Transmisión de prácticas alimenticias a partir de la preparación PDF

Title Transmisión de prácticas alimenticias a partir de la preparación
Author Sebastian Jaramillo Rico
Course Antropologia Biologica
Institution Universidad de los Andes Colombia
Pages 24
File Size 344.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 160

Summary

Trabajo etnográfico sobre prácticas de preparación de alimentos en familias extendidas...


Description

Trabajo final sobre prácticas alimentarias.

Transmisión de prácticas alimenticias a partir de la preparación del sancocho en reuniones familiares.

Curso Antropología Biológica. Semestre 2013-2.

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

1

Introducción El presente trabajo tiene como propósito evidenciar cuales son las prácticas alimentarias de un grupo familiar y como han cambiado a lo largo de tres generaciones, el trabajo se orienta a la descripción y análisis de la importancia que tiene el principal plato tradicional que se prepara en el ámbito familiar. Los principales ejes temáticos es la composición del plato, la preparación, las prácticas de comensalidad y los vínculos sociales que se tejen alrededor del consumo del plato. Para ello, tome como población objeto de estudio a mi familia que se encuentra en su mayoría domiciliada en Villavicencio, se acudió a la ciudad de Villavicencio los días 12, 13 y 14 de octubre de 2013 para entrevistar a seis (6) familiares acerca de los platos tradicionales que se preparan en la familia. Esto me permitió corroborar que la preparación de platos típicos es más significativa entre mis parientes por vía materna. El plato típico más importante es el sancocho, el cual ha estado presente a lo largo de tres (3) generaciones por la acción de las mujeres representativas en la familia, sin embargo, la preparación de dicho plato se ha modificado por la disposición del espacio, nuevos alimentos que lo acompañan y los recursos utilizados para la cocción. La preparación de sancocho no es una trivialidad para mis parientes maternos, se prepara preferencialmente en reuniones familiares con la mayor parte de la familia con motivo de celebración de los cumpleaños de los miembros de la familia cada 3 o 4 meses. Desafortunadamente para los propósitos de la investigación, no pude estar presente para la reunión familiar que fue llevada a cabo el 2 y 3 de noviembre de 2013 con motivo de la celebración de los cumpleaños en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por este motivo se debe acudir al uso de la historia de vida como método de investigación social diacrónico que permite reconstruir la preparación, comensalidad y el conjunto de relaciones sociales alrededor del sancocho. La descripción de la reunión familiar, la preparación del sancocho y la comensalidad tiene como referencia la última reunión de la cual fui partícipe, esta se remite al 30 de Junio de 2013. También se incluye una grabación sobre la reunión familiar llevada a cabo el 02 y 03 de noviembre de 2013 a partir de conversaciones con María del Carmen Rico (incluida en el material anexo en medio digital).

2

Metodología Árbol genealógico y Parentesco. El parentesco debe incluirse en el estudio etnográfico, en el presente trabajo el parentesco es importante pues permite visibilizar a los sujetos que colaboran en la investigación a partir de entrevistas y relacionarlos con las prácticas alimentarias tradicionales según a la generación que pertenecen, al respecto es importante citar a Rivers “conviene recoger cualesquiera otros datos sobre toda persona que pueda tener posiblemente alguna significación social, y posteriormente la investigación puede limitarse a las que se descubre que son importantes” (1975: 87). En este caso, los sujetos más importantes para la investigación son los parientes entrevistados pertenecientes a tres generaciones diferentes con el fin de averiguar rasgos significativos de las prácticas alimentarias en la familia. A partir del siguiente árbol genealógico se quiere ubicar los abuelos maternos y paternos (3ra generación), al padre y la madre (2da generación) y al investigador (3ra generación), adicionalmente se quiere ubicar a los familiares entrevistados.

3

Ernesto Rico Hernández (Abuelo materno). Nació en Caparrapí (Cundinamarca) el 01 de noviembre de 1914, falleció el 04 de noviembre de 1984 a la edad de 70 años en Acacias (Meta).

Teresa

Barragán

Moya

(Abuela

materna).

Nació

en

Quebradanegra

(Cundinamarca) el 04 de julio de 1925, actualmente tiene 88 años.

Gedeón Jaramillo Carvajal (Abuelo paterno). Nació en Manizales (Caldas) el 12 de diciembre de 1926, falleció el21 de marzo de 2006 a la edad de 79 años en Villavicencio.

Carmen Elisa Rey Gutiérrez (Abuela paterna). Nació en Restrepo (Meta) el 31 de diciembre de 1935, actualmente tiene 77 años.

José Freddy Jaramillo Rey (Padre). Nació en Restrepo (Meta) el 28 de septiembre de 1954, actualmente tiene 59 años.

María del Carmen Rico Barragán (Madre). Nació en Acacias (Meta) el 05 de agosto de 1961, actualmente tiene 52 años.

Liliana Marcela Jaramillo Rico (Hermana). Nació en Santa Fe de Bogotá (DC) el 02 de noviembre de 1988, actualmente tiene 25 años.

Esmilda Rico Barragán (Tía materna). Nació en San Ramón (Cundinamarca) el 07 de agosto de 1949, actualmente tiene 64 años.

Sebastian Jaramillo Rico (Yo). Nació en Villavicencio (Meta) el 13 de febrero de 1995, actualmente tiene 18 años.

4

Trabajo de campo. Recolección de información a partir de entrevistas. Hubo acercamiento a campo los días 12, 13 y 14 de octubre de 2013, el investigador se dirigió la ciudad de Villavicencio con el propósito de entrevistar a seis (6) familiares acerca de los principales platos típicos preparados y consumidos en eventos familiares, también se pretendía participar en un evento familiar, lo cual no fue posible debido a que no era el momento acordado para realizarlo. Pese a lo anterior, se evidenció la preparación de un plato tradicional para el núcleo familiar del cual el investigador hace parte cual es el arroz atollado, sin embargo este platillo no tienen gran relevancia a nivel general en la familia, es decir no hace parte de eventos familiares de gran envergadura y se limita a la preparación esporádica en los puentes festivos. Según Guber (2001) “El sentido de la vida social se expresa particularmente a través de discursos que emergen constantemente en la vida diaria, de manera informal por comentarios, anécdotas, términos de trato y conversaciones”. (pag. 75). En concordancia con lo anterior, para recopilar información sobre las prácticas alimentarias contemporáneas en la familia se utilizaron entrevistas semiestructuradas, debido a que son una herramienta de investigación social que permite un acercamiento en los propios términos del investigado a sus experiencias particulares en el marco de actividades comunes como lo son las prácticas alimentarias.

Las entrevistas aplicadas fueron semi-estructuradas, inspiradas en las preguntas recomendadas por la profesora Ramos (2013): 1) ¿Cuál o cuáles son los platos más tradicionales que recuerda se preparaban o preparan en su casa? 2) ¿Recuerda algunos que se preparaban antes y ya no? En caso de recordar alguno, ¿por qué cree que ya no se prepara? Estas preguntas obedecen a la necesidad de contextualizar

la información

otorgada por los informantes en el marco referencial de la investigación (prácticas alimentarias), al respecto conviene citar a Guber (2001) “al plantear sus preguntas el investigador establece el marco interpretativo de las respuestas, es decir, el contexto donde lo verbalizado por los informantes tendrá sentido para la investigación y el universo cognitivo del investigador. Este contexto se expresa a través de la selección temática y los términos de las preguntas.” (pág 83) 5

El grupo de entrevistados consistió de seis (6) familiares seleccionados a partir de la generación y filiación paterna o materna. Por este motivo los entrevistados son por línea materna mi abuela Teresa Barragán Moya (1ra generación), mi tía Esmilda Rico Barragán (2da generación) y mi madre María del Carmen Rico Barragán (2da generación); por línea paterna los parientes entrevistados fueron mi abuela Carmen Elisa Rey Gutiérrez (1ra generación) y mi padre José Freddy Jaramillo; se incluyó también la entrevista a mi hermana Liliana Marcela Jaramillo Rico (3ra generación) con el fin de que hicieran parte de la investigación la totalidad de los miembros del núcleo familiar del cual soy miembro y compartir la visión que posee otra persona de la 3ra generación al respecto de las prácticas alimentarias en la familia. Adicionalmente, para complementar el trabajo se incluye una entrevista grabada hecha a María del Carmen Rico en calidad de informante sobre la última reunión familiar que estuvo vinculada a la preparación y consumo de sancocho, la cual fue el 3 de noviembre del 2013 y lastimosamente el investigador no pudo asistir, se ha incluido en el material de archivo una pequeña descripción grabada de lo sucedido. Uso de la historia de vida. La historia de vida es un método de investigación diacrónico que tiene por objeto estudiar las experiencias de un individuo a lo largo de su vida cuyo hilo conductor es la secuencia de hechos cronológicos, sin embargo se puede centrar en hechos puntuales de la vida del sujeto (Mallimaci & Béliveau, 2006). Los principales recursos utilizados para dar cuenta de las experiencias de vida son la temporalidad y la memoria, desde la perspectiva de Ferraroti ([1983] 1988, mencionado en Mallimaci & Béliveau, 2006) la vida es una práctica que apropia las relaciones sociales a partir de la experiencia y las internaliza, involucra al individuo en un conjunto de valores y significados compartidos. El uso de la historia de vida y los relatos de vida debe corresponder con las preguntas de investigación y debe buscar un caso representativo que dé cuenta de una práctica social particular (Mallimaci & Béliveau, 2006). Las experiencias del investigador relacionadas con las prácticas alimentarias de su familia deben ser tomadas en cuenta debido a que muestra su punto de vista sobre actividades comunes en el ámbito familiar, es decir se 6

justifica una aproximación a las practicas alimentarias a partir de la historia de vida del propio investigador puesto que él ha experimentado con anterioridad los eventos familiares que involucran la preparación y consumo de un plato tradicional como el sancocho.

Una forma particular de relatar las experiencias es el testimonio, desde la perspectiva de Mallimaci & Béliveau (2006) “Se toma al individuo en calidad de partícipe u observador de un hecho significativo en un momento y acontecimiento significativo” (pág 2). En este trabajo el investigador rinde testimonio sobre las prácticas alimentarias de su familia a partir de sus experiencias en reuniones familiares que confluyen en la preparación y consumo de un plato tradicional, en este caso el sancocho. El testimonio del investigador se remite a la última reunión familiar de la cual fue partícipe, la cual ocurrió el 30 de junio de 2013. Métodos de control en el trabajo etnográfico. Los controles en los trabajos etnográficos son una extrapolación de métodos de las ciencias formales, donde hay una necesidad en las pruebas y la evidencia para apoyar una afirmación. El uso de controles en la Antropología contribuye al fortalecimiento de la Antropología como una ciencia. Sin embargo, la multidisciplinariedad que caracteriza a la Antropología le permite hacer uso de diversas técnicas para el estudio de campo (etnográfico) (Lewis, 1975). En todo trabajo etnográfico los métodos de control tienen como fin maximizar el grado de objetividad en la observación y anotación de datos (Lewis, 1975). Por este motivo el control en el presente trabajo constituye una prueba, donde esta permite eliminar afirmaciones marcadamente subjetivas e intuitivas. El material de control en el trabajo en cuanto a las entrevistas son grabaciones (Teresa Rico Barragán y María del Carmen Rico) y registro escrito de la entrevista a los restantes participantes en anexos efectuadas el 12,13 y 14 de octubre, también se incluyen fotos de las reuniones familiares del día 30 de junio de 2013 y del día 02 y 03 de noviembre de 2013 junto a una descripción grabada de Carmen Rico en calidad de informante. Tanto las grabaciones como el material fotográfico son incluidos en una USB junto con una versión Word del presente trabajo. 7

Resultados. Pervivencia y transmisión de prácticas alimentarias según familia paterna o materna. A partir de las entrevistas y de la experiencia de vida del investigador es posible afirmar que en la línea materna de su familia es donde perviven y se transmiten prácticas alimentarias que convocan a un amplio número de parientes. En contraste, la familia paterna en pocas ocasiones lleva a cabo reuniones (comidas) familiares que inclusive no involucran platos tradicionales sino la preparación y el consumo de platos cuyas recetas son de libros de cocina o simplemente mandados a preparar. En la familia materna se celebran con regularidad por lo menos 3 o 4 veces reuniones familiares que involucran el consumo y preparación del sancocho, el cual es un plato que ha estado presente en la familia prácticamente desde hace (2) generaciones. Teresa Barragán, vivió su niñez, juventud, adultez y buena parte de su vejez en el área rural de los municipios de Quebradanegra, Acacias y Tobia (entrevista grabada, 14 de octubre de 2013) asegura que en su núcleo familiar era tradicional consumir el sancocho de gallina en reuniones familiares, con vecinos y obreros (en Tobia hasta hace 11 años tenía un trapiche para producir panela) , ella señala que las gallinas utilizadas en la preparación y la mayor parte de los ingredientes (yuca, plátano, maíz y ahuyama) eran producto de la actividad de crianza y cultivo de su propia familia (núcleo). El principal combustible para la cocción era de origen vegetal (leña) y se preparaba en una olla de gran capacidad (como lo sigue siendo hoy en día), la bebida que se preparaba para acompañar el sancocho era el guarapo de caña o la limonada. Aparte del sancocho también preparaban tamales y envueltos de maíz, la preparación de estos platos sin embargo no se ha vuelto a realizar. Esmilda Barragán (Villavicencio 12-10-13) afirma que el plato que más se prepara en familia es el sancocho, ella aprendió a preparar loa partir de las enseñanzas de amigas y familiares (destaca a su madre Teresa Barragán), ella está vinculada a la cocina en general debido a que como mujer es su deber saber cocinar. Esmilda sabe preparar otros platos como pollo con champiñones, tamales y lengua en salsa, los cuales son preparados y consumidos en cumpleaños y en las festividades de diciembre, sin embargo el que se prepara con más frecuencia es el sancocho debido a que alcanza para muchas personas y es 8

económico y no demanda tanto tiempo como los platos mencionados con anterioridad. La preparación del sancocho es responsabilidad de ella y su hermana Carmen, entre las dos acuerdan prepararlo en reuniones familiares que involucren la mayor cantidad de miembros de la familia, es por ello que su preparación se ha venido realizando para celebrar cumpleaños colectivos durante los puentes festivos, en esta decisión influyó su hija Liliana Guerrero debido a que ella trabaja en Bogotá D.C en la aseguradora La Previsora y posee un cargo importante que demanda mucho tiempo y no puede viajar a Villavicencio con frecuencia. Carmen Rico (Villavicencio 21-10-13) asegura que el principal plato tradicional es el sancocho (se tratará más adelante), el cual aprendió a preparar por sus propios medios en Bogotá, sostiene que al ser un plato tradicional de la familia por regla general se debe saber hacer. Ella señala un aspecto importante en la preparación y consumo de alimentos en contextos familiares, afirma que las reuniones masivas que involucran preparar y compartir un plato tradicional se han fortalecido a partir del cambio de residencia BogotáVillavicencio efectuado por su núcleo familiar hace cerca de 20 años, esto se debe a que la mayor parte de la familia ahora vive en la misma ciudad o municipios no tan alejados como Acacias y en parte a las facilidades de transporte que tienen los familiares residentes en Bogotá. En su núcleo familiar la preparación y el consumo de platos tradicionales es importante, debido a que ella y su esposo laboran un momento importante para compartir son los fines de semana, en los fines de semana se preparan platos como la sobrebarriga, sancochos de costilla de res, frijoles y pescado, el cual es muy apetecido por su esposo. En la línea paterna de la familia no se prepara y consumen platos tradicionales en grandes reuniones familiares, generalmente se consumen platos aleatorios sacados de un libro de cocina y preparados por Diana Velásquez Jaramillo (prima) (Elisa Rey Entrevista 13 de octubre de 2013) o en su defecto se compran platillos para las festividades de fin de año. Elisa Rey (Entrevista 13 de octubre de 2013) relata que los platos familiares que se preparaban durante su niñez eran los platos a base de carne de cerdo y res cocinados con leña (asados al estilo llanero), muchacho relleno en cumpleaños o fines de año y repostería como colaciones. Ella destaca que los platos preparados y consumidos en su familia habitualmente son los indicados por la doctrina católica para la Semana Santa, el pescado 9

en diversas presentaciones (caldos, frito, horneado o sudado) es servido en esas fechas, sin embargo, no hay una receta “especial” para preparar pescado en su familia. Lo anterior sugiere que la tradición de consumir pescado en reuniones familiares (de núcleo) está más relacionado con la sujeción a una práctica cultural asociada a la fidelidad hacia la doctrina católica y no a una tradición culinaria per se en la familia. José Freddy Jaramillo Rey (Entrevista, Villavicencio 13 de octubre de 2013) coincide con la apreciación de su madre al señalar que la tradición culinaria más significativa en su familia es la de consumir pescado con motivos de honrar la doctrina católica que dicta el consumo de pescado en Semana Santa, sin embargo esto es algo a lo que él no se acoge taxativamente, el consumo de pescado depende más de la disposición de recursos económicos y tiempo de Carmen Rico quien lo prepara. Freddy Jaramillo considera al pescado como una fuente de nutrientes importante y disfruta consumirlo siempre que su esposa lo prepara (corrientemente en los fines de semana a inicios de quincena), es de hecho él quien insta a su esposa a que prepare pescado. La preparación y consumo de pescado se limita a almuerzos del núcleo familiar y no implica una reunión masiva de parientes como las presentes en el consumo de sancocho, de hecho solo hay una referencia a una reunión familiar de gran envergadura que involucró el consumo y preparación de pescado fue hace cerca de 10 años en una conmemoración de Semana Santa en la finca de su hermano Gedeón Jaramillo, la cual se tratará más adelante (Elisa Rey, 13-10-13). Freddy Jaramillo revalida el punto de una mayor pervivencia de prácticas alimentarias en la familia de su esposa al afirmar que él participa más en reuniones familiares con los parientes de su esposa, las cuales involucran la preparación y consumo de sancocho. Liliana Marcela Jaramillo (Entrevista 13 de octubre de 2013) sostiene que las reuniones familiares que involucran la preparación y consumo de platillos es una tradición que se mantiene en la línea materna de su familia. Los platos tradicionales más representativos son el sancocho, la sobrebarriga, la lengua en salsa, el pollo con champiñones y la natilla, los cuales se preparan en reuniones familiares convocadas por su madre y su tía Esmilda. Por el contrario, señala que en la familia de su padre las reuniones familiares que implican preparar y consumir alimentos son limitadas salvo en las festividades de fin de año, en 10

ocasiones hay reuniones con los familiares de su papá pero no incluyen preparar platos tradicionales, simplemente se hace una colecta de dinero entre la familia de su tía Esperanza Jaramillo y el núcleo familiar de su padre y se compra un plato ya preparado (generalmente Pavo, Jamón o Paella). Platos tradicionales preparados en familia. En la línea materna Esmilda Rico a preparado tamales, y pollo con champiñones (Esmilda Rico y Carmen Rico, 12 y 14 de octub...


Similar Free PDFs