Historia del Derecho 1er Parcial NN 30 PDF

Title Historia del Derecho 1er Parcial NN 30
Course Historia del Derecho
Institution Universidad Siglo 21
Pages 15
File Size 945 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 163

Summary

Preguntero del Primer Parcial de Historia del Derecho de los NN 30.05.21...


Description

NUEVAS 1.1 ¿Cuál es la tarea específica del historiador? Estar inmerso en el pasado, para hacerlo comprensible. 1.1 Las etapas del método histórico son, sucesivamente: Exposición.

Heurística, Crítica, Síntesis y

1.1 La etapa de la heurística significa: La búsqueda del material editado. 1.1 Dentro del método histórico el momento hermenéutico consiste en: Interpretar los datos que emergen de las fuentes. 1.1 Dentro del método histórico, el momento de veracidad de la etapa crítica, es necesario para: Comprobar si los contenidos de los documentos son verdaderos. 1.2 Pérez Amuschastegui y Cassani propone las siguientes etapas para el método histórico: Heurística, Crítica, Síntesis y Exposición. 1.2 ¿Cuáles son las etapas del método histórico? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Crítica 2) Heurística 3) Exposición 4) Síntesis. (Reformulada a la anterior)

1)

1.2 Dentro del método histórico, ¿cómo se denomina la etapa de autenticidad, veracidad y lógica de interpretación? Crítica. 1.2 Dentro del método histórico, ¿para qué es necesario el momento axiológico de la etapa crítica? Para valorar el material recogido como principal o secundario. 1.2 ¿De qué se trata la etapa heurística? Consiste en la búsqueda del material editado. 1.2 La utilidad de la Historia del Derecho radica en: Conocer y aplicar debidamente el derecho Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 1

actual, prever sus cambios futuros y saber que es el derecho. 1.2 Se puede definir a la historia como el conocimiento: Científico y hermenéutico del pasado humano con significatividad presente. 1.3 El derecho vigente sancionado a partir de 1810 en adelante y que subdivide en codificado y pre codificado se denomina: El derecho patrio. 1.3 ¿Cómo se denomina el derecho vigente sancionado a partir de 1810 en adelante y que se subdivide en codificado o pre codificado? El derecho patrio. 1.3 ¿Cuál fue el derecho sancionado en España especialmente para América? El derecho indiano. 1.3 La historia del Derecho Argentino es: La historia especial que estudia el origen y la transformación del Derecho Argentino específicamente. 1.3 El Derecho Indígena es: El derecho que regía en las comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles. 1.3 El derecho de cuál reino de España tuvo vigencia subsidiaria en Indias?

Del reino de Castilla.

1.3 El derecho del cuál el reino de España tuvo vigencia subsidiaria en Indias: Derecho Castellano. 1.3 El derecho sancionado en España especialmente para América, era: Derecho indiano. 1.3 La Historia del Derecho Argentino comprende el estudio de los siguientes ordenamientos jurídicos: Indígena, Indiano, Castellano, Patrio. 1.4 Durante los siglos V y VI, el pueblo visigodo estableció su hegemonía en la península ibérica, ¿A qué raza pertenecían? Germana. 1.4 La fusión de las costumbres germanas y el derecho romano se dio en un sistema jurídico llamado: Feudalismo. 1.4 Bajo el reinado de Alfonso X “El Sabio” se elaboró la obra legislativa llamada: Las Siete Partidas. 1.4 Los pueblos que ocuparon Europa durante los siglos III y IV eran de origen: Eslavo, tártaro y germano. 1.4 Los pueblos que ocuparon Europa durante los siglos III y IV eran de: Raza eslava, tártara y germánica. 1.4 ¿Cómo se denomina el sistema jurídico por el que se regían en un comienzo los germanos?: Sistema de la Personalidad de la Ley . 1.4.1 ¿Cuál rey visigodo, con su conversión, logró la de todo su pueblo? Recaredo. 1.4.1 ¿Cuál es el rey visigodo que logró la unificación territorial de la Península Ibérica, salvo el sector bizantino del sur?: Leovigildo. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 2

1.4.1 ¿Quién influyó para que el rey Recaredo se convierta al catolicismo? San Leandro de Sevilla. 1.4.1 Durante los siglos V y VI ¿Qué pueblo bárbaro de raza germana estableció su hegemonía en la Península Ibérica? Visigodo. 1.4.1 La función de las costumbres germanas y el derecho romano se dio en un sistema jurídico llamado: Feudalismo. 1.4.1 Bajo el reinado de Eurico, Baddo, Godofreda, dos jóvenes germanos, desean contraer nupcias y lo hacen bajo el rito arriano ¿Por qué estos jóvenes germanos profesan esa religión? Porque el rey era arriano y, por consiguiente, la nación también lo era. 1.4.1 Hacia el año 476, Hispania estaba gobernada por Eurico, quien había reunido las condiciones exigidas por las costumbres visigodas para ser elegido rey ¿Cuáles eran? Seleccione las 4 (Cuatro) opciones correctas: 1) No haber recibido tonsura ni habito monacal; 2) No tener origen servil; 3) No haber recibido pena infamante de decalvación; 4) Ser de origen godo y de buenas costumbres. 1.4.1 Hispania estaba gobernada por Eurico, cuando Baddo y Godofredo, dos jóvenes de raza germana y de religión arriana, decidieron celebrar un contrato de préstamos ¿Cuál de los códigos visigodos deberá regular el contrato y por qué? El código de Eurico por ser personal para los germanos. 1.4.1 ¿Cuál fue el resultado de la codificación de la legislación visigoda? Código Eurico – Lex Romana Visigothorum – Liber Iudiciorum. 1.4.1 ¿Cuál es la característica fundamental de los fueros? Su particularismo. 1.4.1 Hacia el año 508, Hispania ya había sido invadida por los visigodos, siendo su rey, Teudis, Máximo y Fides, dos jóvenes de origen hispánico-romano y cristianos decidieron contraer matrimonio. ¿Con cuál otro nombre se la conocía a la Lex Romana Visigothorum aplicable al matrimonio de Máximo y Fides? Se la conocía además como Breviario de Alarico. 1.4.1 Durante los siglos V y VI, el pueblo visigodo estableció su hegemonía en la península ibérica, ¿a qué raza pertenecían? Germana. 1.4.1 El derecho foral se origina por la reacción en contra de: La invasión musulmana. 1.4.1 Organización políticas Visigoda. Los germanos estaban organizados bajo una: Monarquía. 1.4.1 Los germanos estaban organizados políticamente bajo una: Monarquía. 1.4.1 Para la doctrina mayoritaria, el código de Eurico es: Personal para los germanos y mezcla soluciones germánicas y latinas. 1.4.1 ¿Qué obra del derecho visigodo se rigió por el sistema de territorialidad de la ley? Iudiciorum. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Liber

Página 3

1.4.1 Una de las siguientes obras del derecho visigótico fue conocida como el “Fuero Juzgo?: Liber Iudiciorum. (Variante de la anterior) 1.4.1 Dentro de la legislación visigoda, ¿qué era el Liber Iudiciorum? consagraba el principio de territorialidad de la ley

La recopilación que

1.4.1 Bajo el reinado de cual monarca se produjo la conversión de la nación visigoda al catolicismo: Recaredo. 1.4.1 Hacía el año 476, Hisponia ya había sido invadida por los visigodos y estaba gobernada por Eurico. En ese tiempo, dos jóvenes Viterico y Graddo pertenecen a una tribu germana de religión arriana. De acuerdo al contexto, ¿con cuál otro pueblo deben convivir Viterico y Graddo en Hispania en ese tiempo? Con el pueblo hispano romano. 1.4.1 Clotilde fue injuriada por Viterico. La familia de Clotilde persiguió y castigó (cortada): Porque el derecho penal visigodo era colectivista. 1.4.1 En el año 683, entre Antonio de origen hispano y Agildo de origen germano celebraron un contrato de venta de tierras destinadas a la agricultura. ¿Cuál de los códigos visigodos debió regular la venta y por qué? El Liber Iudiciorum porque aplica el principio de territorialidad. 1.4.2 Juan Rodríguez de Montesana, señor de la tierra heredada y reconquistada a los árabes ¿De qué forma se podría repoblar para cuidarla y reproducirla? Los vecinos para repoblarla celebraran con el señor un pacto solemne a cambio de privilegios. 1.4.2 El Liber Iudiciorum es una obra del derecho visigótico que luego fue conocida y aplicada con el nombre de: Fuero Juzgo. 1.4.2 Los caracteres de los fueros son: Particularismo, privilegiado y no técnico. 1.4.2 Los fueros se caracterizan fundamentalmente por su carácter: Particularismo. 1.4.2 La invasión musulmana provocó en España el nacimiento del derecho: Foral. 1.4.2 La invasión musulmana provoco en España el desarrollo del Derecho: Foral. 1.4.2 Cual es el orden de prelación en la aplicación de las leyes según el Ordenamiento de Alcalá? Ordenamiento de Alcalá y sus modificaciones, fueros municipales, las partidas, leyes regias. 1.4.2 Dentro de los contenidos de los fueros encontramos: Libertades y garantías de los vecinos. 1.4.2 La naturaleza de los fueros es: Mixta: Un contrato y una gracia. 1.4.2 El concepto de fuero tiene una naturaleza mixta, pues es: Un contrato y también una gracia. 1.4.2 Las causas de la decadencia de los fueros en el siglo XVI son: El debilitamiento de los municipios, el despotismo real, la recepción del derecho romano, el progreso cultural y la idea de nacionalidad. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 4

1.4.2 ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia de los fueron en el siglo XVI?: El debilitamiento de los municipios, el despotismo real, la recepción del derecho romano, el progreso cultural y la idea de nacionalidad. (Reformulación de la anterior) 1.4.2 Las fuentes de los fueros estuvieron constituidas por: Las costumbres prerrománicas, el derecho romano, algunas costumbres árabes y el derecho canónico. 1.4.2 ¿Cómo estuvieron constituidas las fuentes de los fueron?: Estuvieron constituidos por las costumbres prerrománicas, el derecho romano, algunas costumbres y el derecho canónico. 1.4.2 ¿Cuál fue el origen del derecho musulmana. (CORREGIDA)

foral? Surge como reacción contra la invasión

1.4.3 ¿Qué fue lo que se receptó del Derecho Romano? La Teoría Jurídica de los Glosadores y los Post-glosadores. 1.4.3 La/s materia/s de recepción del derecho común fue/ron: La teoría jurídica de los glosadores y conciliadores. 1.4.3 ¿Qué se entiende por recepción de Derecho Romano?: La admisión o asimilación. 1.4.3 Los Glosadores se caracterizaron por efectuar interpretaciones: Marginales sobre el Corpus Iuris. 1.4.3 ¿Quiénes abordaron los textos romanos, aclarando palabra por palabra, a través de un estudio filológico y exegético? Los glosadores. 1.4.3 ¿Quiénes abordaron los textos romanos indagando la razón de ser de los mismos? Los postglosadores. 1.4.3 La escuela de los glosadores comienza con el descubrimiento y estudio: Del “Corpus Iuris”. 1.4.3 El principal exponente de la escuela de post-glosadores fue: Bartolo de Saxoferrato. 1.4.3 Uno de los aportes más importantes de Bartolo de Saxoferrato de la escuela de Post Glosadores fue: La distinción entre el estatuto personal y el real de la persona. 1.4.3 El principal exponente de la escuela de los glosadores fue: Accursio. 1.4.4 Las Siete Partidas recién adquieren fuerza legal con: El Ordenamiento de Alcalá. 1.4.4 Una vez sancionado el Ordenamiento de Alcalá, Pedro y Juan, dos castellanos, celebraron un acuerdo y discuten cómo se aplicarán las leyes en este trato, ya que existen muchos ordenamientos, ¿En qué orden se aplicarán las leyes? El ordenamiento de Alcalá y sus modificaciones, los Fueros municipales, Las Partidas y finalmente, las Leyes Reglas. 1.4.4 Las Siete Partidas fueron elaboradas por: Alfonso X. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 5

1.4.4 Bajo el reinado de Alfonso X “El sabio” se elaboró la obra legislativa llamada: Partidas.

Las Siete

1.4.4 La Nueva Recopilación de 1567, es parte del derecho: Castellano. 2.1 El “Pleito Sucesorio” por la Corona de Castilla llegó a su fin mediante la firma de: El tratado de Alcacovas Toledo. 2.1 ¿A través de que tratado se puso fin al Pleito Sucesorio por la corona de Castilla? Tratado de Alcacovas Toledo. 2.2 Juan sin tierra es un navegador que buscaba la licencia de la corona para iniciar su viaje de descubrimiento por mar. ¿Cómo se denomina el instrumento jurídico que debe celebrar con los reyes? Juan debe celebrar con los reyes una capitulación. 2.3 ¿A través de qué tratado se puso fin al pleito sucesorio por la Corona de Castilla? Alcáçovas de Toledo.

Tratado de

2.3 El tratado de Alcáçovas Toledo: Resuelve la sucesión de la Corona de Castilla. 2.3 Debido a la confusa redacción del Tratado de Alcovas-Toledo y con el fin de colocar a Castilla en una situación favorable frente a Portugal: Los reyes católicos apoyan a Colón en la empresa de viaje. 2.3 ¿Cuáles reyes para consolidar sus pretensiones sobre la India, deciden pedir al Papa Alejandro VI, un aragonés de la flia de los Borja, les concediera el dominio de las tierras descubiertas? Fernando el Católico e Isabel. 2.3 Las Bulas de Alejandro VI: Otorgaron a los reyes el dominio absoluto sobre tierras descubiertas o por descubrir. 2.3 Las bulas del Papa Alejandro VI fijaron una línea imaginaria a partir de la cual se le otorgo a España el dominio sobre seis islas y tierras firmes descubiertas ¿Dónde está ubicada esta línea? A 100 leguas marinas al occidente de las Islas Azores y Cabo verde. 2.3 ¿Qué nombre llevó el Tratado por el cual se puso término al conflicto entre Portugal y Castilla por los Justos Títulos sobre las Tierras y Mares descubiertos o por descubrir? Tratado de Tordesillas. 2.3 ¿Qué nombre llevo el Tratado por el cual se modifica la línea Alejandrina? Tordesillas.

Tratado de

2.3 El tratado de Tordesillas al modificar la línea alejandrina de 100 a 370 leguas al oeste de la línea imaginaria que pasa por las Azores y el cabo Verde, dejó conforme a los portugueses, ya que les otorgaba una porción de territorio en Indias. Verdadero. 2.3 Las bulas papales como justificación del dominio de la Corona de Castilla en Indias no fueron suficientes, por ello apareció lo que se conoce como el “Problema de los Justos Títulos” Verdadero. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 6

2.3 El rey Ricardo de religión cristiana descubrió nuevas tierras y necesitó legitimar el dominio sobre ellas ¿Cómo procedió? Recurrió al Papa para que sancionase las bulas de concesión de dominio. 2.3 Después de que decayó la autoridad del Papa como consecuencia, la facultad para otorgar por las bulas el dominio de las tierras descubiertas pasó a los príncipes cristianos ¿Cuál título sirvió para legitimar la posesión de España en las Indias frente a las demás naciones de religión protestante? El dominio de las tierras. 2.3 Después de decayó la autoridad del Papa y como consecuencia, la facultad para otorgar por bulas el dominio de las tierras descubiertas a príncipes cristianos, ¿Cuál título sirvió para legitimar la posesión de España en los Indias, frente a las demás naciones de religión protestante?: La ocupación territorial efectiva. 2.3 Las Bulas Papales como justificación del dominio de la Corona de Castilla no fueron suficientes, por ello apareció lo que se conoce como: El Problema de los Justos Títulos. 2.3 Las Bulas Papales como justificación del dominio de los reyes católicos, no fueron suficientes, por ello surgen: El Problema de los Justos Títulos. 2.3 En la Bula de Pablo III “Sublime Deus” el Indio es: Una criatura racional. 2.3 Para Francisco de Vittoria ¿Cuál de estas premisas es considerada Título Legítimo de Dominación? Sociedad y Comunicación Natural (Ius Peregrinandi). 2.3 El Papa Alejandro VI, no le negaba nada a su buen aliado Fernando el Católico en razón de: origen español.

Su

2.3 Después que decayó la autoridad del Papa como consecuencia, la facultad para otorgar por las bulas el dominio de las tierras descubiertas paso a los príncipes cristianos. ¿Cuál título sirvió para legitimar la posesión de España en las indias frente a las demás naciones de religión protestante? La ocupación territorial efectiva. 2.4 Las instituciones del derecho indígena que subsistieron fueron: El cacicazgo, el ayllu y la mita. 2.5 Las funciones principales en el régimen de la organización política indiana eran: Justicia - Guerra - Real Hacienda.

Gobierno

2.5 Las autoridades indianas estaban radicadas en España (metropolitanas) e Indias I (locales). El consejo Real y Supremo de Indias junto al rey u la Casa de Contratación eran autoridades metropolitanas. Verdadero. 2.5.1 El juicio de “residencia” consistía en: Determinar la conducta del funcionario en el desempeño de su oficio. 2.5.1 ¿Cuál órgano de gobierno indiano constituyó un cuarto de control de comercio y desarrollo de la navegación? La Casa de contratación. 2.5.1 ¿Cuál órgano de gobierno indiano radicado en España ejerció las más altas funciones ejecutivas, Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 7

legislativas y judiciales? Rey. 2.5.2 La Casa de Contratación tenía las siguientes funciones: comercial y cobro de ciertos impuestos.

Control del comercio, justicia

2.5.2 ¿Cuál es el órgano de gobierno indiano radicado en España que se preocupó por ordenar la legislación indiana y realizar una recopilación en 1680? Real y Supremo Consejo de Indias. 2.5.2 El juicio de residencia consistía en: desempeño de su oficio.

Determinar la conducta del funcionario en el

2.5.2 La Real Ordenanza de Intendentes les otorgó a los mismos entre otras cosas: atribuciones de carácter financieras quitándole el mando militar.

Amplias

2.5.2 ¿Cuáles funcionarios tenían como facultad impedir los abusos de los encomenderos y además ejercían el control de los indios encomendados? Corregidores y Alcaldes Mayores. 2.5.2 Los corregidores eran funcionarios designados para: Gobernar en los pueblos donde no había gobernador. 2.5.2 La información reunida en una “pesquisa” era enviada a: La Audiencia. 2.5.2 Las audiencias virreinales están presididas por un: El virrey. 2.5.2 Las audiencias pretoriales están presididas por un: Gobernador. 2.5.2 Las audiencias subordinadas estaban presididas por: El Oidor. 2.5.2 El Adelantado ejerció sus funciones durante la etapa de: Conquista. 2.5.2 ¿Bajo el reinado de quién se creó el Virreinato del Río de La Plata? Carlos III de Borbón. 2.5.2 Durante el gobierno de cuál Virrey del Río de La Plata se implantó el reglamento del libre comercio entre España e Indias, se instaló la aduana y se aplicó el Régimen de independencias: Juan José de Vertiz y Salcedo. 2.5.2 En el Siglo XVI, ¿Qué estado europeo se consideró la principal potencia? España. 2.5.2 Los fieles ejecutores se ocupaban de: Velar por la exactitud de pesos y medidas. 2.5.2 Don Farías, Don Rodríguez y Don Sánchez, siendo vecinos principales e importantes de la Ciudad de Córdoba del Tucumán se reunieron con el alcalde del primer voto Leiva para resolver sobre la higiene del lugar ¿Qué tipo de asamblea o cabildo se llevará a cabo?: Ordinario. 2.5.2 Don Rafael de Sobremonte, gobernador intendente de Córdoba Del Tucumán, al terminar su cargo y aceptar el de virrey, ¿a qué debió someterse? A una visita (NUEVA) 2.6 Don Gerónimo Cortez vecino del pago de los Sauces, zona rural despoblada, demanda a José Ramos, alias el petiso ojudo, por el robo de su ganado, ¿Cuál es el juez que debía entender en la Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo Φ

Página 8

causa? Los alcaldes de la Santa Hermandad. 2.6 Da Luisa Navarro demandada por causa criminal a D´Leonor Cevallos ante el Teniente letrado del gobernador, por encontrarse este en comisión. La sentencia es desfavorable para la demandada, D´Cevallos quien decide apelarla. ¿Ante quién debe hacerlo? Ante la audiencia. 2.6 En el sistema de administración de justicia indiano, entre los funcionarios judiciales de origen capitular encontramos: Alcaldes de barrio, Fieles Ejecutores y Alcaldes de Aguas. 2.6 ¿Cuál funcionario que ejercía la justica mayor entendía en las causas civiles y criminales, en primera y segunda instancia? Gobernador. 2.6 Don Antonio Quinteros inicia acciones contra Francisco Moreno ante el Alcalde Mayor de primer voto, quien dicta sentencia desfavorable en contra del actor Quinteros. Este decide apelar. Como la demanda es de una cuantía mayor a 60.000 maravedíes, ¿ante quién debe hacerlo? Ante el gobernador o su teniente. 2.6 Dentro de los jueces capitulares, ¿quiénes tenían competencia para entender en delitos que se cometían en yermos y despoblados?: Alcaldes de la Santa Hermandad. 2.6 ¿Cuáles eran los tribunales más importantes residentes en España? El...


Similar Free PDFs