1 2 continuum energetico en deportes ciclicos 2021 PDF

Title 1 2 continuum energetico en deportes ciclicos 2021
Author Yoo Yooo
Course Atletismo Ii
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 25
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 123

Summary

Continuon energetico atletismo 2 universidad Nacional de la Matanza. Año 2021...


Description

El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo Su aplicación a las distancias de entrenamiento y competencia en especialidades de prestación cíclica Predominio y Especificidad de los metabolismos energéticos Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Predominio y especificidad de las cargas fisiológicas del entrenamiento:

“De la Célula al Entrenamiento Deportivo”

El “Circuito” Biológico - Metodológico Nutricional Feedback (+) o (-) Metabolismo Celular y Energía Nutrición Estímulo físico de carga de entrenamiento Nutrición Entrenamiento Deportivo / Competencia Principios básicos que relacionan los principios fisiol fisioló gicos con las cargas de entrenamiento

Conceptos básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • Principio de predominio

• Principio de especificidad • Principio de individualidad • Principio de reversibilidad • Principio de sobrecarga

Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • PRINCIPIO DE PREDOMINIO: “ La carga de entrenamiento genera un stress metabólico y un costo energético que, predominantemente, es aportado por uno o más sistema/s energéticos”. Significado: En cada situación de esfuerzo es fundamental deducir, de acuerdo al conocimiento científico, cuál o cuáles de los 3 sistemas de energía proveen mayoritariamente la energía utilizada para la realización de esa carga.

PRINCIPIO DE PREDOMINIO: “La carga de entrenamiento genera un stress metabóólico y un costo energético que, predominantemente, es aportado por uno o más sistema/s energéticos” •

• •



IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE PREDOMINIO Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos deducir qué tasa de energía nos proporciona, y calcular cuánto podemos hacer durar ese estímulo de carga. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos deducir qué combustible se está degradando. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos calcular qué pausas y tiempos de recuperación aproximados deberemos implementar entre cargas. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, y por ello sabemos qué combustible se estáá degradando, podemos planificar , con mejor información, el plan nutricional post--esfuerzo.

Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: “El est ímulo de ejercicio debe “stressar” específicamente el el mecanismo fisiológico que se pretende modificar, generando su adaptación biol ógica””. • Muy frecuentemente, los profesionales que entrenan, creen que especificidad est está ligado a entrenar, en forma muy concentrada y preferente, las cualidades principales que ““subjetiva y aparentementemente” se aprecian como determinantes “específicas” de la performance, en una distancia competitiva: “falso concepto de especificidad”. • Este “falso concepto de especificidad” representa por ejemplo, entrenar velocistas con estímulos de velocidad; fondistas con estímulos de resistencia de fondo; o entrenar a los deportistas de disciplinas acíclicas con estímulos intermitentes, sólo con componentes técnicos y neuro neuro- musculares.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: “El estímulo de ejercicio debe “stressar” específicamente el mecanismo fisiolóógico que se pretende modificar, generando su adaptación biológica” IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

•• El principio de especificidad representa concretar una carga de trabajo que direccionalmente estimule estimule yy adapte adapte un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial. •• Ello permite generar adaptaciones que produzcan mayores niveles de energía en menor tiempo, representando una de las bases de la mejoría competitiva. •• El principio de especificidad está al servicio de la eficiencia del aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos periodos, y con la prevencióón de estados de sobreentrenamiento, fatiga y lesiones.

Participació n Aeróbica-Anaeróbica en Actividades Deportivas (1970- 1985) Edward Edward Fox, Fox, 1979 1979

• Para Para gestos gestos deportivos deportivos oo pruebas pruebas deportivas deportivas ((cìclicos): ACEPTABLE Para disciplinas disciplinas deportivas deportivas (deportes (deportes ac ìclicos, esfuerzo intermintente ): FALSO • Para

No confundir Especificidad con Especialización !!! • Especificidad representa concretar una carga de trabajo que direccionalmente estimule estimule yy adapte adapte un un mecanismo metabó lico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial. • Especialización es desarrollar cargas que tengan componentes biomecánicos y neuromusculares (físicos, físico-técnicos y físico-tácticos) que estimulen los grupos musculares involucrados en diferentes disciplinas deportivas, y que favorezcan la adaptación de los mecanismos metabó licos en relación a la t écnica deportiva especial, sobre todo en periodos precompetitivos o durante los ciclos de competencia.

Principios básicos que relacionan los principios fisioló gicos con las cargas de entrenamiento • PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD: “La respuesta fisioló gica a los estímulos físicos, aunque predecible cientí ficamente, es absolutamente individual”. Es vital considerar la planificacióón y periodización de los estímulos en forma individualizada, ya que la generalizació n de los esfuerzos produce estados de sobre o sub -estimulación fisiológica sobre el individuo.

Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD: “ El estado de adaptacióón fisiológica generado por el est ímulo de trabajo se pierde ante la ausencia o discontinuidad del mismo”. La Fisiología del Ejercicio ha pautado tiempos de adaptación y desadaptació n de los mecanismos fisiol ógicos que respaldan a la actividad física: todo lo que no se estimula se pierde; todo lo que no se estimula, no funciona; las pérdidas se generan en períodos marcadamente mas rápidos que las ganancias adaptativas.

Principios básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • PRINCIPIO DE SOBRECARGA: “Los est í mulos físicos tienen que tener una secuencia habitual repetitiva, con un grado de progresividad y desarrollo armónico en relació n al volumen, la intensidad y la frecuencia de estímulos ”.. Es decir, que es imprescindible que se construya un programa de nataci ón a largo plazo, donde los est ímulos se desarrollen en un megaciclo de desarrollo deportivo, con una secuencia progresiva de cargas de esfuerzo, distribuidos en macro, meso y microestructuras sucesivas.

Fuentes de energía de la contracció n muscular: Los 3 Sistemas de Energía ATP-Asa 1) ATP + H2O

ADP + Pi Pi ++ Energ Energí a CPKinasa

2) PC + ADP

Contracción Muscular

ATP + Creatina libre Adenil--Kinasa

S.A.A .

3) ADP + ADP ATPP ++ AMP AMP ================================================================ ====== ====== Glucó lisis rá pida, no oxidativa S.A.L. 4) Glucosa 6-Fosfato 22-3 ATP + 2 Lactatos Fosfato ================================================================ ====== ====== Glucóólisis lenta, oxidativa 36 ATP + CO2 + H2O Fosfato ++ 02 02 5) Glucosa 6-Fosfato Lipólisis lisis oxidativa oxidativa (Beta (Beta Oxidaci Oxidación) Grasos Libres + 02 02 6) Ac.. Grasos

S. O2 130 ATP + CO2 + H2O

Oxi Oxi- amino ácidos cidos oxidados oxidados 7) Aminóóacidos + 02

15 ATP + CO2 + H2O

El “Continuum Energético” y la “Intercoordinación de Energía” • Los 3 sistemas de energ ía (Anaeró bico Aláctico, Anaer óbico Láctico y Aeró bico) proveen energíía en forma continua y combinada. • Predominio energético: Alternativamente los sistemas de energ ía contribuyen con el 100 % de energía. • TM 50%: Tiempo medio de desarrollo del 50 % de energía de un sistema, tanto en curva descendente (gasto y agotamiento de un sustrato), como en curva ascendente (por incremento de producción energ ética de un metabolismo específico).

Los sistemas de energía y el concepto de energía, en esfuerzos continuos: La “Intercoordinación de Energía” Visión metab ólica del “Continuum Energ ético” (1960) 100%

S. O 2

S.A.A.

100 %

75%

S.A.L.

TM 50 %

50%

25%

10””

30 ”

1’

2’

3’

P. O. Astrand,, 1961 1961

4’

55’

100 %

TM 50 % G. A. Brooks, 1995

Visión metabólica del “Continuum Energético ” (1990) (1990)

Comparación de periodos de predominio energético (1960 vs. 1990) Sistemas de Energí a

Predominio

Predominio

Predominio Predominio

Predominio Predominio

100 % (1960)

100 100 % % (1990) (1990)

50 % (1960)

50 % (1990)

Agotamiento

Agotamiento

(1960)

(1990)

Sistema ATP-PC

10 ”

4 -66”

30”

10”

60”

30”

Sistema bico Anaeróbico Lactá cido

1’ 15” a 2’ 30”

40” a 1’ 15 ”

30”

10”

Inicio de acció n

Inicio Inicio de de acción

10 ”

1”

Sistema Aer óbico

3’ >

1 ’ 15 15” a 1’30”

1’30”

30 ”

1”

30”

Comparación de periodos de predominio energético (1960 vs. 1990) • Esta nueva visión del “Continuum Energ Energético” ha modificado toda la interpretación de predominio y especificidad de los estímulos físicos, con implicancias muy profundas sobre los mé todos de cargas de entrenamiento en Natacióón. • Las consecuencias máás relevantes tienen que ver con los tiempos de carga y pausas de recuperación que hoy se utilizan para generar la adaptaciónn metab metabólica de un sistema, y evitar estados de fatiga y sobreentrenamiento. • También esta nueva visión del “ Continuum Energéético”” y del concepto de “Intercoordinación de Energíía” ha tenido profundas derivaciones sobre las estrategias de periodización de cargas de entrenamiento, en el corto, mediano y largo plazo.

Participación de los sistemas de energía en las distancias competitivas en Natación (en % de aporte energético) Distancia Anaer. Alac. Anaer . Lac. 50 m. 45 % 45 % 100 m. 15 % 60 % 200 m. 10 % 50 % 400 m. 10 % 40 % 800 m. 5% 25 % 1.500 m. 5% 10 %

Aerób. 10 % 25 % 40 % 50 % 70 % 85 %

Los sistemas de energ ía continua y las distancias de carrera, en Natación 50 Mt.

100 Mt.

200 Mt.

400 Mt.

Participación de los sistemas de energía en las distancias competitivas en Atletismo (en % de aporte energético) Distancia 100 mt. 200 mt. 400 mt. 800 mt. 1.500 mt.

Anaer Anaer. Alac. Anaer. Lac. Aerób . 80 % 20 % --60 % 35 % 5% 30 % 50 % 20 20 % 10 % 50 % 40 40 % 5% 35 % 60 % 5.000/10.000mt. 5% 20 -25% 70-75 % 2% 20 % 78 % Marató n

Los sistemas de energía continua y las distancias de carrera en Atletismo 100 -200 Mt.

400 Mt.

800 Mt.

1.500 Mt.

Participación de los sistemas de energía en las distancias competitivas en Ciclismo (en % de aporte energético) Distancia Anaer. Alac. Anaer . Lac. Aerób. Velocidad Kilómetro Pers. Ind. Ind. Cic. Fondo

80 80 % % 20 % 5% 5%

20 20 % % 60 % 40 % 20 %

--20 % 55 % 75 %

Una revisión de la Contribución de los Sistemas Sistemas de Energía en los eventos de Potencia y Velocidad (J. Hawley, 2007) 49.6%

60%

50%

35%

40%

50%

65%

44.1%

6.3%

6 segundos

30 30 segundos

ATP PC (Fosfocreatina)

60 segundos

120 segundos

Glucolítico Anaeróbico Glucolítico Aeróbico...


Similar Free PDFs