16- Las estructuras elementales del parentesco PDF

Title 16- Las estructuras elementales del parentesco
Course Antropología Cultural y Social
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 2
File Size 79.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 139

Summary

Resumen completo de texto...


Description

Las estructuras elementales del parentesco Naturaleza y cultura. El hombre es un ser biológico a la par que un individuo social. Existe una verdadera integración de las fuentes biológicas y sociales en el comportamiento de los humanos. La cultura no está ni yuxtapuesta ni superpuesta a la vida → La cultura realiza una síntesis de un nuevo orden. ¿Donde termina la naturaleza?, ¿Donde comienza la cultura? Hasta ahora no se pudo responder a esta doble pregunta. Si un animal domestico se encuentra perdido y aislado, vuelve a un comportamiento natural que fue el comportamiento de la especie ANTES de la domesticación. Con el hombre no ocurre lo mismo: no existe comportamiento natural de la especie al que el individuo aislado pueda volver por regresión. No se puede tener la esperanza de encontrar en el hombre ejemplos de tipos de comportamiento precultural. No se debe buscar en la naturaleza el origen de las reglas institucionales (cultura). La intervención del lenguaje es clave. A partir del análisis de los niños perdidos y los simios, el autor concluye lo siguiente: Ningún análisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a los hechos de la cultura, ni tampoco el mecanismo de su articulación. No puede esperarse una ilusoria continuidad entre los dos órdenes (naturaleza y cultura). Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad. Todo lo que está sujeto a una norma (regla) pertenece a la cultura y por lo tanto es relativo y particular. (Las reglas son particulares porque son un fenómeno de la cultura; es decir, las reglas nunca son universales). LA PROHIBICION DEL INCESTO PRESENTA LOS DOS CARACTERES CONTRADICTORIOS DE ESTOS DOS ORDENES EXCLUYENTES: CONSTITUYE UNA REGLA, PERO LA UNICA REGLA SOCIAL QUE POSEE, A LA VEZ, UNA CARACTER DE UNIVERSALIDAD. (Es decir, que sea una regla y que sea universal a la vez lo convierte en una contradicción; porque quiere decir que pertenece al ámbito de la cultura y al ámbito de la naturaleza SIMULTANEAMENTE). Esta prohibición siempre está presente en cualquier grupo social. En algunas sociedades, se permite el matrimonio con la hermana mayor, pero la hermana menor es un cónyuge prohibido. Los antiguos textos japoneses describen el incesto como una unión con la hermana menor (con exclusión de la mayor). Otra vez: El fenómeno de la prohibición del incesto presenta al mismo tiempo el carácter distintivo de los hechos de la naturaleza y el carácter distintivo de los hechos de cultura. La prohibición del incesto posee, a la vez, la universalidad de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones. El incesto se une en algunos países con las relaciones sexuales interraciales, como los dos causantes más poderosos del horror y la venganza. Los sociólogos manifiestan repugnancia y timidez ante este problema (el de la prohibición del incesto, como tema de estudio). El problema del incesto. El instinto sexual es el único que para definirse necesita del estimulo de otro. Es decir, el instinto sexual es un instinto social y a la vez natural → De modo que es en el terreno de la vida sexual donde seguramente se efectúa el tránsito entre los dos órdenes (naturaleza/cultura). La prohibición del incesto se encuentra en el umbral de la cultura, en la cultura y, en cierto sentido, ES la cultura misma. Los sociólogos dieron tres tipos de explicaciones a la prohibición del incesto. El origen de la prohibición del incesto es natural y social a la vez. Medida de protección destinada a proteger a la especie de los resultados nefastos de los matrimonios consanguíneos. Levi-Strauss responde: Estos supuestos peligros jamás se habrían manifestado si la humanidad hubiera sido endógama desde su origen. El peligro temporario de las uniones endógamas (suponiendo que existe) es en verdad el resultado de una tradición de exogamia. Está en la naturaleza del hombre; origen puramente biológico. Repugnancia instintiva. Levi-Strauss responde: Esta perfectamente establecido que el supuesto horror al incesto no puede derivarse de una fuente instintiva. Si el horror al incesto fuese algo fisiológico congénito, .porque habría de prohibirse en TODAS las sociedades humanas? Si fuera algo instintivo, naturalmente no ocurriría… No habría razón de prohibir lo que sin prohibición no correría el riesgo de ejecutarse. La prohibición del incesto es una regla de origen puramente social. Desde el punto de vista del autor, estas teorías son las más importantes, ya que dejan abierta la posibilidad de hacer de la prohibición del incesto una derivación de la exogamia. Durkheim, por ejemplo, hace de la prohibición del incesto una consecuencia lejana de las reglas de exogamia. Según este sociólogo, el origen estaría en las sociedades australianas (consideradas como la raíz primitiva de todas las sociedades posteriores). Creencia en una identidad sustancial entre el clan y el tótem. Sangre como símbolo sagrado. Comunidad mágico-biológica que une a los miembros de un mismo clan. Temor a la sangre menstrual. Ningún hombre puede contraer matrimonio con una mujer de su mismo clan, de ahí que existiera la doble regla del matrimonio interclánico (exogamia) y de la prohibición del matrimonio en el interior del clan. La prohibición del incesto, tal como la conocemos en la actualidad, no sería más que el vestigio de este conjunto complejo de creencias y prohibiciones cuyas raíces se hunden en un sistema mágico-religioso. Allí estaría la explicación. Para Durkheim, l hibi ió d l i id d l i

Sin embargo, Durkheim pasa de la creencia en la sustancialidad totémica al horror por la sangre y luego a la instauración de las reglas de exogamia. NADA MÁS ARBITRARIO QUE ESTA SERIE DE PASAJES. Según Levi-Strauss, no hay que indagar en las configuraciones históricas de los diferentes grupos sino preguntarse que causas profundas y omnipresentes hacen que en todas las sociedades y en todas las épocas, exista una reglamentación de las relaciones entre los sexos. Mostramos que los teóricos que se dedicaron al problema de la prohibición del incesto se situaron en uno de los tres puntos de vista (origen natural y cultural; origen natural; origen cultural). Se demostró que cada una de estas perspectivas conduce a callejones sin salida o a contradicciones. Levi-Strauss propone pasar de un análisis estático a una síntesis dinámica. La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos naturales y culturales. CONSTITUYE EL MOVIMIENTO FUNDAMENTAL EN EL CUAL SE CUMPLE EL PASAJE DE LA NATURALEZA A LA CULTURA. Pertenece a la naturaleza por su universalidad, pero también es cultura, ya que actúa como regla. La prohibición no corresponde con exactitud ni a la existencia biológica ni a la existencia social del hombre; constituye precisamente el vínculo de unión entre una y otra. Esta unión no es estática ni arbitraria. ANTES DE ELLA (ANTES DE LA UNION) LA CULTURA AUN NO EXISTE; CON ELLA, LA NATURALEZA DEJA DE EXISTIR EN EL HOMBRE COMO REINO SOBERANO. La prohibición del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a sí misma. Una estructura nueva y más compleja se forma y se superpone a las estructuras más simples de la vida psíquica, así como esta últimas se superponen a las estructuras más simples de la vida animal. Constituye el advenimiento de un nuevo orden. El universo de las reglas. La prohibición del incesto muestra una gran diversidad en los distintos grupos (tanto en su forma como en su campo de aplicación). La prohibición del incesto no siempre se expresa en función de los grados de parientes reales. Asimismo, en todos los casos apunta a los individuos que se dirigen entre sí mediante ciertos términos. Es la relación social la que cumple una función determinante más allá del lazo biológico, implicada (la relación) por los términos “padre”, “madre”, “hijo”, “hija”, “hermano” y “hermana”. La prohibición del incesto expresa el pasaje del hecho natural de la consanguinidad al hecho cultural de la alianza. → Si la relación entre padres e hijos está completamente determinada por la naturaleza de los padres (ya que el hijo tendrá esos genes) la relación entre macho y hembra solo está determinada por el azar y la probabilidad. Es en el fenómeno de la alianza donde la cultura se antepone y subordina a la naturaleza. La naturaleza es indiferente respecto de las modalidades de las relaciones entre los sexos: la naturaleza impone la alianza sin determinarla y la cultura la recibe para definir sus modalidades. El papel fundamental de la cultura es asegurar la existencia del grupo como grupo y, por lo tanto, sustituir el azar por la organización. La prohibición del incesto es LA intervención de la cultura. Entre las mujeres y el alimento existe todo un sistema de relaciones, reales y simbólicas. En Birmania, los intercambios matrimoniales y los intercambios económicos forman en la mente indígena un sistema fundamental de reciprocidad. El reparto de la carne es tan ingenioso como el reparto de las mujeres (grafico con los nombres de los distintos cortes de la carne del búfalo). En el interior de la familia la autoridad reside en la posesión y el control del alimento. En la mayoría de las sociedades humanas los problemas del matrimonio y el alimento se sitúan en el mismo plano. El “hombre satisfecho” (estomago lleno) presenta el mismo valor emotivo que el “hombre amado”. Las tendencias POLIGAMICAS son naturales y universales en el hombre. Las represiones a la poligamia provienen del ámbito de la cultura → Según Levi-Strauss, la monogamia constituye el límite de la poligamia (el “cortarle las patas”) en sociedades en las cuales la competencia económica y sexual es muy aguda. En la mayoría de las sociedades primitivas, el matrimonio tiene una importancia no erótica sino económica. El hombre y la mujer se dedican a la producción de tipos diferentes de alimentos → Por lo tanto, una alimentación completa depende de esta verdadera cooperativa de producción que constituye una pareja. En las “sociedades primitivas” (así les llama Levi-Strauss), el matrimonio presenta una importancia vital para cada individuo, por esta todos están interesados en encontrar un cónyuge....


Similar Free PDFs