1.2 Ensayo El comportamiento humano PDF

Title 1.2 Ensayo El comportamiento humano
Course Análisis del Comportamiento humano
Institution Universidad Cuauhtémoc
Pages 4
File Size 89.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 144

Summary

Ensayo con las teorías del comportamiento humano. ...


Description

Doctorado en Ciencias de la Educación Análisis Del Comportamiento Humano Enrique Martínez Pérez 000-00-3051 Dr. Cristóbal González Esquivel Universidad Cuauhtémoc, campus Aguascalientes. El comportamiento humano y los factores de transformación de su contexto.

Epígrafe En este ensayo el lector podrá leer como el comportamiento humano, con la interacción de factores de transformación de contexto. Desde el concepto de principio del cálculo, que es el que marca el modelo universal de comportamiento, todas las relaciones son de intercambio; se contabiliza el cuerpo y el alma porque el rasgo psicológico de esta época es producto de la economía monetaria (Morresi, 2007, p. 91). Así mismo, se abordará desde la sociobiología que se define como el estudio sistemático de la base biológica de todo comportamiento social… relacionada con el comportamiento social y los rasgos adaptativos de organización (Wilson, 1978, en Galarsi, et. al; 2011, p. 95).

Introducción El comportamiento es un proceso estrictamente físico, registrable y verificable, que consiste, precisamente, en ser la actividad por la que un ser vivo mantiene y desarrolla su vida en relación con su ambiente, respondiendo a él y modificándolo (Galarsi, et. al; 2011, p. 99). Está íntimamente ligado a las actitudes, éstas intervienen en la percepción y valoración de la información que es relevante para la propia actitud (Vivas, 2013, p.268). Cuando entre las emociones y los actos no media pensamiento pueden surgir conductas que terminal mal (Velázquez, 2016, p. 70). Estos factores pueden ser considerados de transformación del contexto. Ya que el hombre puede apropiarse de este (ambiente), mediante símbolos, pensamientos-habla (razonamiento), entre otros. Entre los factores de transformación esta el razonamiento que es cuando los pensamientos se convierten en palabra, con la presencia de sentimientos (tonos

afectivos) que tienen la función de seducir o censurar los comportamientos presentes en los presentes en el ambiente o contexto (Velázquez, 2016). Otro factor es la cultura, la cual puede ser objetiva (se centra en la creación de especialización del conocimiento para el desarrollo de trabajos) o subjetivo (para el exaltamiento del individuo en su percepción de la realidad). Desarrollo El ambiente constituye, sin ningún tipo de duda, el concepto social que más se emplea en la vida cotidiana (Vivas, 2013, p.263). Éste representa el lugar físico en donde el hombre desarrolla todos sus comportamientos. Actualmente, el hombre está inmerso en grandes urbes; las cuales afectan los comportamientos de las personas. Simel (1903, en Morresi, 2007), describe los cambios psicológicos que provoca la vida en las grandes urbes. Las ciudades, sede de la economía monetaria, generan un tipo humano: el urbanita; cuya forma de actuar se basa en el entendimiento en lugar del sentimiento: “Las relaciones de intercambio son impersonales, ya que el productor y el consumidor no entran en contacto. La gran cantidad de estímulos nerviosos y la desconfianza ante un mundo desconocido hacen que los hombres actúen con indolencia y reserva, provocan un embotamiento de los sentidos. La apatía, incluso antipatía, representan un mecanismo de defensa ante la avasallante estimulación que esta vida produce. Estas formas de comportamiento se deben a que los hombres forman una masa, están muy cerca unos de otros, pero esta cercanía física los hace distantes a nivel psicológico, porque la comunicación no se da más que por esa forma de interacción que es el intercambio” (p.88). Una primera característica es el hecho de que todo parecido con el mundo que nos rodea (ya sea el mundo material, social o el de las ideas) está mediatizado o filtrado en el plano de la percepción, la interpretación y la acción por las representaciones sociales (Vivas, 2013, p.266). Es por ello, que los comportamientos deben ser

analizados desde el razonamiento, para anticipar la subjetividad y malentendidos. Entendiendo que el lenguaje es el principal productor de ideas, programas y guía de la actitud mental del individuo (Velázquez, 2016). En cierta medida “no somos del todo libres porque para crecer necesitamos de los demás. Por mucho que hayamos de transitar por nosotros mismos siempre seguiremos encadenados a lo que los otros nos dieron” (Velázquez, 2016, p.66). Es cuando, se genera una cultura en donde el hombre se cultiva con dos fines: “El hombre

cultivado,

es

quien

despliega

sus

capacidades

tendiendo

al

perfeccionamiento de su yo global, del hombre culto, que acumula conocimientos como quien apila objetos” (Morresi, 2007, p. 86). Esta dependencia razonada nos permite, crear a largo plazo relaciones de mutuo convenio. Y realizar comportamientos que beneficien el ambiente, para crear riqueza en todas sus formas (intelectual, cultural, monetaria, entre otras.

Conclusión “La cultura subjetiva está constituida por todos los elementos que contribuyen al enriquecimiento interior del individuo. La cultura objetiva engloba las creaciones espirituales, que nacen de prácticas sociales y se cristalizan adquiriendo autonomía, como la ciencia, la religión, el derecho, la burocracia, la moral, el arte, la técnica, entre otras” (Morresi, 2007, p. 87). La cultura es pues la forma en que el hombre realiza cambios en el espacio propio y social. Este espacio puede influir sobre nuestro comportamiento de diferentes maneras… el espacio también nos marca ciertas normas sociales que debemos cumplir en cada caso (Vivas, 2013). Aquí se puede definir una antimonía, ya que es cierto, que por más voluntad en los comportamientos, hay realidades que no pueden ser cambiadas, por el hombre. Antes bien, los espacios son los que determinan lo que ha de hacerse o no. “Para producir cultura deben intervenir la voluntad y el intelecto;

modificando la línea natural” (Morresi, 2007, p. 2). Pero respetando las normas sociales, con el fin de preservar el contexto en un estado de bienestar para los que lo habitan. Es importante, estos tipos de estudios y su relación para entender la historia humana. Es importante considerar al hombre como un ser superior pensante, y cómo esto facilita entender las relaciones interpersonales, y la forma en que podemos influir en nuestro contexto, de forma recíproca. Aceptar las implicaciones de este proceso evolutivo social. Y ver como se ve representado en los actos, elecciones, planes para afrontar situaciones nuevas de manera inteligente. Pudiendo establecer distinciones entre pensamientos conflictivos, juicios de bien y poder apreciar las consecuencias de los cambios que se realicen en el contexto y la cultura del ambiente de inmersión.

Referencias Galarsi, M. Medina, A. Ledezma, C. Zanini, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Argentina: Fundamentos de humanidades. Vol. XII. Nom. 24. P: 89.123. Morresi, Z. (2007). Georg Smmel: Aportes para pensar en el devenir cultural. Argentina: Revista La trama de la Comunicación. Vol. 12. P: 85-95. Velázquez, E. (2016). Afecto y lenguaje: la construcción del sujeto. España: Universitat

Autònoma

de

Barcelona.

De:

https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/59961 Vivas, P.

(2013). Capítulo V. Medio ambiente y comportamiento humano.

Aproximaciones conceptuales desde la Psicología ambiental. En Vázquez, F. (1a Ed.) Psicología del comportamiento colectivo. (p259-266). España: Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/56637?page=260...


Similar Free PDFs