la sangre del progenitor para determinar un parentesco, hecho que se conoció como índice de abuelidad), además de que contaron con la acción conjunta de la justicia a partir del 85, aunque durante las primeras décadas la justicia destacaría por la permisividad y conmutación de penas hasta entrado el S.XXI, donde comenzaron las sentencias por casos específicos de robos de bebés y se reconoció el plan estatal de secuestrar mujeres embarazadas para después asesinarlas y raptar al recién nacido, hecho que no se empezó a reconocer (y por tanto enjuiciar masivamente) hasta el año 2010. Así, durante los primeros gobiernos de la democracia, con el respaldo y presión de las Abuelas se crearon, por ejemplo, el Banco Nacional de Datos Genéticos en el 87 o Comisión Nacional de Derecho de Identidad (CONADI) en el 92. Haciendo nuevamente referencia al film, este centra su argumento en la búsqueda de Alicia por encontrar la verdadera identidad de Gabri, que tras que su amiga Ana siembre la duda sobre la posible apropiación ilegal del bebé por parte de Roberto, inicia un viaje que la lleva por hospitales, teniendo intensas charlas con su esposo e incluso llegando a buscar la confesión cristiana, donde no solo se da cuenta de que realmente su marido está involucrado en este asunto turbio, sino también la Iglesia. Pero es la aparición de las Abuelas lo que marca antes y el después, primero en la entrada de la escuela (donde Alicia decide interactuar con Sara, la verdadera abuela de Gaby), luego en el hospital donde supuestamente nació la niña y finalmente en una de las manifestaciones en la Plaza de Mayo, donde ella y Sara entablan una relación estrecha, hasta que Alicia, mediante la presencia de Sara, logra sonsacarle a su marido

que realmente la niña era hija de desaparecidos para siguientemente vivir un momento de violencia doméstica. La marcha de Alicia del hogar por un tiempo indeterminado es el fin de la película, ya que ahora conoce la verdadera “historia” de lo que ella consideraba su familia, y no la “historia oficial” que le había hecho vivir engañada. Así, podemos deducir el papel protagonista que el director ya le quiso dar a las Abuelas en 1985 para la recuperación de niños desaparecidos, reflejado en la persona de Sara. Pero ya han pasado 32 años desde el estreno de la película, y las Abuelas y otros organismos defensores de los derechos humanos continúan actualmente con su labor de reconocimiento y recuperación de estos niños. Entonces ¿Qué ha sucedido en los últimos años? Pues bien, en 2016 se recuperó el nieto número 121 de los aproximadamente 500 que desaparecieron, por lo que todavía queda una gran labor por hacer. Las Abuelas continúan siendo hoy la institución más célebre y activa en la búsqueda, pero la situación ha mejorado mucho gracias al apoyo institucional, la creación de otros organismos con funciones y objetivos similares ( Como la asociación HIJOS, fundada en el 94, siendo otra de las más concienciadas en la causa), y la cobertura total de los miedos, ya sea a un nivel informativo o de entretenimiento, ya que, a pesar de que “La historia oficial” fuera una de las primeras películas en tratar acontecimientos sucedidos en la dictadura, en los últimos años se han producido series, películas, canciones etc. que tratan exclusivamente y que denuncian los secuestros y apropiaciones. Obviamente, el impacto que supone para los nietos recuperados el hecho de conocer que sus padres conocieran su pasado y lo ocultar, negándole así su derecho a la identidad, crea situaciones tensas, por lo que las Abuelas, hoy más organizadas y con muchos más medios, ofrecen grupos de ayuda y asistencia psicológica a aquellos que lo deseen, además de una amplia red de comunicaciones para que cualquiera que tenga duda sobre su identidad pueda aclararla, ya que ofrecen todo tipo de servicios que facilitan el proceso de identificación. La magnitud de la situación para los jóvenes hace que exista todo tipo de reacciones, desde aquellos que cortan lazos con su familia “adoptiva” desde un primer momento, y se unen a la causa para ayudar a aquellos que deseen recuperar su identidad (Como el caso de Horacio Pietragalla, que es a día de hoy Secretario de Derechos Humanos en la Provincia de Santa Cruz (Argentina)), hasta aquellos que, a pesar de tener una casi confirmación de ser nietos sustraídos, se niegan a ser investigados, encontrando un ejemplo en los mellizos Reggiardo. Además de lo complicado de la situación para los nietos, la gravedad de los casos hace que muchas veces lleguen a esferas mediáticas, complicando aún más la tensión entre los nietos, las Abuelas, y las familias raptoras. Para concluir, nada mejor que citar la frase que Alicia les dice a sus alumnos el primer día de clase: “comprender la historia es prepararse para comprender el mundo, ningún pueblo podría sobrevivir sin memoria, y la historia es la memoria de los pueblos”, y efectivamente, debemos conocer nuestra memoria, pero esta no siempre es la “oficial”, y es tarea de los pueblos indagar, investigar y llegar a conocerla, aunque a veces no sea agradable, como puede ser el caso que hemos tratado en el informe, y que mejor ejemplo de ello que las Abuelas de la Plaza de Mayo.

BIBLIOGRAFÍA: Es.wikipedia.org. (2017). Abuelas de Plaza de Mayo. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Abuelas_de_Plaza_de_Mayo [Accessed 11 Mar. 2017]. Abuelas.org.ar. (2017). Historia | Las Abuelas | Abuelas de Plaza de Mayo. [online] Available at: https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9 [Accessed 11 Mar. 2017]. Comisionporlamemoria.chaco.gov.ar. (2017). La lucha y los logros de las Abuelas de Plaza de Mayo · Comision Provincial por la Memoria. [online] Available at: http://comisionporlamemoria.chaco.gov.ar/sitio/?p=1350 [Accessed 11 Mar. 2017]. La Estrella de Panamá. (2017). La trágica historia de las Abuelas de la Plaza de Mayo. [online] Available at: http://laestrella.com.pa/internacional/america/tragica-historia-abuelas-plazamayo/23930226 [Accessed 11 Mar. 2017]. Es.wikipedia.org. (2017). Apropiación de menores en el Proceso de Reorganización Nacional. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Apropiaci%C3%B3n_de_menores_en_el_Proceso_de_Reorganiz aci%C3%B3n_Nacional [Accessed 11 Mar. 2017]. Es.wikipedia.org. (2017). Proceso de Reorganización Nacional. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional [Accessed 9 Mar. 2017]. Unc.edu.ar. (2017). La apropiación sistemática de niños como política del terrorismo de estado. El rol y trabajo de Abuelas en Córdoba y las causas judiciales que en ese marco se han desarrollado.. [online] Available at: http://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-losmuros/capitulo-i/la-apropiacion-sistematica-de-ninos-como-politica-del-terrorismo-de-estado [Accessed 11 Mar. 2017]. Cicero, M. (2017). “La historia oficial” - analisis. [online] Academia.edu. Available at: https://www.academia.edu/17469872/_La_historia_oficial_-_analisis [Accessed 11 Mar. 2017]. Es.wikipedia.org. (2017). La historia oficial. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/La_historia_oficial [Accessed 11 Mar. 2017]. Aletheia.fahce.unlp.edu.ar. (2017). Lo pensable de una época. Sobre La historia oficial de Luis Puenzo — Aletheia. [online] Available at: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numeros/numero-8/articulos/lo-pensablede-una-epoca.-sobre-la-historia-oficial-de-luis-puenzo [Accessed 11 Mar. 2017]....


Similar Free PDFs