TS1 Introduccion a los servicios sociales 01 PDF

Title TS1 Introduccion a los servicios sociales 01
Course Introducción a los Servicios Sociales
Institution UNED
Pages 89
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 131

Summary

Download TS1 Introduccion a los servicios sociales 01 PDF


Description

www.uned-derecho.com Capítulo 1 El hecho social de la pobreza en el siglo XVI 1.1 Pobreza y prosperidad en el siglo XVI La preocupación por la asistencia a los necesitados

incrementan

* los pobres auténticos o fingidos * los peregrinos reales o fingidos * los desarraigados

está estrechamente ligado al resultado económico y a la prosperidad de los reinos de Castilla del siglo XVI. El siglo de Oro XVI en España viene definido por lo siguiente

Como consecuencia de la situación general en España aparecen reflexiones

* Llegada de metales preciosos de las Indias * Auge del comercio americano

El esplendor de la economía española generará: * Emigración hacia América * Desplazamiento de la población hacia las grandes ciudades. * Incremento de la burocracia estatal y municipal. * Entrada de población * auge económico extranjera atraída * expulsión de los judíos

* alcance de las medidas respecto a la población extranjera * debate sobre los pobres fingidos * la conveniencia de la limosna * la vinculación de la asistencia con la reforma de la situación económica * la necesidad de mano de obra para la agricultura y la industria

www.uned-derecho.com 1.2 El humanismo renacentista y la secularización de la pobreza El humanismo es un movimiento renacentista basado en la cultura grecolatina

cuyo fin es restituir los valores humanos y redimirlos de las adulteraciones clericales.

* promueve el antropocentrismo (antropo = hombre, centrismo = centro) que es la teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo, frente al teocentrismo medieval en el que Dios es el centro del universo. * deja atrás el inmovilismo de la edad media por un movimiento que propugna sacar el máximo provecho del potencial humano. * es una búsqueda hacia el saber y la objetividad. 2. Pobreza y sociedad en los pensadores españoles del siglo XVI El movimiento renacentista llegó a España con retraso nuestro país tomó una actitud conservadora y se opuso a las nuevas ideas de Europa. * recibe el influjo del protestantismo: Lutero Mientras que en Europa * se progresa hacia una concepción * la asistencia social se basa en la caridad pública de la asistencia social En España * a pesar de ello, surgen los primeros escritores 2.1 Juan Luis Vives (1492 -1540) Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres" pobres y cómo debía hacerse.

en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los

Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.

www.uned-derecho.com A) Libro Primero del Socorro de los Pobres En el libro Primero

* amplia la concepción de la pobreza y la limosna * las apelaciones a la limosna se fundamentan en 2 argumentos

esta amplitud hace que el socorro involucre tanto aspectos materiales como espirituales * religiosos: caridad cristiana pero estableciendo unos límites a la limosna * humanistas: solidaridad colectiva humanista

* se orienta al análisis de las perturbaciones colectivas que originan la pobreza. Es por esto que emplaza a la intervención de las autoridades publicas para controlar estos efectos negativos B) Libro segundo del Socorro de los Pobres En el libro Segundo * Propugna que las autoridades locales realicen un censo municipal de la pobreza * Derecho y obligación al trabajo Postulado básico: No trata de regular la mendicidad, sino de suprimirla * Defiende la discriminación entre mendigos locales y extranjeros: Propone la expulsión de los mendigos extanjeros a su lugar de origen con una ayuda económica para el viajes * Propone para los mendigos locales el aprendizaje de un oficio y la asignación obligatoria de los obreros a talleres Si fuera necesario, han de asignarse a la realización de obras públicas municipales. * La obligación del trabajo alcanza igualmente a las personas con minusvalías. * Con tanta intervención pública, es partidario de que los funcionarios tengan plenos poderes incluso encarcelar aunque legislando sanciones a los que se aprovecharan de su autoridad o situación en su propio beneficio. * Propone la educiación en la infancia tanto para niños como para las niñas.

www.uned-derecho.com

* una rigurosa gestión de los bienes públicos: la economía en los gastos municipales proporcionará recursos para la asistencia * Fuente de ingresos que provenga de las rentas de los obispos y de otras jerarquías eclesiásticas. * Otra fuente importante será la administración conjunta de los hospitales secularización y gestión de los bienes de los hospitales Fuentes de financiación

Innovación + revolucionaria y una de las causas de la polémica por la erosión del poder de los eclesiásticos * Donaciones de los particulares procedentes de los testamentos * Propugna que se instalen cepillos para las donaciones en las iglesia sistema de donación público en contra de la donación personal a los necesitados

Ventajas de la práctica del socorro de los pobres

* El honor de la ciudad aumentará * se reducirán los robos y delitos * mejorará la tranquilidad y seguridad ciudadana

C) La trascendencia de la obra y el pensamiento de Vives * Es el primer autor del que parte la reflexión de la mendicidad y la pobreza * Su éxito parte del hecho que su proyecto fue aprobado y aceptado (edicto 1526 en Brujas- Bélgica) Argumentos a favor de la * Las leyes sobre mendicidad de * Carlos I obra de Vives * Felipe II tienen relación con de la obra de Vives. * La obra de Vives sienta los fundamentos de lo que después seria la política social de los estados capitalistas que alcanzaría su mayor auge en el siglo XX tras la 2ª guerra mundial.

Argumentos en contra de la obra de Vives

* Obra criticada para los eclesiásticos, los cuales anteriormente obtenían provecho económico de su intervención en las donaciones y obras pías. * Criticado como presocialista y nostálgico de un comunismo primitivo

www.uned-derecho.com 2.2 Domingo de Soto (1494-1560) * Su obra es una réplica de la obra de Vives a.- El verdadero pobre tiene libertad para pedir :

Su obra "Deliberación de la causa de los pobres"

CONCLUSIÓN

* Derecho de la libertad del pobre a solicitar ayuda donde mejor le convenga * Está en contra de la discriminación entre el pobre local y el extranjero b.- El recogimiento de los pobres * Defiende la asistencia a la mendicidad mediante la limosna no soluciona sus problemas * Defiende la caridad 1º no existen hospitales suficientes pública basándose en: para recoger a todos los necesitados. 2º la limosna sufraga + necesidades que las ayudas institucionales. 3º los mendigos saben sufragar sus propias necesidades * El único punto en común con Vives radica en la concepción de la riqueza y su distribución.

JUAN LUÍS VIVES (1492-1540) Modelo intervencionalista: Se ha fundamentado la concepción de un estado paternalista que culminaría en el siglo XX con el Estado de Bienestar

DOMINGO DE SOTO (1494-1560) Modelo conservador: Se han encontrado las ideas que están propiciando la revisión del Estado de Bienestar.

2.3 Fray Juan de Robles (Juan de Medina 1492-1572) Benedictino su obra: "De la orden de que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna para remedio de los verdaderos pobres" * Robles defiende las recientes disposiciones intervencionistas sobre la pobreza reguladas por el poder público:

* ningún pobre pudiera pedir sin ser examinado de pobre y provisto de cédula * que nadie pidiera fuera de su localidad * que los peregrinos a Santiago no salieran a + de 4 leguas del camino para pedir * que los corregidores se ocuparan *fueran alimentados de que los pobres *curados en hospitales

www.uned-derecho.com * La separación entre vida religiosa y vida civil

* Ampliación de la competencia estatal * la vida terrenal tenía autonomía respecto de la vida celestial esperada 1 * Atribuye a las autoridades civiles * el control de la mendicidad * la administración de hospitales * el socorro de los pobres

* El trabajo, un instrumento contra la pobreza

* Defiende la obligación del trabajo instrumento básico para la supresión de la mendicidad Solo a los que no pueden trabajar es a quien únicamente debe prestarse ayuda. Se trata de suprimir la mendicidad por medios indirectos = mediante un eficaz sistema de ayudas. Centra las ayudas en ayudas domiciliarias 1 x semana. Las ayudas se pueden dar a extranjeros (discrepancia con Vives) * la mendicidad no es una cuestión de caridad o problema religioso Sino un problema económico y político.

* Recusos

* la financiación se obtendrá por 2 vías

* Privada: mediante donativos que se obtengan en las iglesias * Pública: donaciones

Respecto a la nota de pie de página: Lo que interesa de Juan de Robles es saber que fue un autor benedictino para quien la vida terrenal tenía autonomía respecto de la vida celestial esperada. La vida en esta tierra tiene un valor en sí misma, con independencia del mayor valor que él da -como religioso muy observante- a la vida en el más allá. Pero son dos ámbitos que deben diferenciarse bien. Y así, en sus obras, dice que los reyes han de procurar el mayor acrecentamiento de la república y que los hombres sean más ricos; mientras que el Evangelio nos aconseja menospreciar las riquezas cuando éstas nos dificulten entrar en el reino de los cielos. Esta concepción le lleva a considerar la atención a los pobres desde una perspectiva de organización social y política, y no únicamente -como mantenían Domingo de Soto y otros autores- como medio de alcanzar la vida eterna por las buenas y caritativas obras que se hacen con los mendigos que piden por la calle. Eso le lleva también a propugnar, al igual que Juan Luis Vives, un sistema para suprimir la mendicidad, porque ésta es contraria al buen orden y gobierno de la república; una supresión que va acompañada de la manutención y vestido en sus propias estancias de los verdaderos pobres.

www.uned-derecho.com 2.4. Miguel de Giginta (1534-1588) A) El pensamiento y la obra de Giginta en el escenario de la Reforma y Contrarreforma La obra de Miguel de Giginta: * Remedio de Pobres, Exhortación a la compasión, Cadena de Oro, Atalaya de Caridad * Impulsó y gestionó la solución de la mendicidad a través de las Casas de Misericordia

3 elementos

Toda su obra se sitúa mediatizada por 3 elementos: * Cosechas deficitarias a) La crisis económica de la economía española * Carestía de precios * inflación galopante * paro obrero b) Ausencia de organización y pésima gestión de las * Espontaneidad en la apertura de instituciones de asistencia: instituciones asistenciales * sin organización * sin medios que garanticen servicios de calidad * y enriquecimiento del personal de asistencia El Concilio de Trento condenó estos abusos eclesiásticos c) El pensamiento y la obra de Giginta en el escenario de la Reforma y Contrarreforma.

* el protestantismo propugnaba una fe sin obras * en estos países * la asistencia era función de los municipios * la caridad = un impuesto a la población * los vagabundos estaban obligados a permanecer en asilos públicos * Transferencia del control del dinero al control público suprimiendo las corrupciones eclesiásticas * Concilio de Trento se impone un rígido control de los fondos económicos destinados a la beneficencia y se obliga al rendimiento de ctas. periódicas a las autoridades eclesiásticas y a las civiles

www.uned-derecho.com B) Giginta y las Casas de Misericordia Original propuesta de Giginta

* Propone compaginar la atención de los poderes públicos a los pobres sin impedir la mendicidad libre * Controlar la mendicidad con presiones * 2 únicos hospitales *uno destinado a enfermos indirectas : Las Casas de Misericordia por localidad *otro a mendigos * Hay libertad para ingresar o abandonarlo * Recomienda a la población no dar ninguna limosna

La financiación de las Casas de Misericordia

* Por una parte de la reducción de hospitales acompañadas de una administración + rigurosa * De otra, los ingresos habituales de las fundaciones benéficas, incluyendo limosnas recogidas por los ingresados de las Casas. * Del trabajo de los propios acogidos * Otros medios destinados de un % de las entradas de * Comedias * Museos * Parques zoológicos * Jardines botánicos D) Las Casas de Misericordia, un instrumento de reforma * El propósito de Giginta no se limita a cuidar de la subsistencia de los mendigos las Casas son un instrumento de reforma de los pobres Reforma moral: estableciendo obligaciones religiosas diarias a los acogidos Reforma educativa: Proporcionando el aprendizaje de un oficio Las Casas cuentan con una importante actividad laboral: talleres textiles remunerados.

www.uned-derecho.com * En su obra "Remedio de Pobres" Giginta enumera hasta 50 males que se evitarían con las Casas de Misericordia, resumidas:

* Se logrará arrebatar el ocio a los pobres afligidos y se acabará con parte del desorden social * Se eliminará la exhibición pública de la enfermedad, quedando recluida en el hospital acabándose la herida como reclamo de caridad * Se multiplicará la fuerza en el mercado de trabajo * Se tasarán y se regularan los salarios a la baja * Se fomentará el aumento de la riqueza particular y pública * Se eliminará la figura vinculada a la pobreza del pícaro Las Casas se alzan como centros preventivos de ese comportamiento juvenil.

E) Trascendencia del pensamiento de Giginta * Giginta mostró una decidida orientación hacia la intervención civil de la beneficencia. * Intervino en repetidas veces ante las Cortes Dedicándole su obra "Remedio de Pobres" al presidente del Consejo Real de Castilla * Para Giginta, el impulsador de todas las reformas había de ser el monarca protagonizando la reforma económica e impulsando Montes de Piedad = Los Montes de Piedad (del italiano Monte di Pietà) también llamados en singular montepío, eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas en metálico empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades más primarias (fuente wikipedia)nota prof.no importante se verá en la ilustración * Los proyectos de Giginta alcanzaron éxito inmediato propagándose por todo el país Esta popularidad se vio favorecida al difundirse sus obras por mandato real. * Se adelantó en más de 1 siglo a la legislación europea en materia de reclusión. Su popularidad aumentaría (2 siglos después) con los ilustrados.

www.uned-derecho.com 2.5 Pérez de Herrera (1556-1620) Su obra "Discursos del amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos" más conocida como "Amparo de los Pobres" * Seguidor de Giginta escribió sus reflexiones sobre la picaresca y la mendicidad e impulsó nuevas medidas de asistencia social con matices respecto a las anteriores propuestas: * Propugna que los falsos mendigos * Huérfanos desamparados trata de recuperarlos sean severamente castigados: para la vida activa mediante el trabajo. * Distinción entre verdaderos y falsos pobres Propugna en cada Ayto un "Protector de los Huérfanos * Admite la mendicidad de extranjeros (igual Soto y Robles) * Percibe numerosos males y riesgos

* Mendicidad libre: existencia de espías disfrazados de pobres fingidos * Permisividad: herejes de diferentes sectas, moros y turcos. * Vida alejada de la práctica religiosa Consecuencias de * Ociosidad esta permisividad * simulación de enfermedades * maltrato a niños para aparentar enfermedades * Los Albergues de Pobres La solución a estos males 2 vías simultaneas * Reglamentación de a mendicidad callejera

A) Los Albergues de Pobres * Son residencias-refugio para pobres verdaderos

con libertad tanto para entrar como salir *contagios de enfermedades por falta de ejercicio Con el fin de evitar y ventilación * dificultades económicas para mantener a los acogidos.

www.uned-derecho.com Características de los Albergues

Financiación y gestión

* Son alojamientos donde únicamente duermen, asisten a misa y cuentan con un lugar bajo llave para conservar sus enseres personales. * En los Albergues solo trabajan los que no pueden hacerlo fuera * los pobres verdaderos tienen permiso para pedir limosna pública con una licencia y una insignia en el cuello * por representaciones de comedias * Para el mantenimiento de los Albergues establece impuestos * o por construcción de viviendas en la localidad * La administración es conjunta: laicos y eclesiásticos, pero el control es de las autoridades civiles.

b) Trascendencia del pensamiento y obra de Pérez de Herrera * Su ambición no es reglamentar la pobreza, sino recuperar fuerzas de trabajo para reestructurar la vida económica. * Los Albergues no tuvieron éxito frente a las Casas de Misericordia * Sus ideas serían recuperadas varias décadas + tarde por los ilustrados Respecto a la nota de pie de página: DIFERENCIAS ENTRE LAS CASAS DE MISERICORDIA DE GIGINTA Y LOS ALBERGUES DE PÉREZ HERRERA: las casas de misericordia de Miguel de Giginta y los albergues para pobres impulsados por Pérez de Herrera no son muy diferentes. Las casas de misericordia tienen, dado que Giginta era canónigo, una connotación más religiosa: la estructura del edificio era una planta en forma de cruz, en cuyo centro o crucero había de existir una capilla con un retablo, en el que figurase la imagen del pobre Lázaro entrando en el cielo. Los albergues para pobres eran lugar de recogimiento y atención de pobres, y también de presos, cautivos, huérfanos, soldados inválidos a causa de la guerra, pobres vergonzantes, mujeres de vida irregular y otros sectores de población muy vulnerados; en este sentido su ámbito objetivo era más extenso que las casas de misericordia. Lo que más diferencia a Giginta y a Pérez de Herrera es que éste había concebido su reforma con carácter general para todo el reino, y hace varios intentos para que la aprueben las Cortes Generales (puedes verlo en mi libro La Asistencia Social y los Servicios Sociales en España, páginas 48 y ss, edición BOE, 2000). En este sentido, Pérez de Herrera es el autor del siglo XVI que pretendió impulsar, como él mismo dice en varias ocasiones una reformación general del reino por los problemas existentes.

www.uned-derecho.com 3.- Acciones legislativas y administrativas sobre la pobreza en los inicios de la edad moderna española 2 ejes distintos del siglo XVI

* El fugaz desarrollo económico que convierte a España en núcleo de grandes problemas sociales * El progresivo abandono del teocentrismo medieval por una concepción antropocéntrica del mundo

Estos 2 ejes van a suponer el trasvase de la responsabilidad de la asistencia desde la Iglesia hacia las instituciones públicas. 3.1 Acciones legislativas Ordenamiento de las Cortes de Valladolid -1523: prohíbe la libre circulación de los pobres por el Reino de Castilla. Solo pueden pedir limosna en su lugar de origen. Ordenamiento de las Cortes de Toledo - 1525: Reducción de hospitales, distinción entre pobres verdaderos y falsos y solicitud de licencia para pedir limosna Ordenamiento de las Cortes de Madrid -1528: Revela el incumplimiento del Ordenamiento de las Cortes de Valladolid Ordenamiento de las Cortes de Segovia -1532: Se reitera la petición de reducción de hospitales, 2 x localidad: 1 para pobres y otro para enfermos. Ordenamiento de las Cortes de Madrid -1534: Primera clasificación de pobreza y se establecen 3 medidas: punitivas para vagabundos, restrictivas para pobres peregrinos y protectoras para los pobres verdaderos Real Carta y Real Instrucción de Carlos I- 1540: Se recogen todas las disposiciones anteriores mencionadas Ordenamiento de las Cortes de Valladolid -1548: Se insiste en la necesidad de reducir hospitales...


Similar Free PDFs