Voluntario Sonia mazas PDF

Title Voluntario Sonia mazas
Author Sonia Sánchez
Course Juegos y actividades deportivas
Institution Universidad de Cádiz
Pages 7
File Size 346.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 139

Summary

Fichero de juegos con malabares(mazas)...


Description

INICIACIÓN MALABARES CON MAZAS

Asignatura: Juegos.

Profesor: Juan Cuenca. Autora: Sonia Sánchez. ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Creación de mazas con material reciclado. 3. Iniciación a los malabares con mazas. 4. Conclusión. 5. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN: El malabarismo es el arte de realizar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, en equilibrio o arrollándolos al aire alternativamente. Los primeros rastros conocidos son de hace más de 4000 años: se encontraron frescos en las tumbas egipcias de Beni Hassan. La aparición de los circos a finales del siglo XVII y el desarrollo de los teatros de variedades en el siglo XIX aportarán al malabarismo una nueva edad de oro. Hasta los años 1980 no aparece una nueva forma de malabarismo, más contemporánea, que reúne el baile, el mimo y el teatro para dar cuerpo a la práctica malabarista. Michael Moschen es uno de los principales impulsores de este nuevo rumbo del malabarismo. También iniciada por el trabajo de los nuevos objetos de Michael Moschen, una tendencia del malabarismo moderno intenta reajustarse sobre la esencia del malabarismo. Ésta pretende ser más abstracta y menos dependiente de las artes conexas y nacen nuevos objetos y nuevas estructuras (bolas, mazas, palos chinos…).

A finales del siglo XI emergen los trobadores en Provence (Francia) , que normalmente necesitaban asistentes y ayudantes ya que eran de clase alta. Los juglares encontraron inmediatamente aceptación como asistentes de los trobadores. Posteriormente los malabaristas comenzaron a desarrollar escuelas, conferencias y hermandades, en las cuales compartían sus habilidades. A lo largo de la Edad Media encontramos malabaristas en ferias ambulantes y en polvorientos caminos, mostrando sus habilidades a cambio de ropa o comida. El circo moderno fue en realidad creado en Inglaterra por Philip Astley (1742-1814), un antiguo Sargento Mayor de caballería convertido en director de circo. Por 1770, el considerable éxito de Astley como artista había eclipsado su reputación como maestro. Después de dos temporadas en Londres, tenía que incorporar algunas novedades a sus actuaciones. En consecuencia, contrató a acróbatas, bailarines de cuerda y malabaristas, intercalando sus actuaciones entre sus exhibiciones ecuestres. Otra novedad añadida al espectáculo fue un personaje tomado del teatro isabelino, el payaso, el cual rellenaba las pausas entre las actuaciones con parodias de malabares, volteretas, baile de cuerda e incluso trucos de equitación. Con ello, el circo moderno había nacido.

2. CREACIÓN DE MAZAS CON MATERIAL RECICLADO. Los materiales que se necesitan son: palos de escoba o palos de madera circulares, botellas de plástico de 1L, cinta aislante, cola o pegamento fuerte. Primero se cortan los palos a la misma medida, unos 50 cm aproximadamente. Luego se introduce el palo dentro de la botella y se pega en el fondo, o también se puede atornillar para hacerlo más resistente. Cuando hemos hecho todo lo anterior, colocamos cinta aislante en la boca de la botella, uniéndolo con el palo para que éste no se mueva, y colocaremos el tapón en el final del palo. Este último es opcional,

en vez del tapón se le puede pegar cinta aislante o cualquier material para decorarlo. Y por último se le pueden pegar pegatinas o hacer dibujos para decorarlo al gusto.

3. INICIACIÓN A LOS MALABARES CON MAZAS. 1. Lanzar la maza con una mano y cogerla con la otra. 2. Lanzar la maza haciéndola girar variando la altura. 3. Pasarla de una mano a otra lanzándola por debajo de la pierna. 4. Pasarla de una mano a otra lanzándola por detrás de la espalda. 5. Apoyar la maza en la barbilla/frente y mantener el equilibrio. 6. Agarrar la maza por el centro y hacerla girar alrededor de la mano.

7. Mismo ejercicio pero al girar soltarla y volverla a coger.

8. Realizar giros con los brazos cada uno para un lado

.

9. Agarrar la maza por un extremo y pasarla a la otra mano haciéndola girar sobre esta.

10. Con dos mazas, lanzarlas alternativamente hacia arriba y cogerlas. Igual pero lanzando las dos a la vez (Variar las alturas). 11. Con dos mazas tirar alternativamente hacia arriba y girar entre tiro y tiro. 12. Con dos mazas, lanzarlas hacia arriba haciéndolas girar en el aire. 13. Con dos mazas, lanzar una por debajo de la pierna y recibirla con la otra mano que tiene la otra maza. 14. Con dos mazas, lanzar una por debajo de la pierna y antes de recibir cambiar la otra maza de mano.

15. Como con las bolas, realizar fuentes con dos mazas. 16. Con tres mazas, realizar cascadas haciéndolas girar.

17. Con tres mazas, tirar una hacia arriba y girar con las otras dos mazas en cada mano, y recibirla. 18. Hacer cascadas e introducir algún pase por debajo de las piernas. 19. Realizar movimientos pasando las mazas siempre por debajo de las piernas.

4. CONCLUSIÓN. El malabarismo es una forma de reflexión, de concentración. Sirve como terapia para muchas personas, mejorando su estado de ánimo, su motricidad y la mente. La motricidad, sobre todo en los niños, se trabaja mucho con este tipo de actividad, ya que la concentración y manipulación está muy presente. Es por eso que se recomiendan los malabares para un mejor desarrollo motriz, incluso para personas adultas. Como se dice, los malabares son como mazas, pelotas o palos de cristal, representan la vida. Cada pelota representa una área importante de nuestra vida y conforme vamos creciendo, vamos añadiendo nuevas pelotas a nuestro juego: nuestra familia, nuestra salud, nuestros amigos, el trabajo, nuestro propio desarrollo, nuestra espiritualidad, nuestras finanzas. Y hay que cuidarlas si queremos que sigan formando parte de nuestra vida, lo mismo pasa con los malabaristas, si no los cuida, se queda sin material. Los malabares motivan a seguir trabajando, por ejemplo cuando se consigue realizar un truco nuevo la persona siente afán de superación, y es una de las ventajas de practicarlo. Realizar malabares mejora la coordinación y la motricidad, una de las causas es que cuando realizamos algún ejercicio de malabares, trabajan los dos hemisferios del cerebro a la vez, desarrollando los dos por igual. Esto nos enseña a que por mucho que fallemos, todo el esfuerzo tendrá su recompensa, no hay que dejar de luchar, que de todos los fracasos se aprende.

5. BIBLIOGRAFÍA. -

https://www.juegosmalabares.com/blog/historia-circo/

-

https://www.manualidadeson.com/mazas-de-malabares-con-materiales-reciclados.html

-

https://www.youtube.com/watch?v=h15zoFZ_R-8

-

https://www.youtube.com/watch?v=lucq_npoIkI&t=224s

-

http://trabajodemalabarescarmensousa.blogspot.com.es/2012/06/historia-de-los-malabaresen-la-edad.html...


Similar Free PDFs