1er Parcial de derecho constitucional PDF

Title 1er Parcial de derecho constitucional
Course Derecho Constitucional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 14
File Size 120.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 141
Total Views 375

Summary

M1 Y M2. DERECHO CONSTITUCIONAL1 El Derecho Constitucional es el sector del mundo jurídico que se ocupa de: Organización fundamental del Estado.1 El derecho consuetudinario es fuente del derecho constitucional: Fuente material. Nueva1 Desde la reflexión de lo estudiado, podemos afirmar que todo pueb...


Description

M1 Y M2. DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1 El Derecho Constitucional es el sector del mundo jurídico que se ocupa de: Organización fundamental del Estado. 1.1 El derecho consuetudinario es fuente del derecho constitucional: Fuente material. Nueva 1.1 Desde la reflexión de lo estudiado, podemos afirmar que todo pueblo tiene una Constitución. ¿cuál justificación es la correcta?: Porque hablamos de una organización política y social. 1.1 La Constitución rígida es aquella es aquella que: Para su reforma exige un procedimiento diferente al de la legislación común. Nueva 1.1 La Constitución de la Nación Argentina es rígida desde el punto orgánico y procedimental: Verdadero. 1.1 La Constitución material es más amplia que la formal: VERDADERO 1.1 Cual de los conceptos que se transcriben a continuación corresponden a la tipología sociológica enunciada ´por García Pelayo?: La Constitución es la estructura política real de una comunidad nacional 1.1 Para el profesor García Pelayo la Constitución Nacional de tipo racional Normativa es producto de la tradición desde el pasado hasta el presente: FALSO 1.3 El mundo jurídico constitucional se integra por: *Una dimensión NORMOLOGIA -integrada por Normas, *Una dimensión SOCIOLOGICA -integrada por conductas *Una dimensión DIKELOGICA -integrada por valores. 1.3 Conforme al método trialista del análisis del derecho constitucional, el mundo jurídico se compone de tres dimensiones: Sociológico, Normativo, Dikelógico o axiológico. 2.1.1 El constitucionalismo clásico tuvo su origen con tres revoluciones, ellas son. Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Revolución Francesa, Revolución Inglesa, Revolución estadounidense. 2.1.1 ¿Qué sucesos históricos se relacionan con la aparcición del Constitucionalismo clásico? Seleccione la respuesta correcta: Revolución Francesa. 2.1.1 El estado liberal de derecho se caracterizó por : un papel pasivo por parte del Estado frente a los acontecimientos de la sociedad. 2.1.2 Señala cuál de los siguientes postulados refieren y caracterizan al estado social de derecho Seleccione cuatro respuestas correctas:: 1) Derecho a la propiedad sin carácter absoluto. 2) Visión de ser humano integrado a la realidad social. 3) Exigencia de la intervención estatal en la vida económica. 4) Igualdad real (de hecho) entre los integrantes de la sociedad. 2.2 Para que sea posible una nueva reforma constitucional, es necesario: Que se dicte la ley declarativa de la necesidad de la reforma. Que se elijan convencionales constituyentes 2.2.1 El ejercicio del poder constituyente en esta situación sería: Derivado 2.2.1 El concepto de "función social de la de la propiedad" surgió con: El Constitucionalismo social. 2.2.1 Un poder constituyente originario, como cualquier poder del estado, debe satisfacer una doble justificación, de origen y de ejercicio: VERDADERO.

2.2.1 El poder constituyente se clasifica en. Seleccione 2 (dos) respuestas correctas: *Poder constituyente originario, *Poder constituyente derivado. 2.2.1 El poder constituyente de las provincias, al sancionar las constituciones provinciales debe. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) Asegurar la administración de justicia 2) Respetar los principios y garantías de la Constitución Nacional. 3) Asegurar el régimen municipal autónomo. 4) Adecuarse al sistema representativo republicano. 2.2.1 La reforma constitucional de 1994 implicó el ejercicio de la soberanía popular expresada en: Poder constituyente derivado, porque hablamos de una reforma del texto constitucional. 2.2.1 El titular del poder constituyente originario es: El Pueblo. 2.2.1 ¿Quién ostenta la titularidad del Poder Constituyente?. Seleccione la respuesta correcta: El Pueblo, quien elige a sus convencionales. 2.2.1 El Constitucionalismo social: 1) Encuentra fundamento en la crisis del estado liberal 2) Postula incorporar los derechos de la igualdad 3) Propicia un estado limitado a las funciones de seguridad , salubridad y moralidad 2.2.3 Nos encontramos en condiciones de afirmar que la Constitución desde el punto de vista material coincide con la Constitución formal cuando: La Constitución formal es conocida por los ciudadanos, efectiva y aplicada a la organización 2.2.4 Con respecto a su tipología, la Constitución Nacional adopta como forma de Estado:: Federal, Nueva 2.2.4 Cuando hablamos de una constitución que emerge de la voluntad constituyente de sujetos que no tienen origen electoral, estamos hablando de una constitución de tipo:: Autocrática. 2.2.4 Un tipo de Constitución racional normativa, se caracteriza por las siguientes afirmaciones. Seleccione la respuesta correcta: Responde a la seguridad y estabilidad. 2.2.5 Las partes de la Constitución son: El preámbulo, el cuerpo y los apéndices. 2.2.5 La parte de la Constitución que ordena el poder del Estado, se llama: Parte orgánica 2.2.5 El ámbito de la Constitución que se refiere al modo o manera como se sitúan políticamente los hombres en el Estado, tanto en la relación del hombre como en las relaciones con los demás hombres, se denomina: Parte dogmática. 2.2.5 El análisis de la Constitución Nacional, permite afirmar que está integrado por partes: Orgánica que estructura el poder y dogmática que refiere a derechos, garantías y libertades. 2.2.6 Las cláusulas operativas son aquellas que: Son las normas que no precisan ser reglamentadas ni ser condicionadas por otro acto normativo, para ser aplicadas. 2.2.6 Las normas operativas pueden ser de distinta índole. Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas: 1) Preceptivas, 2) Permisivas, 3) Prohibitivas, 4) Irrestrictas. 2.2.6 Las normas operativas son aquellas que: Se aplican por sí mismas.

2.2.6 si comparas una norma operativa con una programática, entendemos que: Las normas operativas son aquellas que tienen aplicabilidad inmediata sin necesidad de reglamentación, mientras que las programáticas requieren. 2.3.1 La reforma constitucional la efectúa: Una convención convocada al efecto. 2.3.1 El procedimiento de reforma constitucional, se encuentra reglado y definido. Señala cuál de los siguientes puntos corresponde a dicho proceso: El procedimiento o mecanismo que debe seguirse para modificar el texto constitucional, hay que distinguir dos etapas 1) Etapa preconstituyente 2) Etapa de reforma (CANVAS) 2.3.1 Después de pasados los 120 días de formada la convención. ¿Quién extiende el plazo?: Si el congreso le ha dado plazo a la convención, ésta no puede hacer reformas válidas después de vencido; si al declarar la necesidad de reforma no ha establecido plazo, el congreso no lo puede fijar después. ARTICULO 12º-La Convención Constituyente se instalará en las ciudades de Santa Fe y Paraná e iniciará su labor dentro de los sesenta (60) días posteriores a las elecciones generales a las que hace mención el artículo 8 de esta ley de declaración. Deberá terminar su cometido dentro de los noventa (90) días de su instalación y no podrá prorrogar su mandato.2.3.1 Al Congreso de la Nación, según el artículo 30, le toca sancionar la reforma constitucional: FALSO 2.3.1 La convención reformadora surge de: La elección popular. 2.3.1 La reforma constitucional llevada a cabo durante un gobierno de facto corresponde al año: 1957 Se incorporó el Art. 14 Bis.+ Reformada por el gobierno de facto 2.3.2 Los contenidos pétreos son. Selecione 4 respuestas correctas : 1) La forma republicana de gobierno 2) La forma federal de estado 3) La confesionalidad del estado. 4) La democracia como forma de estado. (no: la laicidad del estado). 2.3.2 ¿Cuál de los siguientes aspectos corresponde a la etapa preconsticionalidad del proceso de reforma constitucional: Se encuentra a cargo del Congreso de la Nación. 2.3.3 Conforme la práctica Constitucional Argentina Cual es la competencia material de la Convención Constituyente?: Puede modificar o no las disposiciones expresamente habilitadas y no puede modificar las que no se encuentren habilitadas por la declaración de la necesidad de la reforma 2.3.3 La Convención Nacional Constituyente para reformar el texto constitucional tiene límites temporales y materiales: VERDADERO 2.3.3 Señala cual de las etapas que se enumeran a continuación NO corresponde al procedimiento de reforma de la Const. Arg, de acuerdo con las disposiciones vigentes y la práctica constitucional: La Convención dicta su propio reglamento de funcionamiento 2.3.3 Si el bloque oficialista inicia la reforma, el voto del Congreso sobre la ley declarativa debe ser igual: A los dos tercios al menos de sus miembros 2.3.3 Si comparamos esta futura reforma con la última reforma constitucional, en cuanto si exigiéramos el mismo porcentaje de votos a la Ley declarativa en 1994, debería cumplir con los requisitos constitucionales, ya que: La ley declarativa obtuvo el voto exigido por el artículo 30

2.3.3 Los límites al poder constituyente derivado son, Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: *a) Contenidos pétreos, b) Los contenidos que Impiden reformas sin que el congreso haya declarado su necesidad; *c) Los contenidos que surgen del temario que el congreso le propone a la convención; *d) el quorum para declarar la necesidad de la reforma; 2.3.3 si el congreso de la nación declara la necesidad de reforma de la constitución, estableciendo un plazo de 120 días que sesione, pero transcurre en exceso ¿qué ocurre?: Se produce la disolución de la convención. 2.3.3 La legitimidad de esta reforma...: Se produciría por el acuerdo que permite dictar la ley declarativa por parte del Congreso 2.3.3 Para tener en cuenta ante esta iniciativa, nuestra Constitución puede: Ser modificada en todo o en cualquiera de sus partes 3.1 Nuestra Constitución, a pesar de estos anuncios, y como se demostró en la última reforma, según el procedimiento de reforma es: Rígida 3.1.3 Los tratados internacionales de derechos humanos: Tienen rango constitucional los enumerados en el inciso 22 del art. 75 3.1.1 ¿Qué significa, conforme la concepción de Kelsen, que la Constitución es la ley suprema?. Seleccione cuatro (4) respuestas correctas: 1) que es la norma básica de un sistema normativo 2) que es la ley a la cuál deban adecuarse las restantes normas para ser válidas 3) Se instaura como la mayor garantía de una organización 4) Se ubica en la cúspide de la pirámide normativa de un Estado (NO "QUE ES LA PRIMERA LEY DICTADA EN EL PROCESO ORGANIZATIVO DE UNA NACIÓN") 3.1.1 son ley suprema de la nación: La Constitución Nacional, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten y los tratados. Nueva 3.1.2 Las bases constitucionales sobre las que se apoya la supremacía constitucional. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1) Artículo 28- límites al poder reglamentario, 2) Artículo 30 - sistema rígido de reforma, 3)Artículo 31- supremacía de la constitución , 4) Artículo 43- los jueces pueden declarar inconstitucionalidad a través del amparo. 3.1.2 ¿Cuáles son las normas que se encuentran en la cúspide de la pirámide de nuestro sistema jurídico?: Seleccione la respuesta correcta: La Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional. 3.1.3 ¿Qué conclusiones se desprenden del llamado "bloque de legalidad federal"?. seleccione la respuesta correcta: El esquema normativo constitucional se escalona entonces desde la Constitución de la Nación y el llamado bloque de legalidad federal, luego el artículo 5 de la Constitución obliga a las provincias a dictar su propio ordenamiento jurídico, imponiéndole condiciones de cumplimiento obligatorio. Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. La reforma constitucional de 1994 que avanza profundizando el federalismo agrega en el artículo 123. Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,económico y financiero. 3.1.3 La reforma constitucional de 1994, ha conferido la misma jerarquía de la Constitución a algunos instrumentos internacionales, ellos son: Tratados de derechos humanos.

3.1.3 En un conflicto entre una ley sancionada por el congreso de la Nación y una ley Provincial, prevalece: Prevalece siempre la ley del Congreso, cualquiera sea su materia o contenido. 3.1.3 El poder ejecutivo firma un tratado de derechos humanos sobre discriminación de personas incapaces , el que luego es aprobado por el Congreso y ratificado en sede internacional por el Poder Ejecutivo. ¿Qué procedimiento deberá observarse en lo interno para conferir a dicho tratado jeráquía constitucional?: Ya tiene jerarquía constitucional por el solo hecho de haber sido aprobado por el congreso a través del procedimiento de formación y sanción de leyes 3.2 El control constitucional en el derecho Argentino: 1) Está reservado al poder judicial 2) Requiere un caso concreto 3.2.1 Que el control de constitucionalidad sea difuso, significa que: Cualquier juez puede evaluar la constitucionalidad de la norma. 3.2.1 Si pensamos en la hipótesis que en nuestro país se disponga la creación de un Tribunal Constitucional como único órgano que toma a su cargo el control de legalidad de las normas, nos encontramos ante un sistema de control de carácter: Jurisdiccional concentrado que tiene a su cargo el control de constitucionalidad de las normas exclusivamente. 3.2.1 El control de constitucionalidad difuso, es aquel que: Puede ser realizado por todos los jueces. Nueva 3.2.2 El control de constitucionalidad como mecanismo de salvaguarda de la supremacía de la constitución, tuvo origen: Surge por la acción de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norte América, cuando El Presidente de la Corte de EE.UU. Marshall, en el fallo "Marbury vs. Madison" fundamentó esta teoría. 3.2.2 El control de constitucionalidad es el mecanismo que asegura la protección de la ley suprema como tal ¿Qué característica tiene el sistema de control argentino?: Es ejercido por todos los jueces de la Nación. 3.2.2 El control de constitucionalidad NO funciona respecto de: cuestiones politicas no judiciables 3.2.2 El control de constitucionalidad como mecanismo para asegurar la supremacía constitucional resulta IMPROCEDENTE frente a: Los actos de gobierno. 3.2.2 En el caso que el poder legislativo provincial dispusiera por ley derogar la propiedad privada y efectuar el traspaso al dominio del estado las viviendas de los particulares ¿cuál es la solución correcta conforme a nuestro ordenamiento jurídico?: Esa ley es inválida porque no se adecua a los preceptos de la ley suprema. 3.2.2 El efecto de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad es: Inter partes. 3.2.2 Cuando hablamos de la acción que tiende a hacer cesar un estado de incertidumbre, sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y este no dispusiese de otro medio legal para ponerle término inmediatamente, estamos hablando de: Acción declarativa de inconstitucionalidad. 3.2.2 Un juez de la provincia de Salta, emite un pronunciamiento en el cuál declara inconstitucional una ley de su provincia que impone la obligación a los hombres de no salir de su casa los días domingo. ¿Por qué es incorrecto su proceder?: Porque no hay planteo de un caso concreto. 3.2.2 Algunas de las caracteristicas del control de constitucionalidad son: Es difuso, fundamentalmente letrado, permanente y reparador

4.1 La ley Saenz Peña, de 1912, dispuso con su promulgación: Voto universal, secreto y obligatorio solo para los hombres. 4.1 La situación histórica imperante en 1994, al igual que la actual: Era de normalidad institucional Gobernaba el justicialismo o peronismo 4.1.3 ¿Qué tienen en común los reglamentos de 1811, 1817 y el Estatuto de 1815. Seleccione la respuesta correcta: Fueron los primeros ensayos constitucionales patrios. 4.1.4 ¿Cuál de los siguientes fue un logro destacado de la asamblea del año XIII?. Seleccione la respuesta correcta: si bien logra consagrar importantes principios de organización, no logra la declaración de la independencia. 4.1.4 Cual de los siguientes fue un logro destacado de la Asamblea del Año VIII. Selecciones la respuesta correcta: Adopto el himno Nacional Argentino 4.1.6 ¿Por qué las constituciones de 1819 y 1826 resultaron inaplicables? Selecciones la respuesta correcta: Porque contemplaban una estructura unitaria de poder. 4.1.7 ¿Qué tenían en común los intelectuales integrantes de la llamada generación de 1837? Seleccione la respuesta correcta: Grupo de pensadores que defendían ideales democraticos 4.1.8 ¿Cuál de las siguientes ideas fundamentales formaron parte de la obra "BASES" de Juan Bautista Alberdi? Selecciones 2 (dos) respuestas correctas: 1) Abrir las fronteras a los capitales y las ideas, 2) Fomentar la educación del pueblo.Nueva 4.2.1 Hecho importante antes de Constitución 1853: El Acuerdo de San Nicolás de Los Arroyos 1852 Con el triunfo de urquiza en la batalla de caseros. 4.2.1 Provincias que originariamente firmaron el pacto federal 1831: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos. 4.2.1 Uno de los antecedentes más importantes de la constitución de 1853 fue: Acuerdo de San Nicolás 1852 (ratifica pacto federal y convoca a congreso general constituyente). 4.2.2. La primer Constitución de la Confederación Argentina se dictó en el año: 1853 4.2.3 El pacto de San José de Flores, es un antecedente fundamental de nuestra historia constitucional ¿cuál de los siguientes aspectos le corresponde?: Se produjo como consecuencia de la batalla de Cepeda. 4.2.3 La provincia de Buenos Aires se incorporó a la confederación, con: Pacto de San José de Flores 1859 por el cual Buenos Aires se integra a la provincial federales. 4.2.3 ¿Cuándo se dictó el pacto de San José de Flores?: 1859 por el cual Buenos Aires se integra a la provincial federales. 4.2.4 Estos anuncios periodísticos sobre la posible ,¿ modifican la situación imperante?: No, ya que la Constitución con la reforma de 1994 se transforma en el texto constitucional vigente y debe ser tomada a la hora en que los jueces se pronuncien sobre la constitucionalidad de una ley 4.2.4 La reforma constitucional que fue dejada sin efecto, fue la del año: 1949. 4.2.4 En el año 1949, durante el gobierno de Juan domingo Perón, nuestra ley suprema tuvo una reforma constitucional caracterizada por; Seleccione 3 (tres) respuestas correctas: 1) falta de mayorías

constitucionales requeridas para la sanción de la reforma, 2) incorporación de la reelección presidencial, 3) derogación posterior de la reforma. 4.2.4 El pacto que dio origen a la Reforma Constitucional del año 1994, se denominó: Pacto de Olivos. 4.2.4 ¿Cuál de los siguientes puntos de la reforma constitucional de 1994 formaba parte del núcleo de coincidencias básicas? Seleccione la respuesta correcta: Regulación de la intervención federal a las provincias. 5.1 La Constitución Nacional argentina reconoce como sus fuentes, Selecciones las cuatro (4) respuestas correctas:1) costumbres, 2) tratados internacionales, 3) jurisprudencia 4) constitución formal de 1853 y sus reformas 1860,1866, 1898, 1957 y 1994. 5.3 El preámbulo de nuestra Constitución contiene: las decisiones políticas fundamentales. 5.3 El preámbulo de nuestra Constitución carece de sentido normativo, con lo cual las sentencias no pueden sus principios como fundamentos de sus decisiones: FALSO. Nueva 5.3 - Según el preámbulo de la CN los fines que persigue el Estado Federal son: 1) Afianzar la justicia, 2) constituir la unión nacional, 3) proveer a la def común, 4) promover el b. gral, 5) aseg los beneficios de la libertad 6.1 Las teorías organicistas del Estado, postulan, Seleccione la respuesta correcta: La existencia del estado como un ser con vida propia. 6.1 Existe un cuarto elemento que compone el Estado, es: El gobierno. 6.1 Los elementos que componen el Estado son. Seleccione las 4 respuestas correctas: Pueblo, Territorio, Poder, Gobierno. 6.1 Aristóteles al hacer referencia a la naturaleza social del hombr...


Similar Free PDFs