Trabajo Practico manierismo PDF

Title Trabajo Practico manierismo
Author Isidro Ruiz Reynoso
Course Geografía Histórica
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 11
File Size 235.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 130

Summary

Download Trabajo Practico manierismo PDF


Description

1) Se da por una serie de cambios que ponen en crisis al hombre equilibrado del Renacimiento, Debido a: Contexto religioso: La reforma de Lucero; crisis del Clero, pérdida de prestigio de la Iglesia. Contexto político-social: El saqueo de Roma; sentimiento de inseguridad. Contexto científico: Copérnico; teoría del heliocentrismo del sistema solar. Contexto económico: Crisis económica. Las invasiones parecen destruir las bases de la cultura renacentista, ya nadie se siente seguro en Roma. El origen de la reforma se fundó en la indignación por la corrupción de la Iglesia en la codicia del clero, en el negociado y en los beneficios eclesiásticos. La reforma fue un movimiento religioso encabezado por Lutero de una fuerte expresión ideológica y se manifiesta en el descontento económico social. Libre interpretación de la Biblia debido a la imprenta. El hombre de esta época está desorientado, descree de toda verdad absoluta, de este sentimiento de angustia oprimente surge el manierismo. Copérnico. No es el sol que gira alrededor de la tierra sino la tierra alrededor del sol. El hombre perdió su lugar, ya no es el centro del universo. La crisis económica lleva a la bancarrota de las grandes potencias (Francia y España) y como consecuencia también los comercios. Todo el occidente está envuelto por un clima bursátil y especulativo. 2) En la época del Renacimiento, Copérnico ejerció una gran influencia en el desarrollo de la filosofía y de las ciencias de la naturaleza, y más tarde en toda la ciencia mundial. Su doctrina asestó un golpe aplastante a la religión y a la Iglesia, a la leyenda de la creación del mundo por Dios. La principal idea de Bruno que desempeñó gran papel en el desarrollo de la concepción científica del mundo, considera el Universo como un conjunto de mundos innumerables, de sistemas solares semejantes a nuestro sistema planetario. A Bruno pertenece el pensamiento sobre el desarrollo histórico de los mundos; enuncia también la tesis de los cambios geológicos de la tierra, introduciendo con ello la idea del desarrollo. Bruno exige el conocimiento científico experimental de la Naturaleza y refuta terminantemente a la muerta escolástica con sus definiciones abstractas y su corteza de palabrería. Montaigne constituye uno de los pensadores de mayor influencia de la historia, sin embargo, se le ha considerado históricamente más como literato que como pensador propiamente dicho, quizás principalmente, por atribuírsele a él la invención del género ensayístico. Montaigne es un perfecto mediador en muchas cuestiones de su época, como las guerras de religión, puesto que, a pesar de ser católico, no duda en recriminar a los suyos sus defectos y fallos y considerar las virtudes y aspectos positivos de los protestantes.

Martín Lutero, un monje agustino, quien pone en duda el papel de la iglesia medieval, a partir de unas posiciones teológicas que tuvieron gran impacto en la despolitización de la religión y el rompimiento con la tradición. Lutero es descrito como un hombre apasionado, sincero y un gran erudito que al comunicar sus ideas generalmente lo hacía de una manera tosca y vulgar, sin embargo, su temor e interés por la salvación y su fe fueron la chispa que lo impulsó a la reforma. Nicolas Maquiavelo, fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Heredero de la filosofía política fundada por los griegos, se enfrentó a la vieja mentalidad cristiano-medieval, al tiempo que ponía las bases de la nueva mentalidad laicoburguesa. Nicolás Maquiavelo parte de los principales sucesos contemporáneos para definir un ordenamiento social diferente al de tiempos pasados, en el que la razón de estado tiene como objetivo la mejora de la sociedad y el perfeccionamiento del hombre. 3) El Manierismo es todo lo contrario al renacimiento, pues se trata de un arte desequilibrado y disonante, ya no emocional hasta la distorsión. El Manierismo es parco (sobrio, moderado, escaso). Los tipos manieristas son enjutos, elegantes y rígidos de porte, altamente conscientes de sí mismos. Los artistas y escritores manieristas tenían conciencia de las contradicciones y las acentuaban y agudizaban y las convirtieron en una fórmula fundamental de su arte, que conduce a la destrucción de la razón. El Manierismo lleva a cabo la disolución de la unidad espacial, descomponiendo la escena, que se representa en distintas partes especiales: hace valer en cada sección diversos valores del espacio. Se produce el corte más abrupto de la historia confrontando con el ideal clásico regido por el orden y la regularidad, armonía y reproducción de la realidad. La pintura y la escultura no renuncian en modo alguno a la belleza corporal, pero presenta un cuerpo en lucha, en el estado de retorcerse y doblarse, extenderse bajo presión. EXPONENTES DEL MANIERISMO: Giulio Romano, Andrea Palladio, Miguel Ángel. 4) En la arquitectura de Miguel Ángel todas las fuerzas parecen estar paralizadas. La carga no pesa, el soporte no sustenta, las reacciones naturales no juegan ningún papel. Es un sistema en extremo artificial. En cuanto a la manera de valorar el espacio, la Laurenciana es igualmente nueva y característica. Miguel Ángel ha sustituido las proporciones equilibradas de las estancias renacentistas por una antesala alta y estrecha, y una biblioteca, a la cual se sube por una escalera, larga y angosta como un corredor. Ambas nos obligan, aún contra nuestra voluntad, a seguir la atracción a que impulsan sus proporciones, primero hacia arriba y luego hacia delante. Esta tendencia, que

nos obliga al movimiento a través del espacio y dentro de límites rígidos, constituye el rasgo más destacado del sentido espacial manierista. 5) PIEDAD DEL VATICANO (1498-1499) a él le interesaba representar la prefiguración que tiene María de la futura muerte de Cristo (carácter divino de la muerte de cristo). Para ello nos presenta a una virgen joven y a un cristo representado como un héroe dormido: refuerzan ese contenido divino de la obra. Por otra parte, su suma la ausencia de rasgos y huellas de la mortificación. Son 2 figuras que se alejan de esa realidad. Los rostros de las figuras están dulcificados. Y hay un tratamiento suave en la figura del héroe dormido. También cabe destacar el esquema piramidal (triángulo): símbolo de la trinidad. Por último, decir que esta escultura está perfectamente acabada (incluso las rocas donde se encuentran sentadas las figuras). PIEDAD RONDANINI Parece que empezó esta escultura hacia 1552 y estuvo trabajando en ella hasta la víspera de su muerte en 1564. En realidad, no se sabe con exactitud si está acabada o no, pero nos muestra la fusión de madre e hijo: lo divino. Expresa un sentimiento religioso. Domina el espíritu y desprecia la materia. La virgen lucha por sostener el cuerpo de cristo. El sufrimiento de María, que se transforma en una visión de la suprema unión entre la madre y el hijo. Por otro lado, destaca la técnica del "non finito", expresa la materialidad de la muerte de cristo. Tenemos a una madre cargada de dolor, lejos de la virgen eternamente joven del Vaticano. 6) La Piazza del Campidoglio se encuentra en la cima de la colina capitolina en Roma, Italia, más concretamente en el Asylum, cuando el papa Paulo III, con ocasión de la visita a Roma del emperador Carlos V, pidió a Miguel Ángel que remodelara la plaza: este proyectó renovar las fachadas del Palazzo Senatorio (correspondiente al antiguo Tabularium) y del Palazzo dei Conservatori y construir un tercer edificio, el Palazzo Nuovo, de manera que formara una plaza de forma trapezoidal, embellecida por esculturas clásicas, y diseñó su pavimentación. Entre 1534 y 1538 Miguel Ángel remodeló completamente la plaza, diseñando todos sus detalles y orientándola hacia la Basílica de San Pedro, el nuevo centro político de la ciudad, en lugar de hacia el Foro Romano. Miguel Ángel conservó la orientación oblicua de las preexistencias, obteniendo un espacio abierto de planta ligeramente trapezoidal (el Palazzo Senatorio y el Palazzo dei Conservatori forman un ángulo de 80°), sobre el cual alineó las nuevas fachadas con el objetivo de expandir la perspectiva hacia el foco visual constituido por el Palazzo Senatorio. Para esto pensó en construir un nuevo palacio, llamado precisamente Palazzo Nuovo, para cerrar la perspectiva hacia la basílica de Santa María en Aracoeli, y pavimentar la plaza así obtenida eliminando la explanada de tierra existente; rediseñó el Palazzo dei Conservatori eliminando todas las estructuras

precedentes y armonizándolo con el Palazzo Senatorio, al cual le añadió una doble escalinata que servía para acceder a la nueva entrada, orientada hacia la plaza en lugar de hacia los foros. Modificó también la fachada para uniformarla con la del Palazzo dei Conservatori (y por tanto también con la del Palazzo Nuovo), añadiendo pilastras de orden gigante (que aparece por primera vez en los edificios públicos), una cornisa con barandilla (elemento novedoso), y una torre. Al Palazzo dei Conservatori le añadió una fachada porticada, y también pilastras de orden gigante (que la dividen de manera rítmica y regular), y una cornisa con barandilla y estatuas; finalmente realizó un edificio simétrico a él en el lado opuesto de la plaza. Miguel Ángel proyectó también la escalinata de la Cordonata Capitolina y la barandilla desde la cual se puede ver la Piazza d'Aracoeli. La estatua ecuestre de Marco Aurelio fue colocada en el centro por Miguel Ángel, a quien Paulo III le había encargado estudiar su colocación. La estatua original, tras una larga restauración que ha sacado a la luz también restos de oro, se conserva actualmente en los Museos Capitolinos, mientras que en la plaza se colocó una copia. Mediante una escalinata tallada en la colina, que marca el eje principal, fortalecido por la estatua de Marco Aurelio como un punto en el centro de la plaza, análoga al obelisco ubicado en la Piazza del Popolo.

7) La sacristía vieja es una sacristía construida entre los años 1419 y 1422 por Filippo Brunelleschi como anexo a la Basílica. Se la conoce como vieja para distinguirla de la Sacristía nueva, construida años más tarde por Miguel Ángel bajo el patrocinio del papa León X. Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de la arquitectura de Brunelleschi, con una gran influencia en otros edificios posteriores de planta central. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo de ábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: la parte inferior de configuración rectangular, la intermedia con arcos falsos circunscritos por las

pechinas y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes. El entablamento recorre continuo los dos espacios creando así un espacio visual completo, unitario y lineal. La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello. Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento. En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central, que hace referencia a la Divinidad. Además, todo se encuentra policromado y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula. La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello. La sacristía Nueva es una de las obras maestras de Miguel Ángel como arquitecto y como escultor. Hoy forma parte del complejo de las Capillas Mediceas. La sacristía Nueva es una obra muy innovadora. Partiendo de la misma planta de la sacristía de Brunelleschi, Miguel Ángel divide el espacio en forma muy compleja, tratando las paredes con planos en niveles diversos en plena libertad. Sobre ellas recortó elementos clásicos como arcos, pilastras, balaustre y cornisas dispuestos sin embargo en figuras y esquemas completamente nuevas y armoniosas. También la cúpula algo redondeada es una novedad y en muchos otros ven una anticipación de la cúpula de San Pedro. El interior de la cúpula con casetones recuerda además al monumento fúnebre por excelencia, el Panteón de Roma. Enmarcados en las dos paredes laterales se encuentran los sepulcros monumentales dedicados a Juliano, duque de Nemours y su sobrino Lorenzo, duque de Urbino. Para los monumentos fúnebres puestos a los dos lados de la capilla Miguel Ángel creó las Alegorías del Tiempo. Las cuatro alegorías están añadidas por encima de los sepulcros, a los pies de los duques. La línea elíptica sobre la cual se apoyan es una invención miguelangelesca que anticipa las curvas del barroco. Para la tumba de Juliano de Médici ejecutó el Día y la Noche; para la de Lorenzo el Crepúsculo y la Aurora. 8) BIBLIOTECA LAURENCIANA: Miguel Ángel (1526) Arquitectura pura sin apoyo alguno de la escultura, La antesala es alta y estrecha. Esto por sí sólo produce una impresión de desagrado. Miguel Ángel quiso hacer resaltar el contraste con la biblioteca propiamente dicha, larga, relativamente baja y más sosegada. Los muros están divididos en entrepaños por medio de columnas pareadas. A la altura de la planta baja de la propia biblioteca, los entrepaños tienen ventanas ciegas y sobre estos nichos igualmente ciegos rodeados de un marco. La gama de colores es austera: un blanco muerto, contra el cual se destaca el sombrío gris oscuro de las columnas, las ventanas con sus fondos ciegos, los arquitrabes y demás elementos arquitectónicos o decorativos. En cuanto a los elementos estructurales, las columnas, era de esperar que se proyectasen para sostener los arquitrabes, como siempre había sido la función de las columnas. Miguel Ángel, sin embargo, invirtió esa relación. Rehundió las

columnas y proyectó los entrepaños de manera que aquellos quedan angustiosamente encajonados. Esto es ilógico, porque hace parecer que se desaprovecha la fuerza sustentadora de las columnas. El frontón que aparece sobre la puerta de entrada a la biblioteca está sostenido únicamente por la fila moldura que rodea la puerta. 9) El estilo de Andrea Palladio es en sumo grado personal. El mejor lugar para ver sus obras es Vicenza y sus alrededores. No proyectó ninguna iglesia, aunque su San Jorge Mayor y el Redentor, en Venecia, figuran entre las pocas iglesias que verdaderamente cuentan con el estilo manierista. La ocupación casi exclusiva de su vida fue proyectar casas de ciudad y de campo, palacios y villas. La amplia influencia ejercida por su estilo puede ser debidamente demostrada sin tener que analizar sus iglesias. Palladio siempre rehúye la aridez y la erudición ostentosa. Combina la gravedad de Roma con la expansiva alegría de la Italia septentrional, a las que añade una facilidad totalmente personal. En su Palacio Chiericati, comenzado en 1550, el dórico – toscano y el correcto orden jónico, conforme a la tradición bramantesca, delatan su origen de manera inconfundible. Pero la libertad con que traslada a la fachada lo que en los palacios romanos se había reservado al patio, abriendo así la mayor parte de la fachada y conservando sólo una parte maciza en el centro, con todos los costados al aire libre, es totalmente palladiana. Lo que le gustaba era introducir columnatas en sus casas de campo, donde utilizaba para unir un cuerpo central rectangular con dos alas, que se extendían ampliamente a cada lado. El contraste entre los macizos y los vanos le apasionaba. En uno de sus proyectos más completos, la Villa Trissino, en Melado, la casa es casi enteramente simétrica. El más alto grado de tan completa simetría lo ofrece la Villa Capra o Rotonda, situada en las proximidades de Vicenza. 10) Villa Caldogno, La fachada principal se caracteriza por tres grandes arcos de la logia del atrio de entrada, resaltata por una cornisa. Por encima se coloca el frontón triangular. La planta es muy simple y las habitaciones no son perfectamente proporcionadas, lo que muy probablemente deriva de la reutilización de los muros preexistentes. En todo caso, determinantes para una atribución a Palladio resultan las analogías, sobre todo en la vista anterior, con obras como la villa Saraceno o villa Muzani. La villa tiene frescos obra de Giovanni Battista Zelotti, en un estilo parecido a los ejecutados en la Villa Foscari, también diseñada por Palladio. Las dos estancias más grandes de la izquierda fueron pintadas al fresco alrededor del año 1570, por Giovanni Antonio Fasolo y Giovanni Battista Zelotti, y presentan los acontecimientos de la vida de Escipión y Sofonisba. El salón fue pintado al fresco creando una arquitectura ilusoria en cuyo interior se desarrollan momentos típicos de la vida en la villa de la aristocracia del tiempo.

11) VILLA CAPRA O ROTONDA: de Palladio (1552) Constituye una realización académica de la más alta perfección. Como vivienda, carece de la intimidad y comodidades de las casas solariegas de los países septentrionales, pero posee nobleza y, con sus delicados pórticos jónicos, sus frontones, su reducido número de ventanas cuidadosamente ubicadas, cada una con su frontón y la cúpula central, comunica la sensación de majestuosidad sin ostentación. Pero para apreciar el conjunto total de una casa de campo palladiana, se debe agregar a este núcleo las columnatas curvas y dependencias exteriores de reducida altura, por medio de las cuales la casa incorpora el terreno circundante. Con esta disposición incorporada, por primera vez en la arquitectura occidental, el paisaje y el edificio son concebidos como si se pertenecieran el uno al otro, y fueron interdependientes. Aquí por una vez los ejes de la casa se prolongan dentro de la naturaleza, quien mira desde afuera ve que la casa se extiende como si fuera un cuadro. El Palacio del Té (en italiano: Palazzo del Te o Palazzo Te)? es un palacio en las afueras de Mantua, Italia. Es un buen ejemplo del manierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano. El Palacio del Té es un edificio de planta cuadrada, construido entre 1524 y 1534 para Federico II Gonzaga, marqués de Mantua. Decidió en 1524 construir un palacio de recreo. La estructura del palacio se erigió en el plazo de dieciocho meses. Es básicamente una casa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada en forma semicircular conocida como 'Esedra'. Pocas ventanas dan al patio interior (cortile); las paredes con columnas están decoradas por todos los lados con hondos nichos y ventanas ciegas, y las superficies intermedias están salpicadas con spezzato (escayola rota y con manchas) que da vida y profundidad a las superficies. 12) PALACIO MASSIMO: Baldassare Peruzzi (1535) La logia de entrada del Palacio, con sus pareadas columnas dórico – toscazas y su pesada cornisa no sirve en modo alguno de preparación para la visión de las partes superiores. En el Palacio Massimi existe un agudo contraste entre la profunda oscuridad de la logia y la endeblez y lisura, como de papel, de las partes superiores. Comparadas con lo que se estimaba apropiado en el Pleno Renacimiento, las ventanas de la primera planta carecen de relieve, mientras que las de la segunda y tercera planta son excesivamente pequeñas y tienen extrañas guarniciones imitando las formas del cuero. Tampoco están diferenciadas entre sí en tamaño e importancia, como los hubiera diferenciado el Renacimiento. Además, la ligera curva de toda la fachada le presta una ondulante delicadeza, mientras que el plano encuadramiento de la fachada renacentista parece expresar una poderosa solidez.

PALACIO CHIERICATI: de Palladio (1550) Comenzado en 1550 traslada a la fachada lo que en los palacios romanos se había reservado al patio abriendo así la mayor parte de la fachada, conservando sólo una parte maciza en el medio. Planta organizada en base a un eje de simetría eliminando el patio central del renacimiento. Sobre su ingreso una amplia logia que presenta múltiples columnas concentradas en un punto coincidentemente con el límite del cuerpo que se ubica en el piso superior. Las columnas de las esquinas son invadidas por el muro “transgresión” a su vez de aquellas múltiples columnas parten perpendicularmente otras...


Similar Free PDFs