14. Resumen Gibson y Falleti Federalismo PDF

Title 14. Resumen Gibson y Falleti Federalismo
Author Ignacio Ardanaz
Course Teoría Política y Derecho Público
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 108.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 760

Summary

Gibson y FalletEstudiaron el federalismo argentino. Analizan creación y desarrollo del federalismo en Argentina. Todos los estudios de federalismo se fijan en las divisiones entre los niveles de gobierno. Proponen ver la división interprovincial para ver cómo surge el federalismo en Argentina y ver ...


Description

Gibson y Fallet Estudiaron el federalismo argentino. Analizan creación y desarrollo del federalismo en Argentina. Todos los estudios de federalismo se fijan en las divisiones entre los niveles de gobierno. Proponen ver la división interprovincial para ver cómo surge el federalismo en Argentina y ver las disputas interprovinciales. En el proceso de formación del sistema federal se dan 3 momentos:  Unificación nacional  Adopción del régimen federal  Centralización del poder. Estos momentos se dan de forma secuencial y con un mecanismo causal. La cuestión central está en los arreglos institucionales que hicieron las provincias para evitar la dominación de una provincia sobre otra.

El federalismo empezó a construirse con la creación de la confederación argentina. Se sanciono en 1853 la constitución sienta las bases para empezar a construir la republica argentina. Hay 3 momentos del proceso federal en Argentina:  Unificación nacional: se da por las necesidades económicas. Formación de un mercado  Adopción del régimen federal: sucede cuando la provincia de Bs As no podía imponer su dominación contra el resto y optó por un federalismo.  Centralización del poder: Las elites de las provincias pobres buscaban un gobierno central q le ponga límites al poder de Bs As. Se consolido un gobierno centralizado q le ponga límites en 1880, cuando se consolidó el Estado Nacional. Ciudad de Bs As como capital, se la separa de la provincia de Bs As. Se federaliza el puerto, se quita la posibilidad de que las provincias tengan ejércitos provinciales, etc. Se consolida un gobierno central en la ciudad de Bs As como autónomo de la provincia de Bs As (limita a la provincia). Una provincia fuerte preferiría un acuerdo unitario. Si no pueden formar un régimen unitario, la segunda opción es el federalismo hegemónico, que implica que se reparta el poder entre las provincias, pero que Bs As tenga mayor poder sobre el resto. Una provincia débil preferiría un acuerdo federal donde se descentralice el poder. Federalismo descentralizado. En Argentina hubo 3 tipos de federalismo:  Federalismo hegemónico descentralizado: entre 1831-1852.  Federalismo hegemónico centralizado: entre 1862-1868  Federalismo plural centralizado: 1880-presente

Centralización gubernamental y conflicto interprovincial Conflicto entre dos grupos: Centralizadores y Descentralizadores, las provincias fuertes optan por un acuerdo unitario y si las mismas no pueden imponer un gobierno unitario sobre la demás provincia de la unión, preferirán un “Federalismo Hegemónico”, el hegemon regional prevalece en el gobierno de la unión y por ende la sobre las demás provincias. Las provincias mas débiles prefieren arreglos institucionales que mitiguen esa hegemonía, pero esto puede cambiar en función de las opciones estratégicas de acuerdo a la lucha entre las provincias poderosas que procuran dominar la unión y las provincias débiles que buscan evitar esta dominación. A lo largo de los procesos históricos las provincias contendientes cambiaron sus preferencias acerca de la centralización. Durante los primeros conflictos Buenos Aires avanzaba con los proyectos unitarios, las provincias débiles del interior eran las descentralizadas de la unión (con una resistencia exitosa), esto resulto perjudicial ya que la confederación descentralizada no protegió a las provincias más pobres de la subordinación económica y política de Buenos Aires (Hegemon). Por su parte Buenos Aires acepto la centralización cuando pudo controlar el gobierno central y apoyo la descentralización cuando enfrento con la posibilidad de un gobierno central con poderes autónomos. Cuestiones de conflicto y dominación interprovincial Añade una dimensión de conflicto a este esquema: “El conflicto entre las unidades territoriales constituyentes de la federación.” Los sistemas federales son por lo tanto considerados no sólo de acuerdo a la relación entre el gobierno nacional sino también de acuerdo a su relación con la dominación interprovincial. De esta manera al Federalismo centralizado o Federalismo Hegemónico y el Federalismo descentralizado o Federalismo Plural. En el polo hegemónico una provincia domina al gobierno central, lo que significa que el gobierno central tiene escasa o nula independencia respecto del hegemon provincial. En el polo plural el gobierno central es autónomo frente a cualquier grupo de provincias o provincia en particular, este actúa en representación de la unión como un todo y no en nombre de cualquier miembro constituyente. Los federalismos hegemónicos o plurales son clasificados como subtipos de los federalismos centralizados o descentralizados. Un país puede ser clasificado como Federalismo centralizado y luego ubicado con un subtipo que indique si es hegemónico plural.

Federalismo argentno: pasa por 5 etapas. Al igual que Oszlak, toman el año 1810 con formación del primer gobierno nacional argentino para comenzar su explicación. 1. Entre 1810-1831: Es el momento en el que se opta y define si hay un régimen unitario o federal. Luchas, discusiones. 2. Entre 1831-1852: Es la etapa de la confederación argentina. Se consolida un federalismo descentralizado, pero Bs As impone su control hegemónico en este federalismo. Federalismo hegemónico descentralizado. Federalismo porque el reparto de poder entre prov. Hegemónico porque Bs As tiene más poder sobre las otras provincias. Descentralizado porque Bs As es una provincia más y no hay una autoridad central suprema que pueda centralizar todo el poder (todavía no se creó la capital de Bs As) Desde 1853: Federalismo hegemónico centralizado. Se divide en: 3. 1853-1862: constitución nacional federal. Bs As no se suma porque pierde poder sobre el gobierno. Luego de la lucha de Pavón, Bs As se suma a la constitución nacional, pero pide cambios. 4. 1862-1868: Los autores ven que hay un federalismo centralizado bajo bs as. Lo llaman federalismo hegemónico centralizado. La distribución del poder sigue siendo federal, pero Bs As tiene más poder sobre las otras provincias. El gobierno nacional está concentrado también en la ciudad de bs as 5. 1868-1880: se forma una coalición institucional. Arreglan y negocian para que varios presidentes argentinos sean personas que nacieron en otras provincias y no siempre en Bs As. Bs As protesta y se confrontan Avellaneda con Tejedor. Termina con el control de la provincia de Bs As sobre el gobierno nacional. Se federaliza la ciudad de Bs As. o 1880: Federalismo plural centralizado: El arreglo institucional sigue siendo federalismo. Plural porque ninguna provincia tiene más poder sobre otras (al federalizar el puerto y la ciudad de bs les quitaron poder y dejo de tener más poder sobre otras). Centralizado porque con la consolidación del Estado nacional y consolidación del poder del estado en Bs As se centraliza al poder del Estado. Para los autores esta etapa dura hasta la actualidad. Los actores cambian sus preferencias a lo largo del tiempo, fijándose cuáles son sus posturas frente a los otros. Gibson y Falleti: 3 momentos de generación del federalismo  Unidad nacional: 1810-1831: Después de 1810 no había ni constitución ni gobierno nacional. Bs As tenía el dominio sobre el resto de las provincias. La unidad se consolida a través del Estado. La unidad se debe a una causa de necesidad económica.  1831-1852: Federalismo descentralizado. Hay un predominio de la Provincia de Bs As. Las provincias buscaban arreglos federales, y Bs As buscaba arreglos unitarios. Se le disputó el dominio a Bs As. Se crea la confederación argentina: federalismo descentralizado pero hegemónico, con mayor poder el Bs As. Surge una alianza entre las provincias que no estaba muy articulada, entonces Bs As se aprovecha y comienza a dominar mediante la fuerza militar. Un sistema federal sin gobierna central era darle mayor poder a Bs As.



1853-1880: Seguir con la confederación argentina implicaba continuar con el dominio de Bs As, para modificar esto buscaron crear un federalismo pluralista.

Las provincias necesitaban un gobierno central que ponga orden. Se sanciona la constitución nacional que establece un régimen federal, un meralismo (representación provincial, influyen en decisiones de gobierno). La capital era Paraná porque Bs As no firmo la primera constitución.  Bs As firma en 1860 la constitución nacional, pero logra que se realicen modificaciones. Empieza el proceso de transformar la confederación argentina en republica argentina q se consolida cuando mitre gana la presidencia. Se consolida la república argentina con capital en Bs As. Cuando mitre asume hay un gobierno centralizado en Bs As. Auge económico permite mayores recursos para construir alianzas con provincias que sostienen las rebeliones provinciales. Federalismo centralizado.  Las provincias hicieron coaliciones provinciales para apoyar a sus candidatos, empieza una serie de gobiernos de presidentes provinciales (y no de bs As). Se crea federalismo descentralizado.  1868: se empieza a general el federalismo plural centralizado con Sarmiento. Coparticipa los recursos económicos y las provincias empiezan a tener mayor influencia. Bs As ya no tiene supremacía en las provincias, su supremacía yace en el gobierno nacional que es el que tiene más poder sobre las provincias.  1880: Asume Roca y bs as se revela. El congreso federaliza ciudad de Bs As. El poder pasa al gobierno nacional. Se consolida federalismo plural centralizado.

G&F: la construcción del federalismo en argentina responde a dos ejes:  Conflictos entre las provincias  Conflictos entre los niveles de gobierno El federalismo surgió para administrar estos dos tipos de conflictos. La existencia del arreglo federal de gobierno se debe al manejo de estas dinámicas políticas internas, fue la respuesta para manejarlas y resolver los conflictos interprovinciales con el poder central. Las luchas sobre cuanto poder otorgar al gobierno central son batallas sobre la dominación interprovincial, porque es la idea de quitarle el poder a una sola provincia para dárselo al gobierno nacional. El resultado de esto muestra las relaciones de poder. El sistema político resultante de todo esto separó el poder político nacional del poder económico provincial. El surgimiento del federalismo plural centralizado nos muestra que las instituciones son herramientas estratégicas poderosas para resolver esos conflictos. La consolidación de este federalismo tuvo que ver con las dinámicas interprovinciales, entre provincias y gobierno nacional....


Similar Free PDFs