Tres Ideologias de la Economía Política- Guilpin PDF

Title Tres Ideologias de la Economía Política- Guilpin
Author Hernán Charles
Course Estado Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 107.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 502
Total Views 716

Summary

TRES IDEOLOGIAS DE LA ECONOMIA POLITICA- GUILPIN El nacionalismo económico (llamado originalmente Mercantilismo), se desarrollo durante la temprana época moderna, da por sentada y defiende la primacía de la política sobre la economía. Es una doctrina de construcción del Estado y afirma que el mercad...


Description

TRES IDEOLOGIAS DE LA ECONOMIA POLITICA- GUILPIN El nacionalismo económico (llamado originalmente Mercantilismo), se desarrollo durante la temprana época moderna, da por sentada y defiende la primacía de la política sobre la economía. Es una doctrina de construcción del Estado y afirma que el mercado debería estar subordinado a los intereses del Estado. El Liberalismo, que surgió durante el Iluminismo, fue una reacción contra el mercantilismo y se lo ha terminado incluyendo en la economía ortodoxa. La política y la economía existen como esferas separadas, los mercados deberían estar libres de interferencias políticas. El marxismo apareció hacia mediados del siglo 19 como reacción contra el Liberalismo y la economía clásica, sosteniendo que la economía determina a la política. Surgen los conflictos entre clases por la distribución de la riqueza. Los conflictos políticos se acabarán quedando cuando se eliminen el mercado y la sociedad de clases.

LA PERSPECTIVA LIBERAL La teoría económica liberal aboga por el mercado libre y por una mínima intervención del Estado. La perspectiva liberal de la economía política se ha desarrollado en Gran Bretaña, los EEUU y Europa Occidental. Sin embargo, el Liberalismo ha asumido varias formas: clásico, neoclásico, keynesiano, monetarista, austriaco, de las expectativas racionales. Estas variantes van desde aquellas que le dan prioridad a la igualdad y tendencia a la socialdemocracia y el intervencionismo del Estado a fin de lograr dicho objetivo, hasta aquellas que ponen el acento en la libertad y el no intervencionismo del Estado a expensas de la igualdad social. El liberalismo puede ser definido como una doctrina y un conjunto de principios tendientes a organizar y manejar la economía de mercado, a fin de lograr el máximo de eficiencia, el crecimiento económico y el bienestar individual. Sostiene que el mercado surge espontáneamente a fin de satisfacer las necesidades humanas y que actúa de acuerdo con su propia lógica interna. Adam Smith propone el “trocar, traficar e intercambiar” son actividades inherentes a la humanidad. Para facilitar el intercambio e incrementar su bienestar, los hombres crean los mercados, el dinero y las instituciones económicas. La justificación de un sistema de mercado es que incrementa la eficiencia económica, lleva a su punto máximo el crecimiento económico y, a partir de ello, aumenta el bienestar humano. Los liberales creen que la actividad económica también involucra el poder y la seguridad del Estado, sostienen que el objetivo primordial de la actividad económica es beneficiar a los consumidores individuales. Su defensa del comercio libre y del mercado abierto se basa en el hecho de que estos incrementan la variedad de bienes y servicios al alcance del consumidor. Los individuos se comportan racionalmente y tratan de mejorar o satisfacer ciertos valores al menor costo posible. Los individuos actúan sobre la base del calculo de costo/beneficio o medios/afines. El individuo buscara alcanzar un objetivo hasta que se llegue a un equilibrio en el mercado, hasta que los costos asociados a la obtención del objetivo se equiparen con los beneficios. El Liberalismo también presupone la existencia de un mercado en el cual los individuos estén perfectamente informados y, en consecuencia, puedan elegir una conducta mas beneficiosa. Los productores y los consumidores son altamente sensibles a los indicadores de precios, esto determina la creación de una economía flexible, en la cual cualquier cambio en los precios relativos produce la correspondiente modificación de los esquemas de producción, del consumo i de las instituciones económicas. En un mercado verdaderamente competitivo, los términos del intercambio, están determinados exclusivamente por consideraciones relativas a la oferta y la demanda, y no por ejercicio del poder y la coerción. Página 1 de 5

A la economía se la considera una ciencia empírica que tiende a mejorar el comportamiento, que esta gobernado por un conjunto de “leyes” económicas, las cuales son impersonales y políticamente neutras; por lo tanto, la economía y la política pueden y deben separarse en esferas diferentes. Los gobiernos no deberían intervenir en el mercado, excepto que haya una “falla de mercado” o a fin de suministrar lo que se denomina un bien público o colectivo. La economía está gobernada principalmente por la ley de la demanda, que sostiene que la gente comprara más de una mercadería si su precio baja, y menos si sube, y también que la gente tendera a comprar mas cuando sus ingresos aumentan y menos cuando bajen. Los economistas liberales afirman que los individuos persiguen sus intereses en un mundo de escasez y de recursos restringidos. La lección básica de la economía liberal es que “no existe nada gratis; para obtener algo, uno debe estar dispuesto a prescindir de otra cosa. La economía de mercado tiene una poderosa tendencia hacia el equilibrio y la estabilidad innatas, a menos a largo plazo. Este concepto da un equilibrio que opera por si mismo y se autoregula, alcanzado por un conjunto de fuerzas en un universo racional. Otras de las ideas liberales es que, a la competencia en el mercado de productores y consumidores, subyace una básica armonía de intereses a largo plazo, armonía que prevalecerá sobre cualquier conflicto de intereses. En consecuencia, cada uno ganara de acuerdo a su contribución a la totalidad; sin embargo, no todos ganaran por igual, ya que difiere la productividad individual. La mayor parte de los economistas liberales cree en el progreso como el incremento de la riqueza per cápita. El crecimiento de la economía es lineal, gradual y continuo. Aunque las catástrofes políticas o de otro tipo (guerras, revoluciones o desastres naturales) pueden alterar dramáticamente esta línea de crecimiento; lo mas seguro es que la economía vuelva a un modelo estable de crecimiento, determinado principalmente por un aumento de la población, los recursos y la productividad. Para ellos la economía es progresiva y la política regresiva, por lo cual consideran que el progreso esta divorciado de la política y basado en la evolución del mercado. Los modernos economistas han construido la ciencia empírica de la economía, han deducido las “leyes” del comportamiento optimizado, tales como aquellas de la teoría de los costos comparativos, la teoría de la utilidad marginal y la teoría cuantitativa del dinero. Dichas leyes son normativas en tanto prescriben como una sociedad debe organizarse a si misma y como deben comportarse las personas a fin de llevar al máximo el crecimiento de la riqueza. Tanto los individuos pueden violar tales leyes, pero están poniendo en riesgo su eficiencia productiva.

LA PERSPECTIVA NACIONALISTA Su idea central es que las actividades económicas están y deben estar subordinadas a la construcción del Estado y a los intereses de este. Todos los nacionalistas adhieren a la primacía del Estado de la seguridad nacional. Algunos nacionalistas consideran que la salvaguarda de los intereses económicos nacionales es la condición esencial minina para la seguridad y la supervivencia del Estado. Esta posición básicamente defensiva puede denominarse “mercantilismo benigno”. Por otro lado, están aquellos nacionalistas que ven a la economía internacional como campo propicio para la expansión imperialista y el engrandecimiento nacional. Podemos llamar a esta modalidad agresiva “mercantilismo maligno”. Todos los mercantilistas podrían haber suscripto la totalidad de las proposiciones siguientes:

Página 2 de 5

1. La riqueza es un recurso absolutamente esencial para el poder, sea con fines de seguridad o de defensa. 2. El poder es esencial o de gran valor como medio para adquirir o retener la riqueza. 3. La riqueza y el poder son, cada uno por el mismo, adecuados fines últimos de la política nacional. 4. A largo plazo, hay armonía entre estos fines, aunque en circunstancias particulares puede ser necesario hacer sacrificios económicos durante un cierto tiempo, en favor de la seguridad militar y, en consecuencia, también de la prosperidad a largo plazo. Los economistas nacionalistas subrayan el papel de los factores económicos en las relaciones internacionales y consideran que la lucha entre los Estados (capitalistas, socialistas u otros) para obtener recursos económicos, es predominante y por cierto inherente a la naturaleza misma del sistema internacional. Por diversas razones, el objetivo mayor del nacionalismo es la industrialización, los nacionalistas creen que la industria tiene efectos de desborde en la totalidad de la economía y conduce a su desarrollo en general. Asocian la posesión de la industria con la autosuficiencia económica y la autonomía política. Valorizan la industria porque es la base del poder militar y, en el mundo moderno, resulta capital para la seguridad nacional. El nacionalismo económico, tanto en la temprana edad moderna como hoy en día, surge en parte, de la tendencia de los mercados a concentrar la riqueza y a establecer relaciones de dependencia o de poder entre las economías fuertes y débiles. Intenta proteger la economía contra fuerzas externas adversas, tanto económicas como políticas. En un mundo donde los Estados están en competencia, los nacionalistas consideran que es mas importante la ganancia relativa, que la ganancia mutua. Las naciones continuamente intentan cambiar las reglas o regímenes que gobiernan las relaciones económicas internacionales, a fin de beneficiarse desproporcionadamente respecto de las otras potencias económicas. Todas aspiran a ser monopolios e intentaran serlo a menos que sus competidoras se lo impidan. Mientras los liberales subrayan los beneficios mutuos del comercio internacional, los nacionalistas, consideran estas relaciones básicamente conflictivas. En respuesta a la Revolución Comercial y a la expansión del comercio internacional a lo largo del primer periodo, el mercantilismo clásico o financiero ponía el acento en la promoción del comercio y en el superávit de la balanza de pagos. Siguiendo a la revolución Los mercantilistas industriales subrayaban la supremacía de la industria y las manufacturas sobre la agricultura. La creciente importancia de la tecnología avanzada, la voluntad de que se ejerza un control nacional sobre los ¨sectores conductores” de la economía moderna y el advenimiento de lo que se puede denominar “competitividad de las políticas” se han transformado en los rasgos distintivos del mercantilismo contemporáneo. El énfasis nacionalista en la ubicación geográfica y la distribución de las actividades económicas le han conferido un poderoso atractivo. Los Estados han seguido políticas que promovían el desarrollo de la industria, de la tecnología avanzada y de aquellas actividades económicas de mas alta rentabilidad y generación de empleo, dentro de sus propias fronteras. El Estado intenta crear una división internacional del trabajo favorable para sus intereses políticos y económicos.

Página 3 de 5

LA PERSPECTIVA MARXISTA Marx entendía al capitalismo como a una economía global, no desarrollo un conjunto sistemático de ideas sobre las relaciones internacionales. Además, la Unión Soviética y China, al adoptar el marxismo como su ideología oficial, lo reformularon según sus propios intereses nacionales. En el marxismo moderno se pueden discernir dos corrientes básicas. La primera es el marxismo evolutivo de la socialdemocracia. En el mundo moderno ha perdido su definición propia y es casi imposible distinguirlo de la modalidad igualitaria del liberalismo. En el otro extremo, esta el marxismo revolucionario de Lenin y, al menos en teoría, de la Unión Soviética. Se pueden aislar cuatro elementos esenciales en el corpus total de escritos marxistas: 1. El acercamiento dialectico al conocimiento y a la sociedad, el cual define la naturaleza de la realidad como dinámica y conflictiva; los desequilibrios sociales y el cambio correlativo obedecen a la lucha de clases y a la emergencia de las contradicciones inherentes a los fenómenos políticos y sociales. Según los marxistas, no hay ninguna armonía social innata ni vuelta posible al equilibrio. 2. El acercamiento materialista de la historia; el desarrollo de las fuerzas productivas y de las actividades económicas es capital para el cambio histórico y opera a través de la lucha de clases, enfrentadas por la distribución del producto social. 3. Es un enfoque general del desarrollo capitalista; el modo de producción capitalista y su destino están gobernados por un conjunto de “leyes económicas de movimiento de la sociedad moderna” 4. Es un compromiso normativo con el socialismo, todos los marxistas creen que la sociedad socialista es el fin necesario y deseable del desarrollo histórico. El marxismo caracteriza al capitalismo como la propiedad privada de los medios de producción y la existencia del trabajo asalariado. El capitalismo esta conducido por capitalistas que se esfuerzan por obtener ganancias y acumular capital en una economía de mercado competitiva. El trabajo ha sido desvirtuado, convirtiéndose en una mercancía sujeta al mecanismo de precios. Según Marx, el origen de la evolución y la eventual desaparición del modo capitalista de producción están gobernados por tres leyes económicas inevitables: 1. La Ley de Say sostiene que la oferta crea su propia demanda, por lo cual la oferta y la demanda, excepto por breves periodos, siempre estarán en equilibrio. Marx negó que existiera esta tendencia hacia el equilibrio y afirmo que las economías capitalistas tienden a producir en exceso determinado tipo de mercaderías. Hay una contradicción innata en el capitalismo entre su capacidad de producir bienes y la capacidad de los consumidores a comprar dichos bienes. Produce depresiones periódicas y fluctuaciones económicas que llevarían al proletariado a rebajarse contra el sistema. 2. La segunda ley impulsa el desarrollo del sistema capitalista, según el marxismo, la ley de concentración (o acumulación) de capital. La competencia obliga a los capitalistas a incrementar su eficiencia y su intervención de capital so pena de arriesgarse a desaparecer. El capitalismo evoluciona hacia una creciente concentración de riqueza en manos de unos pocos agentes eficientes y un empobrecimiento cada vez mayor de la mayoría. 3. La tercera es la ley de la caída de la tasa de beneficio. A medida que el capital se acumula y se vuelve mas abundante, declina la tasa de redito por lo cual decrece el incentivo para invertir.

Página 4 de 5

El centro de la critica marxista al capitalismo reside en que el bien capitalista individual es racional, pero el sistema es en si mismo irracional. El mercado competitivo le impone al capitalista individual la necesidad de ahorrar, invertir y acumular. La fuerza del nacionalismo, los éxitos económicos del capitalismo y el advenimiento del imperialismo condujeron a una metamorfosis del pensamiento marxista que culmino en “El Imperialismo” de Lenin 1939. El imperialismo era una polémica contra sus enemigos ideológicos y una síntesis de las criticas marxistas a la economía capitalista mundial. El imperialismo colonial, para Lenin, se había convertido en un rasgo necesario del capitalismo avanzado. A medida que sus fuerzas productivas se desarrollaban y maduraban, la economía capitalista tenia que expandirse en el exterior y captar colonias, si no quería caer en el estancamiento económico y la revolución interna. Lenin identificaba era necesaria expansión con la causa de una eventual destrucción del sistema capitalista internacional. Lenin agrego una cuarta ley a las tres del capitalismo originalmente postuladas por el marxismo. La ley dice que, dado que las economías capitalistas crecen y acumulan capital en proporciones diferentes, un sistema capitalista internacional no puede ser estable sino por muy breves periodos de tiempo. Lenin sostenía que todas las alianzas capitalistas eran temporarias y reflejaban momentáneos equilibrios de poder entre los Estados capitalistas, los cuales serian inevitablemente socavados por el proceso de desarrollo desigual. La ley de desarrollo desigual, con sus fatales consecuencias, resulto valida en su tiempo, por que el mundo se había vuelto súbitamente finito. Las potencias imperialistas entraron en un contacto cada vez más estrecho y, en consecuencia, en conflictos entre sí, a medida que disminuyeron las tierras pasibles de ser colonizadas. La internacionalización leninista de la teoría marxista representaba una reformulación sutil pero significativa. El capitalismo fallaría por razones económicas, al rebelarse el proletariado contra su empobrecimiento. Lenin la sustituyo por una crítica política del capitalismo, en la cual los principales actores se convirtieron en Naciones-Estado mercantilistas en competencia. A pesar de que el capitalismo internacional tenía éxito desde el punto de vista económico, Lenin sostenía que era políticamente inestable y que constituía un sistema de guerra. Lenin creía que la contradicción innata del capitalismo residía más en la consecuencia lucha entre naciones que en la lucha de clases. Sostenía que la contradicción innata del capitalismo es que desarrolla el mundo y planta las semillas políticas de su propia destrucción en la medida en que difunde la tecnología, la industria y el poder militar. La intensificación de la competencia política y económica entre las potencias capitalistas en ascenso y aquellas en declinación conduce a conflictos económicos, rivalidades imperiales y eventualmente a la guerra. Con el triunfo de los bolcheviques en la Unión Soviética, la teoría leninista del imperio capitalista se convirtió en la teoría marxista ortodoxa de la economía política internacional; sin embargo, otros herederos de la tradición marxista han desafiado continuamente dicha ortodoxia.

Página 5 de 5...


Similar Free PDFs