LOS Principios DE LA Criminalística PDF

Title LOS Principios DE LA Criminalística
Course Criminología y Criminalística
Institution Universidad Azteca de Chalco
Pages 7
File Size 86.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 175

Summary

Los principios de la criminalistica...


Description

LOS PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA La criminalística es una disciplina que aplica sus innumerables conocimientos, técnicas y métodos para el estudio de todo aquel material indiciario encontrado en los diferentes lugares investigados que nos darán las bases sólidas para el esclarecimiento de un hecho ilícito tipificado como delito por la legislación penal, así como el auxilio para los responsables de la procuración e impartición de justicia; esta terminología es algo compleja en la actualidad, debido a las deficiencias y carencias que se han venido presentando a lo largo del tiempo, generadas por diversos motivos, como la falta de capacitación al personal policiaco que en este caso son los primeros en llegar al lugar del hecho, o también la falta de equipamiento y material para los peritos de las diferentes áreas que componen los servicios periciales que en muchas ocasiones imposibilita el realizar un trabajo adecuado. Podríamos mencionar infinidad de carencias encaminadas a lo que son las investigaciones y el trabajo criminalístico, pero en este trabajo mencionaremos algunos de los principios que se deben de seguir durante la investigación de un hecho delictuoso, con el fin de facilitar el trabajo y evitar cometer algún error que nos pueda traer consecuencias legales por alguna acción u omisión que se genere durante el proceso, recordando que el desconocimiento del procedimiento no exime de responsabilidad. La criminalística aplica siete principios fundamentales los cuales son el de uso, de producción, de intercambio, de correspondencia de características, de reconstrucción de hechos y fenómenos, de probabilidad y de certeza, estos realizados de una manera óptima nos ayudarán a conocer al o los responsables de dicho acto y derivará en una dinámica que nos acerque más a conocer cómo en realidad sucedió el hecho que se está investigando. El primer principio es el de uso, el cual se caracteriza porque al cometerse un hecho delictuoso el o los causantes de dicha conducta siempre implementarán el uso de agentes vulnerantes para perpetrar sus delitos; entre estos agentes tenemos los mecánicos que son aquellos en los cuales se implementará una fuerza para ser utilizados como lo pueden ser un martillo, una cuerda, un cuchillo o inclusive las manos, los pies o cualquier otra parte del cuerpo que pueda causar un menoscabo en la víctima; encontrando también los agentes físicos como lo es el fuego, la electricidad, el calor; los agentes químicos como lo son todo tipo de venenos, drogas o sustancias tóxicas; y por último encontramos lo agentes biológicos en los cuales se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios, etc. En suma, En los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos. Este principio se encuentra relacionado específicamente con el agente vulnerante utilizado que puede ser de naturaleza mecánica (traumatismos, estrangulación, heridas por arma blanca o de fuego, etc.), química (intoxicaciones, envenenamientos, quemaduras con ácidos, etc.), física (quemaduras por calor, frío o paso de corriente eléctrica, etc.) o biológico (ataques de animales o enfermedades, etc.). Señala específicamente que se requiere de un agente vulnerante para poder realizar el hecho investigado. El segundo es el principio de producción, como bien es sabido no existe el crimen perfecto y por ende cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejará indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple

vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista. Resumiendo: En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la comisión de los hechos presuntamente delictivos, siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores. Este principio se refiere a que el agente vulnerante puede ser utilizado en diversas formas y al cambiar la forma de uso, lo indicios producidos cambian, de tal manera que es posible reproducir la mecánica al análisis detallado de los indicios. Un ejemplo de ello es el uso de un cuchillo, que puede lesionar al aplicar una mecánica de pistoneo, en el que la punta y el filo producen una lesión punzo cortante que presenta mayor profundidad que extensión y permite saber si cuenta con uno o dos filos por los bordes agudos y romos que produce. En la segunda mecánica la lesión se produce al deslizar el filo del arma sobre la superficie de la piel, produciendo una herida cortante, que cuenta con mayor extensión que profundidad y aunque no permite saber si cuenta con uno o dos filos, si permite saber la dirección en que se produjo la lesión. El tercer caso corresponde cuando se golpea con el filo y se produce una herida corto contusa, en donde los bordes se pueden observar al exterior equimóticos y ligeramente inflamados por efecto del golpe y los extremos no presentan diferencias morfológicas como en la cortante, pues no hay dirección tangencial en la herida. Principio de intercambio o de Locard “Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos”. Durante la comisión de un hecho ilícito debido a la dinámica del suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de diferente variedad morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisión, producción, manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la víctima trata de repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este intercambio de manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y trayendo la víctima consigo indicios del victimario en los lechos ungueales como producto de su acción y también quedarán señales del agresor sobre la víctima, como lo pueden ser una diversidad de fluidos corporales; el intercambio entre el causante y el lugar de los hechos se da de manera más simple debido a que el o los causantes de manera accidental o imprudencial pueden dejar alguna huella o rastro en la zona del suceso, como lo puede ser una huella dactilar, una mancha de sangre; estas son algunas de las maneras de generarse este principio. Recapitulando: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. Este principio, establecido por Edmond Locard, nos señala que existe un intercambio de material del lugar de los hechos con la víctima y el victimario por su propia naturaleza, es decir si se trata de un parque existirán manchas de clorofila del pasto y polen de las plantas del lugar que se trasmitirán a los participantes. Estos a su vez, intercambiarán material orgánico entre ellos como pelos, saliva, sangre, etc, en cantidades y calidades que varían en base a la violencia con que interactúen entre ellos, existiendo el intercambio de indicios.

El cuarto principio denominado de correspondencia de características, este se presenta cuando un agente vulnerarte deja impresa sus características sombre el cuerpo en el cual impacta o se superpone, como ejemplo de esta correspondencia es cuando un vehículo impacta en contra de un poste, las particularidades del poste quedaran impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto, en la actualidad el maltrato infantil se ha incrementado en los últimos años encontrando esta característica en los niños que lo han padecido, cuando los tutores o cuidadores de estos menores le causan quemaduras con la plancha dejando impresa la forma del agente sobre la anatomía del menor, la marca de una cuerda dejara impresa sus características sobre el cuello de un sujeto que se suicido etc. Basado en un principio universal establecido criminalísticamente: “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta”; fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elementos problema y elementos testigo, con objeto de identificar al agente de producción Este principio nos señala que cuando un agente vulnerarte se impacta, roza o comprime ciertos materiales de menor dureza le imprimen a éste material sus características, de esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de identificación en balas, casquillos, etc. Esto se basa directamente que es humanamente imposible realizar dos objetos exactamente iguales, lo que permite establecer su origen al análisis detallado o, incluso, microscópico. Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos, este quinto principio va a venir a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer una reconstrucción que logre acercarse más a conocer lo que en realidad sucedió, recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de manera precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el hecho presuntamente ilícito que se investiga. Entonces: El estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado Este principio se encuentra relacionado con el segundo, pues aquel nos señala la diferencia de indicios que se producen al utilizar los agentes vulneran tés y este nos señala que al estudiar detalladamente los indicios es posible reproducir la forma en que estos se producen, y por lo tanto estamos en posición de repetir cada uno de los fenómenos producidos y al hacerlo en el orden tipo y cantidad adecuados reconstruimos en mayor o menor grado el hecho investigado. Dentro del abordaje de estos principios utilizados en la criminalística durante una investigación, se debe de tomar en cuenta que los principios antes mencionados son utilizados primordialmente en el lugar del suceso ya que es la fuente indiciaria primaria, y nos dará las primeras manifestaciones de que en realidad ahí sucedió algo; en cuanto a los dos principios restantes, estos serán analizados dentro de los diferentes laboratorios a los cuales sean remitidos los indicios para posteriormente convertirse en una evidencia irrefutable durante las diferentes etapas del proceso.

Principio de probabilidad, cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad de lo que en realidad pasó. La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: “esto sucedió exactamente así”. A pesar de la creencia de mucha gente, no existe la ciencia exacta, lo que existen son parámetros más exactos. Un caso puede reproducirse en mayor o menor grado dependiendo de la calidad y cantidad de los indicios recuperados y su correspondiente estudio, sin embargo existen límites y pérdida de datos, por lo que reproducir exactamente un hecho no es posible, pero sí con cierta confiabilidad que se apoya en la correspondiente experimentación. Cuando los indicios son de poca calidad, como las contusiones, que pueden ser producidas por más de una mecánica, la contundencia del indicio desciende en confiabilidad y cuando éstos son de calidad mayor, como un disparo de arma de fuego en donde se recupera tanto el arma como los indicios balísticos es factible realizar una comparativa que no deje duda del origen del disparo. En ocasiones los indicios no corresponden en lo más básico con los hechos, ya sea porque los hechos no se realizaron de esa manera o por ser lo indicios pocos y malos. En el primer caso se establece con confianza que los hechos no se verifican como se dicen y en el segundo caso es muy baja la probabilidad de reconstruir el hecho. Por último tenemos el séptimo principio denominado de certeza, consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo (realizado en el laboratorio) de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc., para determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. En relación a la criminalística como ciencia es importante mencionar que además de estos principios se deben de seguir una serie de pasos metodológicos y ordenados para poder llegar a conocer la verdad histórica del hecho. Y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerables que se utilizan e indicios que se produce en la comisión de los hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia. No obstante, si el criminalista o policiólogo no es muy experimentado, debe opinar o decidir con probabilidades. En este último caso los indicios son suficientes en calidad y cantidad, los estudios corroboran o aportan mayores datos, y es posible identificar los fenómenos en calidad y número adecuados, de tal manera que los hechos se reproducen con una alta confianza y con pocas posibilidades de error. Hay indicios que ya de naturaleza son sumamente confiables como las huellas dactilares y el código genético, en que las posibilidades de error son casi nulas y si la identificación se basa en ellas la certeza es indiscutible.

LAS 7 PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA Las 7 preguntas fundamentales que durante la investigación deben solucionarse: 1. ¿QUÉ SUCEDIÓ? 2. ¿CUÁNDO SUCEDIÓ? 3. ¿CÓMO SE DESARROLLARON LOS HECHOS? 4. ¿DÓNDE SE DESAROLLARON LOS HECHOS? 5. ¿POR QUÉ OCURRIERON LOS HECHOS, O CUALES ERAN LAS RAZONES PARA QUE SE DIERA EL HECHO 6. ¿QUIÉNES PARTICIPARON Y CON QUÉ ROLES? 7. ¿CON QUÉ SE EFECTUARON LOS HECHOS? QUIÉN: Se refiere a la identidad de los sujetos tanto activos- quien comete el acto, como a los pasivos-quienes fueron afectados, que se encuentran involucrados en la realización del hecho motivo de participación. Se usa ¿quién?: 1. ¿Quién es la victima? 2. ¿quien dio parte del suceso? 3. ¿quien descubrió el hecho? 4. ¿quien vio u oyó algo de importancia? 5. ¿quién tenía un motivo para cometer el acto? 6. ¿quién cometió el delito? 7. ¿quién ayudo al perpetrador del hecho? 8. ¿quiénes son los compañeros frecuentes del delincuente? 9. ¿con quién se vio la victima la última vez? 10. ¿con quiénes están relacionados los testigos? QUÉ: Para verificar si los hechos presentados son parte de una conducta delictiva, y de esta manera establecer líneas de investigación, tales como: natural, accidental, delictiva o provocada Se usa ¿qué?: 1. ¿qué ocurrió? 2. ¿qué elementos entran al delito? 3. ¿qué medidas tomo el sospechoso? 4. ¿qué saben los testigos acerca del caso? 5. ¿qué se ha hecho con las pruebas? 6. ¿qué herramientas o instrumentos se usaron? 7. ¿qué armas se emplearon 8. ¿qué información, destreza, o fuerza fue necesaria para cometer el delito? 9. ¿qué medios de transporte emplearon para cometer el delito? 10. ¿qué motivo hubo? DÓNDE: Se establece con claridad cuál fue el lugar de los hechos donde la investigación rescata los elementos técnicos sometidos a estudio en las diversas áreas de la Criminalística, además

mediante esta interrogante se establecen los ámbitos de competencia de las respectivas autoridades. Se usa ¿dónde?: 1. ¿dónde se descubrió el hecho? 2. ¿dónde se cometió el hecho? 3. ¿dónde se vio al o los sospechosos? 4. ¿dónde estaban los testigos? 5. ¿dónde estaba la victima? 6. ¿dónde se obtuvieron las herramientas y las armas? 7. ¿dónde vivía la víctima? 8. ¿dónde vivía el delincuente? 9. ¿dónde pasaba el delincuente o la victima sus ratos de ocio? 10. ¿dónde está el delincuente ahora? 11. ¿dónde y con quien fue detenido el delincuente? CUÁNDO: Es un supuesto de temporalidad, que establece los momentos de realización de hechos controvertidos, y que permite establecer la relación lógica entre declaraciones de testigos y las realizadas por presuntos responsables. Establece a qué hora ocurrió, estrechamente con la interrogante anterior, considera como posible la participación de una persona por ubicarse en las dimensiones espaciales y temporales de las hipótesis que para el caso se formulan Se usa ¿cuándo? 1. ¿cuándo se cometió el delito? 2. ¿cuándo se descubrió el hecho? 3. ¿cuándo se notifico a la oficina? 4. ¿cuándo llegó la policía al sitio del suceso? 5. ¿cuándo se vio a la víctima por última vez? CÓMO: Responde al tipo de acciones que se hubieron presentado para que el resultado se verificara en la forma en que se dio. Se usa ¿cómo? 1. ¿cómo se cometió el hecho? 2. ¿cómo llegó el delincuente al sitio del suceso? 3. ¿cómo escapó el delincuente? 4. ¿cómo se murió la victima? 5. ¿cómo es que estaba la víctima en ese lugar y momento? 6. ¿cómo se descubrió el delito 7. ¿cómo se obtuvo la información necesaria para cometer el delito? 8. ¿cómo se usaron los instrumentos del delito? 9. ¿cómo resulto el daño? POR QUÉ: Situado en el campo de la Criminalística sin confundirlo con el de la criminología, busca elementos de carácter material, más no significación causal que sirvieron como elementos provocadores de un comportamiento y no de otro. Se usa ¿por qué? 1. ¿por qué cometió el hecho? 2. ¿por qué usaron determinadas herramientas? 3. ¿por qué empleo un arma determinada? 4. ¿por qué fue esa la victima?

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

¿por qué fueron testigos? ¿por qué se niegan a declarar? ¿por que actúa de esa forma el delincuente? ¿por qué se atribuye al mismo sujeto los delitos? ¿por qué tenía motivos para matarlo? ¿por qué se determinó que el hecho ocurrió así? ¿por qué murió la víctima?

CON QUÉ: Reconoce los instrumentos utilizados para generar un resultado, esta interrogante se liga con los indicios directamente, pues por el tipo y clase de instrumento utilizado, el uso que se le haya dado, las características que el fabricante incorporo al mismo, entre otros, permite diferenciar de entre varios de estructura semejante a aquel utilizado en la comisión del hecho y desechar los demás. Se usa ¿con qué? 1. ¿con qué instrumento lo cometió? 2. ¿con qué objeto entro a ese lugar 3. ¿con qué se defendió? 4. ¿con qué se condujeron al lugar de los hechos? 5. ¿con qué se transportaron los sujetos?...


Similar Free PDFs