Vocabulario básico de Historia del Arte PDF

Title Vocabulario básico de Historia del Arte
Course Historia del arte
Institution UNED
Pages 11
File Size 187.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 124

Summary

Vocabulario básico de Historia del Arte...


Description

Vocabulario básico de Historia del Arte ÁBACO. Parte superior del capitel. En el Orden Dórico tiene forma de prisma. En el Jónico de espiral y en el Corintio muy simple. ABALAUSTRADA. Columna renacentista o barroca con mucha decoración. ABOCINADO. Hueco o vano de un muro, cuya anchura aumenta a partir de los marcos o Jambas, hacia una o ambas caras del mismo. ÁBSIDE o ABSIDIOLO. Capillas situadas tras el altar mayor. Pueden ser muy pequeñas. ACANTO. Planta de hojas espinosas que decora el capitel corintio. ACRÓPOLIS. Parte alta y antigua de las polis griegas. Era el lugar más sagrado de la ciudad y en él estaban los edificios religiosos más significativos. La acrópolis más conocida es la de Atenas. ACRÓTERA. Pieza decorativa en el vértice del frontón y esquinas de los templos griegos. ACUARELA. Técnica de pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes y a veces dejan ver el fondo del papel, que actúa como otro verdadero tono. AGUJA. Remate de una torre, generalmente muy afilada. Característico del arte gótico. ALICATADO. Ornamentación consistente en un revestimiento con losetas monocromas o decoradas, en forma poligonal o estrellada. ALFIZ. Se trata de una moldura que enmarca o recuadra el arco en la arquitectura musulmana. ALMINAR. Torre de una mezquita, también llamado minarete. ALMOHADILLADO. Aparejo o paramento constituido por sillares rehundidos en las juntas o uniones, por lo que cada uno de ellos resulta en relieve. ANICONICO. Sin decoración figurada. Sin imágenes. ANTINATURALISMO. ARBOTANTE o BOTAREL. Arco gótico que se utiliza para transmitir los empujes de la bóveda al contrafuerte. Ver también libro de texto. ARQUITRABADO o ADINTELADO. Arquitectura que se apoya o que descarga su peso verticalmente sobre dinteles y en vanos. También se le puede denominar ARQUITRABADA. ARCO APUNTADO. El formado por dos porciones de curva que forman ángulo en la clave. ARCO CARPANEL. Arco con tres centros. ARCO CONOPIAL o EN TALÓN. Arco de cuatro centros. ARCO HERRADURA. Arco que su curva sobrepasa los 45º. ARCO FAJÓN. Arco que refuerza una bóveda en su interior (muy usado en el románico). ARCO FORMERO. Arco que va paralelo a la nave. Comunicando ésta con la lateral. ARCO DE MEDIO PUNTO. Arco semicircular.

ARCO MIXTILINEO. Formado por líneas curvas y rectas. Existen muchas variedades. ARCO OJIVAL. Véase arco apuntado. ARCO PERALTADO. Arco con laterales rectos. ARCO RAMPANTE o TRANQUIL. Arco con los salmeres en dos alturas o niveles. ARCO POLILOBULADO. Arco con un trazado constituido por tres o más arcos de circunferencia que se cortan entre sí. ARQUITRABE. Parte del entablamento sobre la que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. ARQUIVOLTA. Cada una de las molduras dispuestas concéntricamente en torno a un arco. ARTESONADO. Techo de madera formando cuadrados, artesones o casetones. ATAURIQUE. Ornamentación árabe muy estilizada de tipo vegetal. ATLANTE. Figura masculina que sirve para sustituir a la columna en los edificios griegos. Se llama cariátide si es femenina. BALDAQUINO. Dosel sobre columnas, para cubrir un altar o una tumba con claro sentido conmemorativo. BAJORRELIEVE. Relieve que sobresale menos de la mitad de su bulto. BASÍLICA. Edificio público romano que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación. Con el cristianismo se transformaron en lugar de culto religioso y que era considera como una iglesia notable por su antigüedad o magnificencia. BODEGÓN. Género de pintura que representa seres inanimados, como animales muertos, vegetales, y objetos. También se le denomina naturaleza muerta. BÓVEDA DE CAÑÓN. Es la engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Generalmente está reforzada por arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco: peraltado, rebajado, apuntado, etc. BÓVEDA DE ARISTAS. Es la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha o altura. BÓVEDA DE CRUCERÍA. Es aquella cuya estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y cuyo espacio se cubre con plementería. Se pueden distinguir en ella varios tipos de nervios: los sustentantes (crucero) y los sustentados (rectos terceletes; curvos combados). BÓVEDA SOBRE TROMPAS. Bovedillas que transforman un cuadrado en un octógono y en el que se sustenta una cúpula. BÓVEDA SOBRE PECHINAS. Triángulos curvos sobre los que se apoya una cúpula. BULTO REDONDO. Escultura que se puede contemplar desde cualquier punto de vista. CARIÁTIDES. Figura de mujer que sirve para sustituir a la columna en los templos griegos. Se denomina Atlante si es masculina. CELOSÍA. Tablero con huecos que se coloca en las ventanas para no ser visto desde el exterior. CIMACIO. Moldura vegetal muy utilizada en las cornisas de los templos griegos. En el arte bizantino se trata de la parte superior de los capiteles que tiene forma de pirámide

truncada invertida, el cual puede ser liso o decorado con temas bíblicos o simbólicos. CIMBORRIO. Elemento de forma cuadrada u octogonal que se eleva en el crucero de una iglesia para iluminarla. CLAROSCURO. Mezcla pictórica de luces y sombras para intentar dar efectos de profundidad al cuadro. CLAVE. Dovela central de un arco sobre la cual descargan las fuerzas centrales y verticales. Es la pieza clave para mantener el arco. COLOSALISMO. Estilo arquitectónico en el cual la edificación resulta desproporcionada en relación con la función. Se da en la arquitectura egipcia y también es un elemento característico de Miguel Angel mediante el cual traspasa su ideal escultórico a la arquitectura. COLUMNA SALOMÓNICA. Columna que tiene el fuste retorcido o en espiral, dicho fuste puede estar decorado con motivos vegetales o ser simplemente liso. Es propia sobre todo del Barroco y dota al edificio de movimiento e inestabilidad visual. El dinamismo sería el factor visual más importante. COMPOSICIÓN ISOCEFÁLICA. Organización de las figuras en una obra de arte. Cumple con la norma artística de las cabezas deben alinearse a la misma altura formando un friso continuo. CONTRAFUERTE. Elemento arquitectónico acosado al muro para reforzar los empujes laterales de la bóveda. En el arte gótico recibe el nombre de estribo. CONTRAPPOSTO. Italianismo, que significa la oposición armónica de las diversas partes del cuerpo humano, especialmente cuando alguna de ellas se hallan en movimiento o tensión, estando sus simetrías en reposo. CORNISA. Elemento arquitectónico que está colocado sobre un entablamento, sobresaliendo. En general son todas aquellas molduras que rematan algo. CÚPULA. Bóveda en forma de casquete semicircular que se suele instalar sobre el crucero sobre trompas o sobre pechinas. CRUCERO. Lugar donde se cruzan las dos naves de una iglesia. CURVA PRAXITELIANA. DINTEL. Bloque de piedra o madera que coloca sobre las jambas de una puerta, para soportar las cargas. DEAMBULATORIO o GIROLA. Nave que rodea el altar mayor de una iglesia y que sirve de acceso a las naves laterales. DOSELETE o DOSEL. Es una cubierta ornamental de una imagen, estatua, etc., con la que se quiere realzar su dignidad y exaltar su ornamentación. En el arte gótico, denominado habitualmente como doselete, tiene forma de templete abovedado y muy recargado de elementos ornamentales, sobre todo pináculos. DOVELA. Piezas en forma de cuña que forman parte de un arco. ENCARNADO. Dar color a las partes del cuerpo no ocultas por las vestiduras en pintura y escultura. Concretamente en la imaginería en madera, ésta se recubría con yeso sobre el que

se aplicaba directamente el color. Sus tonalidades permiten determinar la época o la escuela pictórica. ENJUTAS. Espacio comprendido entre el arco y la pared que suele decorarse con medallones. ENTABLAMENTO. Elemento arquitectónico de los ordenes clásicos, formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. ÉNTASIS. Parte más abultada del fuste de algunas columnas para evitar los efectos visuales de concavidad. Propio del estilo dórico. EQUINO. Parte del capitel dórico de forma abultada que se sitúa entre el ábaco y el fuste. EXENTO. Figura aislada, no acosada muro. ESCORZO. Modo de representar una figura dispuesta de forma perpendicular u oblicua al plano en que se ha representado. Más simplificadamente sería una forma de perspectiva muy acusada. ESGRAFIADO. Dibujo realizado a punzón sobre una superficie. Es pues una decoración mural que se obtiene dando al enfoscado y el enlucido de un muro de distinto color, y raspando luego en parte el enlucido, hasta que aparece el enfoscado. ESTATUA ECUESTRE. Obra de escultura en bulto redondo representando a la figura humana montada a caballo en actitud de dominio. ESTILOBATO. En realidad es el plano de sustentación de las columnas. El último de los tres escalones o gradas de un templo clásico. ESTÍPITE. Elemento en forma de tronco de pirámide que puede tener funciones de soporte. Se usa generalmente para decorar portadas o ventanales. ESTOFADO. A diferencia del encarnado el estofado requiere una base de oro sobre la que luego se pinta y seguidamente se raspa, para que salgan a la luz junto al color las irisaciones brillantes y luminosas del oro. FRESCO. Pintura sobre muro de argamasa de arena y cal y con pigmentos minerales mezclados con agua y cola. FRISO. Parte del cornisamento que hay entre el arquitrabe y la cornisa. Ornamento de arquitectura donde suelen ponerse adornos. FRONTALISMO. FRONTÓN. Triángulo que remata una fachada, puerta o ventana. Su tímpano interior puede estar decorado o no con relieves diversos alegóricos al templo en el cual está. GABLETE. Es un remate sobre ciertas arcadas, y muy especialmente en el arte gótico, sobre las portadas. Está formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado. Cuando remata un muro se le denomina piñón. GÁRGOLA. Es un conducto de desagüe en saledizo del tejado, que se ornamenta con motivos esculpidos, habitualmente de formas fantásticas. GIROLA. Deambulatorio. Pasillo que rodea la parte trasera alrededor del Altar Mayor. Suele ser prolongación de las naves laterales en las iglesias de tres naves. GRABADO. Dibujo sobre madera, metal u otro material duro, obtenido mediante incisiones o rayas hechas con buril, punzón u otros sistemas análogos. Según el procedimiento empleado, tendremos grabados al agua fuerte, o al humo, o en hueco, y otros

muchos. GRUTESCOS. Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, completamente enlazados y formando un todo. (Fachada de la Universidad de Salamanca). GUARDAPOLVO. Elemento perteneciente a un retablo. Concretamente son las piezas que, a manera de alero corrido, enmarcan el retablo por arriba y por los lados. HIERATISMO. Tendencia dominada por lo monumental, lo rígido y contenido. Es en definitiva, rigidez de expresión y actitudes en esculturas o pinturas. Se opone al “Naturalismo”. HIPOGEO. Tumba realizado en forma subterránea, propia del arte egipcio. En general capilla o edificio subterráneo. HORNACINA. Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a cobijar una escultura. HUECO RELIEVE. Tipo de relieve consistente en la figura representada se halla rehundida en relación con la superficie del plano. (Véase relieve). HUMANISMO. Posición filosófica y artística propia del Renacimiento consistente en un punto de vista antropocéntrico y racional que aparece como contraposición al punto de vista teocéntrico medieval y como negación superadora de éste. En general el humanismo es una posición intelectual que se posiciona en la necesidad de la universalidad del saber y conocer humano. ICONOSTASIS. O Iconostasaio. Cancel que separa el presbiterio del resto de la iglesia. IDEALISMO. Tendencia de los artistas que desean acercarse todo lo posible a la representación perfecta de los temas de sus obras, buscando siempre el arquetipo y la superación de las taras o defectos que todo modelo individual representa. ILUMINAR. Cubrir con colores superficies limitadas por un contorno. Distribuir la luz en un cuadro. IMAGINERÍA. Arte de la talla de imágenes religiosas. ISOCEFALIA. Norma artística que alinea las cabezas a la misma altura formando un friso continuo. JAMBA. Soportes verticales de piedra sobre los que se apoya en ambos lados un dintel o un arco. LINTERNA. Elemento arquitectónico que sobre la cúpula del crucero sirve para dar luz al edificio. KIBLA. En las mezquitas el muro donde está el mihrab y que está orientado hacia La Meca. Destaca por su decoración y por ser el lugar donde se supone que está Alá. MAESTA. MAQSURA. En árabe significa recinto reservado. Es el espacio acotado dentro del haram y enfrente del mihrab reservado al califa u otra autoridad que de esta forma se hallaba protegido.

MANDORLA. Forma almendrada u ovalada, generalmente en el arte paleocristiano, bizantino o románico para poner la figura de Cristo. MAUSOLEO. Sepulcro magnífico y suntuoso. El nombre proviene del sepulcro de Mausolo, rey de Caria. MECENAS. Damos el nombre mecenas a los amantes del arte que, además, lo protegen económicamente. El apelativo proviene de Cayo Cilnio Mecenas (siglo I d.c.), que era amigo de Augusto y que fue protector de las letras y de los literatos. En cierto modo, el mecenas es un coleccionista, pero a diferencia de aquél, estimula la creación de obras de arte, y no sólo mediante la compra de estas obras, sino creando las condiciones para el desarrollo del arte a través de su patrocinio MEDIO RELIEVE. Véase Relieve. MÉNSULA. Saledizo o volado en el muro para soportar una carga del techo, a través de un nervio, arco, pilastra, o una estatua. También se le suele denominar Repisa. METOPA. Elemento entre dos triglifos clásicos, puede estar decorado con relieves. MIHRAB. Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran. El mihrab está en un muro (kibla) de la mezquita, que forma ángulo recto con una línea imaginaria trazada desde la ciudad de La Meca, situada en Arabia Saudita, primera ciudad santa islámica por excelencia. MINARETE. O Alminar, torre de las mezquitas desde donde se llama a la oración de los musulmanes en cinco ocasiones al día. MINIATURA. Pintura sobre pergamino o papel de pequeño tamaño muy utilizada en la época medieval. MOCÁRABE. Elemento decorativo de la arquitectura árabe de racimos o estalactitas en forma cóncava. (Ver libro de texto). MODILLONES. (Véase libro de texto). MOSÁICO. Elemento decorativo formado por la combinación de "teselas" de colores y formando dibujos. MOVIMIENTO PRAXITELIANO o CURVA PRAXITELIANA. Postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usado por los griegos. MURO. Pared o tapia y que sirve para cerrar y, a veces, para sostener el edificio. Un aspecto importante de los muros es el aparejo, o sea, el modo de estar colocados o aparejados los elementos o materiales que los forman. El aparejo puede ser regular o irregular. En el primer caso podemos destacar el isódomo, el de a soga y tizón y el almohadillado; en el segundo, el ciclópeo y el de mampostería. Los elementos constructivos regulares son el ladrillo o el sillar. Si el ladrillo sólo está cocido al sol se denomina adobe. En los muros, además de la parte sólida o construida, existen espacios abiertos: puertas y ventanas con umbrales y alféizares. MURO ALMOHADILLADO. Aparejo del muro consistente en conformar un edificio basándose en piezas regulares con un abombamiento en la parte central. NATURALEZA MUERTA. Estilo pictórico consistente en suprimir cualquier motivo vivo, humano o animal.

NATURALISMO. Tendencia artística que trata de representar lo más fielmente posible a la Naturaleza, huyendo así del idealismo. OBELISCO. Pilar conmemorativo de forma piramidal. PINTURA AL ÓLEO. Técnica pictórica consistente en mezclar diversos pigmentos usando como aglutinante el aceite al que se añade resinas. ORDEN DÓRICO. Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: sin basa, fuste acanalado (arista viva), mas estrecho arriba. ORDEN JÓNICO. Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna con basa, friso de figuras, fuste acanalado. ORDEN CORINTIO. Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más decorado (hojas de acanto superpuestas). ORDEN COMPUESTO. Orden arquitectónico en el que el capitel es una mezcla de jónico, con sus volutas, y corintio, con sus hojas de acanto. También pude llevar guirnaldas en las espirales de las volutas e incluso figuritas y ornamentos florales entre las hojas de acanto. ORDEN TOSCANO. Es la versión romana del orden dórico griego y se deriva la columna etrusca toscánica. Consta este orden de plinto y basa, formada ésta por un grueso toro; el fuste es liso, con éntasis. El capitel va precedido por un astrágalo (un toro diminuto) y un anillo, y el capitel está formado por el equino (un cuarto de bocel) y el ábaco. El entablamento es de extraordinaria simplicidad. PAISAJE. Técnica pictórica consistente en representar a la naturaleza como tema independiente. PANTOCRÁTOR. Es la representación de la imagen de Cristo dentro de una mandorla, con la diestra levantada y en la izquierda los evangelios sobre los que se puede leer “Ego sum lux mundi”. Representa a Dios como Rey del mundo. PARTELUZ o MAINEL. Elemento de piedra que divide por la mitad la luz de una puerta o ventana. PECHINA. Cada uno de los cuatro triángulos curvos que soportan una bóveda generalmente semiesférica. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular. PERALTE. Elemento que sirve para elevar más la altura de un objeto. Se refiere también al hecho de aumentar la prestancia e importancia de un objeto artístico. PERISTILO. Columnas que rodean el patio de una casa clásica o la nave de un templo. PERSPECTIVA AEREA. Utiliza la luz y color para mostrar la percepción del espacio. Por ejemplo, rojo ante verde, azul detrás de amarillo. Aumento de los tonos azules en el fondo del cuadro. El punto de fuga está elevado. PERSPECTIVA CROMÁTICA. PERSPECTIVA FRONTAL. Utilizada por el arte prehistórico y egipcio para presentar el espacio en un solo plano.

PERSPECTIVA LINEAL. Sistema de percepción espacial que utiliza un punto de fuga central desde el que divergen todos los planos. Sistema matemático muy utilizado por el Renacimiento. PERSPECTIVA TORCIDA. Representa orejas y cuernos de frente y cabeza de perfil (Rupestre.). PILAR. Soporte cuadrado o de menos de ocho lados, que hace la misma función arquitectónica que la columna. PILAR CRUCIFORME. Pilar en forma de cruz. PINÁCULO. Elemento del arte gótico que remata en forma piramidal un contrafuerte o decora una fachada. PINTURA AL FRESCO. Se realiza sobre el revoque del muro cuando aún está húmedo. Este revoque contiene cal apagada y arena. La pintura se aplica mezclada con agua para facilitar su integración en el muro. Al secar, se obtiene carbonato cálcico, que es muy resistente a los agentes exteriores; esta circunstancia permite el empleo del fresco en decoraciones al aire libre. PINTURA AL ÓLEO. En este tipo de pintura los colores van disueltos en óleo que es el aceite de lino y de nueces. Es el procedimiento más lento en secar de todos los conocidos. Ello permite un trabajo sosegado y que puede interrumpirse siempre que se quiera, sin perjuicio para la obra. Las ventajas de este procedimiento lo hicieron convertirse casi en exclusivo a partir del siglo XVI. El mayor inconveniente lo ofrece el oscurecimiento de los aceites que incorpora, sobre todo cuando el cuadro se halle en locales mal iluminados. PINTURA AL TEMPLE. Es la pintura realizada sobre madera y tela con pigmento y huevo. Al utilizar el huevo, es más brillante y lento de secar, cosa que facilita los modelados. En el siglo XV se le empezó a añadir aceite, formándose así el temple graso, que es más flexible y que facilitó la pintura altamente realista de aquel momento. PLANTA BASILICAL. Tipo de planta relacionado con edificios públicos romanos y que usa la iglesia paleocristiana de una nave principal cuadrada y otras laterales más bajas con filas de columnas. PLANTA CENTRAL. Planta ...


Similar Free PDFs