Unidad 9. Principios para la articulación de los dientes artificiales PDF

Title Unidad 9. Principios para la articulación de los dientes artificiales
Course Prostodoncia Total
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 8
File Size 108.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 141

Summary

PRINCIPIOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIAL
Conceptos generales de la oclusión
Cúspides de trabajo y cúspides de balance
Leyes de Hanau...


Description

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNIDAD 9. PRINCIPIOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES.

Alumnos: Martínez Brambila Mario Iván Moisen Ramirez Mayra Daniela Ríos Hernández Juan de Dios Grupo: 2401

UNIDAD 9. PRINCIPIOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS DIENTES ARTIFICIALES. 9.1 Conceptos generales de la oclusión

Concepto odontológico Oclusión es todo contacto entre las superficies masticatorias de los dientes; también se puede definir como la relación de contacto, estática o dinámica entre ambos arcos dentarios.. Concepto prostodóntico Oclusión balancead: es aquella que tiene contactos simultáneos de las superficies oclusales de los dientes, de los dos lados del arco, sea cual fure la posición mandibular. Hay muchas clases de oclusión que son importantes como: Oclusión céntrica Es la relación de las superficies oclusales antagonistas que provee el máximo de contacto planeado y que tendría que haber cuando la mandibula se halla en relación céntrica respecto del maxilar superior. Oclusión excéntrica Se define como contactos protusivos y de lateralidad derecha e izquierda de los planos inclinados de los dientes cuando la mandíbula está móvil. 9.1.1 Cúspides de trabajo y cúspides de balance Cúspides de trabajo: Su función es mantener los contactos que determinan la dimensión vertical en posición intercuspídea. También llamadas cúspides de soporte, de apoyo o estampadoras. Se localizan en las cúspides palatinas de los dientes superiores y en las cúspides vestibulares de los dientes inferiores Cúspide de balance: Son las superficies de deslizamiento de los dientes posteriores durante los movimientos de lateralidad. Se localizan en las superficie vestibular de las cúspides de soporte o activas de los premolares y molares superiores, y en la superficie lingual de las cúspides de soporte o activas inferiores. 9.1.2 Altura cuspídea

Es el segmento de vertical comprendido entre dos planos horizontales que pasa por el vértice y la sima de las cúspides 9.1.3 Curvas para la alineación e inclinación de los dientes 9.1.3.1 Curva de compensación Permite al clínico alterar la altura cuspídea sin modificar la forma del dientes artificial, se pueden alargar o acortar las cúspides inclinando los ejes longitudinales de los dientes para adaptarlos a las trayectorias terminales que son la trayectoria condilar e incisal. Si el diente carece de cúspides es factible utilizar la curva de compensación para producir un equivalente de alturas cuspídeas especialmente cuando se utilizan dientes planos.

9.1.3.2 Curva transversa (Monson) En un plano frontal toca los vértices de las cúspides vestibular, lingual y palatina. Registra movimientos de lateralidad, por la inclinación lingual de los dientes posteriores, las cúspides vestibulares están en un plano más alto. Esta curva tiene como límite anterior los caninos y se observa en premolares y molares con distinto radio de curvatura.

9.1.4 Plano oclusal Se forma por líneas trazadas desde el ángulo mesioincisal del incisivo central inferior a través del vértice de la cúspide bucal del diente más posterior en cada lado. La altura y la inclinación de este plano tiene importante significado clínico en prostodoncia total.

La identificación de los planos oclusales inclinados de un diente protésico posterior con diseño anatómico muestra: lado mesial externo de la cúspide bucal, lado distal de la cúspide bucal, surco mesial de la cúspide mesial y surco distal de la cúspide bucal.

9.1.5 Guía incisal Está dado por el ángulo que forma el plano que pasa por la cara lingual de los incisivos, con el plano horizontal de referencia, y cuya proyección vertical y horizontal está representada mecánicamente por la guía incisal en el articulador. Cuanto mayor sea el resalte más se reduce el ángulo de la inclinación y cuanto menor sea el entrecruzamiento , menor será el ángulo de la inclinación . La importancia de este factor está en relación con el aumento o disminución que el clínico impone a la guía incisal al determinar el entrecruzamiento y el resalte necesario que le impone la estética y la angulación que forman las caras linguales de los incisivos superiores con el plano oclusal. 9.1.5.1 Componente protusivo Esta guía forma un ángulo, durante el descenso mandibular de la protusión, con respecto al plano horizontal. 9.1.5.2 Componente de lateralidad Esta guía, formada en el lado de laterotrusion por el contacto de incisivos y caninos, superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital. 9.1.6 Guía condilar La guía condilar es el trayecto que recorre el cóndilo en su movimiento de atrás hacia adelante y abajo; se mide con la horizontal del plano de Frankfurt y oscila alrededor de unos 30 grados. La más mínima variación de la guía condilar producirá la adaptación del plano oclusal a esta nueva posición, de lo contrario se creará el desequilibrio 9.1.7 Diferencias oclusales entre dientes naturales y artificiales

Una oclusión restaurada con frecuencia difiere de una oclusión natural. Cuando la mayor parte de las superficies oclusales son restauradas con restauraciones fijas (coronas o puentes), no es sólo posible preservar la oclusión céntrica a la preexistente del paciente. Por lo tanto, la oclusión céntrica restaurada es planeada para que coincida con la relación céntrica. Por medio del tallado selectivo, se eliminan todos los contactos oclusales interceptivos a lo largo del arco terminal del cierre sobre dientes que no están recibiendo coronas artificiales. La oclusión céntrica restaurada es un contacto simultáneo, igualado, de todos los dientes (anteriores y posteriores), coincidente con la relación céntrica. 9.2 Leyes de Hanau Las cinco principales factores de las leyes de la oclusión para el movimiento protrusivo enunciados por Hanau son: 9.2.1 Inclinación de la guía condilar Inclinación de la trayectoria condilar: Es el primer y único factor de la oclusión dado por el paciente, y se refiere al trayecto que recorre el eje de rotación horizontal de los cóndilos durante la abertura normal de la mandíbula. Este factor se obtiene mediante el registro protrusivo y en los desplazamientos de lateralidad. Factores que varían la inclinación. Estas variantes de protrusión (denominador) varían en sus inclinaciones, concretamente en relación con tres factores: la angulación cuspídea, el plano de orientación y la curva de compensación 9.2.2 Prominencia de la curva de compensación Así como se considera la influencia de la curva sagital (compensación) en sentido anteroposterior, es importante que el prostodoncista recuerde que existe además una curva frontal (transversal) que interviene en la función de las vertientes de trabajo y de balance.

La curva frontal se observará en la parte posterior, y se refiere a la inclinación progresiva de los molares inferiores más hacia lingual, y los molares superiores se inclinan más hacia vestibular Estás disposición anatómica de los dientes posteriores proporciona una relación estrecha con la inclinación de balance; así como el cóndilo orbitante gira en la trayectoria condilar. Cuando el mismo cóndilo se transfiere en la trayectoria condilar rotante, las cúspides vestibulares superiores y linguales inferiores proporcionan una estrecha relación entre las inclinaciones de trabajo de los dientes protésicos posteriores 9.2.3 Inclinación del plano de orientación Representa el primer factor estático que determina posteriormente la colocación de los dientes posteriores. Si los tejidos blandos que soportan las bases protésicas han de funcionar como cuando existían los dientes naturales, el plano de orientación debe determinarse con las referencias anatómicas del paciente edéntulo. Al colocar correctamente los dientes anteriores artificiales con las exigencias estéticas, fonéticas y mecánicas, y ubicado el extremo del plano de orientación aproximadamente al mismo nivel que la porción superior del triángulo retromolar, el clínico fija la orientación del plano oclusal.Toda alteración que se requiera para equilibrar la oclusión se efectuará a través de los otros factores que varían la oclusión. 9.2.4 Prominencia de la altura cuspídea Este es un factor neutro, es decir, es el factor de estudio que nos determinará la inclinación cuspídea de los dientes protésicos posteriores. La inclinación cuspídea se refiere a un ángulo entre la superficie oclusal total del diente y la inclinación de la cúspide respecto a esta superficie. El ángulo cuspídeo se identifica con la pendiente del plano inclinado desde la profundidad de la fosa al vértice de la cúspide. Este ángulo puede ser medido trazando una línea perpendicular a través del vértice de la cúspide, a una línea

que biseca la cúspide y midiendo el ángulo formado en las curvas de la cúspide inclinada hacia esta línea. 9.2.5 Inclinación de la guía incisal Existen tres factores que varían la inclinación incisal: 1) La angulación cuspídea aumentará en proporción al aumentar la inclinación de la vertiente de protrusión, y viceversa. 2) Al aumentar hacia atrás el plano de orientación, aumenta progresivamente la inclinación de las vertientes de protrusión, y viceversa. 3) Al aumentar la curva de compensación aumenta también la inclinación de las vertientes de protrusión, y viceversa. 9.2.6 Factores terminales de la oclusión Los dos factores terminales de la oclusión lateral que controlan propiamente este movimiento, son: I) El primero (trayectoria condilar); es la inclinación de la trayectoria condilar del lado de balance del lado de balance y las vertientes palatinas de las cúspides bucales o vestibulares superiores II) La última (trayectoria del lado de trabajo), son las vertientes bucales vestibulares de las cúspides linguales inferiores del lado de trabajo 9.2.7 Leyes mayores de la oclusión Las 10 leyes principales de la oclusión son: 1) Un aumento de la inclinación de la trayectoria condilar aumenta la prominencia de la curva de compensación 2) Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar aumenta la inclinación del plano de orientación 3) Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar disminuye la inclinación de a trayectoria incisal 4) Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar incrementa la altura cuspídea progresivamente hacia atrás

5) Un aumento en la prominencia de la curva de compensación disminuye la inclinación del plano de orientación 6) Un aumento en la prominencia de la curva de compensación incrementa la inclinación de la trayectoria incisal 7) Un aumento en la prominencia de la curva de compensación decrece la altura cuspídea progresivamente hacia atrás 8) Un aumento en la inclinación del plano de orientación incrementa la inclinación de la trayectoria incisal 9) Un aumento en la inclinación del plano de orientación disminuye la altura cuspídea en forma casi igual 10) Un aumento en la inclinación de la trayectoria incisal incrementa la altura cuspídea progresivamente hacia atrás

Bibliografía. Osawa, D. J. Prostodoncia total. México: UNAM, 1984. 5a edición. Pp 380-395 Saizar, Pedro. Prostodoncia total. Argentina; Mundi, 1972. Boucher, C. O.; Hickey, J. C. y Zrb, G. A. Prótesis para el desdentado total. Argentina: Mundi, 1977....


Similar Free PDFs