2018 3 Teoria de la Integracion Economica-1 PDF

Title 2018 3 Teoria de la Integracion Economica-1
Course finanzas corporativas
Institution Universidad Andina Simón Bolivar
Pages 26
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 144

Summary

Teoría...


Description

COMEX I

2018

-------------------------------------------------------LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

INTEGRACION ECONOMICA COMERCIO EXTERIOR -I

26 DE FEBRERO DE 2018

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

1

FUNDAMENTO S DE LA TEORIA “INTEGRACION ECONOMICA” LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONOMICA Para entender a la Integración Económica debemos primeramente realizar algunas consideraciones sobre la globalización, en el sentido que se adopta el término de universalización, Mundialización, Internacionalización, multinacional o transnacionalización. PREVISH SINGIR (1950): - Según Prevish, la globalización es el crecimiento significativo de la producción en países con salarios altos que venden sus bienes a países con salarios bajos por lo que la causa del crecimiento es la reubicación de las capacidades de producción. - Así mismo es la causa del despojo de los puestos de trabajo. - Es el crecimiento acelerado de la actividad económica que atraviesa las fronteras regionales y nacionales definidas políticamente. - Es un proceso centrífugo (desde adentro hacia afuera), que incide en la economía y un fenómeno micro económico. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS La globalización se refiere a un aumento del nivel de competencia (libera las riendas), permite asignar los recursos para elevar la productividad. -

La globalización es un factor de aceleramiento del cambio. Incremento de la interdependencia, y el debilitamiento del Estado-Nación y de la soberanía política. Es un paso a un sistema económico mundial más abierto. Es la tendencia a desorganizar oligopolios arraigados. Amenaza a los puestos de trabajo, a la seguridad nacional y a la identidad de cada país. Cada vez se tiene menos control sobre los cambios de la globalización

Una vez establecido a grandes rasgos lo que implica la globalización se tiene clara la diferenciación entre: la INTEGRACIÓN - GLOBALIZACIÓN y básicamente está dada por cuatro factores: 1. La globalización es más amplia y general y contiene en menor grado el elemento explícito o voluntarista de política que existe en la integración. En otras palabras, la integración presupone un grado de negociación y, por mínima que sea, de igualdad entre las partes. La globalización, en cambio, es un proceso impuesto por un contexto externo y en el que los términos de la accesión están, por lo general prescritos a priori. 2. A pesar de su orientación economicista, la integración se plantea por lo común como un proceso de transfronterización de países, y no sólo de empresas y economías. En este sentido, y a pesar de su base tecnocrática, la integración involucra a múltiples actores sociales y a factores de producción más allá del capital. 3. La integración es un concepto eminentemente regional, o constitutivo de bloques. 4. Finalmente, la integración carece de la orientación determinista de la globalización.

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

2

Es innegable, no obstante, que los procesos de integración real han facilitado el posterior proceso de globalización y que ambos han sido siempre liderados por los sectores de punta en la economía. La integración no sólo significa una mayor interdependencia entre las economías y sociedades que la emprenden. También puede llegar a determinar el tipo de desarrollo que tendrá cada uno de los países participantes, de acuerdo a cuál sea el alcance y profundidad de los esquemas que se adopten. En este sentido, cada uno de ellos tiende a proponer un "modelo" de desarrollo económico, con repercusiones sobre quiénes actúan en cada sociedad. La capacidad que tenga cada modelo para funcionar y ser aceptado en ellas es una de las condiciones necesarias para el éxito de la integración. El crecimiento del comercio dentro de cada uno de los esquemas de integración, las inversiones intrarregionales, el reordenamiento de las inversiones extranjeras en función de mercados regionales o subregionales y las presiones internacionales para la adopción de aquel modelo, le comienzan a dar mayor gravitación a los acuerdos de integración sobre las economías nacionales. INTRODUCCION A LA INTEGRACION Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona DEFINICION Y EL OBJETO Desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán dos definiciones una definición real y nominal de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en esta primera parte. Para Beta Balassa: La Integración Económica, es un proceso y como una situación de las actividades económicas, en cuyo caso incluye medidas dirigidas a abolir la discriminación existente entre unidades pertenecientes a diferentes países, también la define como una situación o estado (de cosas), en el que “La integración debe representarse por la ausencia de diversas formas de discriminación entre economías nacionales”. Para Gottfried Haberle: La I.E., implica relaciones económicas más estrechas entre las áreas que conciernen a la libre circulación de los bienes, factores de la producción y la coordinación de las políticas económicas con el propósito de favorecer la igualación de los precios de productos y servicios. En ambas definiciones, se supone que la eliminación de discriminaciones facilitará los intercambios económicos y permitirá realizar el ideal del libre comercio, que se considera factible y capaz de maximizar el bienestar general.

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

3

OBJETO DE LA I.E.: “Su objeto es el análisis de la política comercial relacionada con la eliminación o reducción de las barreras comerciales al libre comercio entre países integrantes de acuerdos”. CONSIDERACIONES DE LA INTEGRACION La transferencia de la soberanía En algunos casos se puede pensar que las etapas de la integración podían delimitarse en función de la transferencia de la soberanía del orden nacional al regional. De acuerdo con este criterio, se podrían definir tres etapas en el proceso de integración: las etapas de la cooperación, de la coordinación y de la integración plena. Una conduciría progresivamente a la otra según el grado en que se limita la soberanía nacional y se amplía y afianza la soberanía regional. La remuneración de los factores productivos También se ha sugerido que los niveles de integración podrían quedar mejor indicados por las diferencias que subsistan en la remuneración de los factores productivos, suponiendo que al alcanzarse la integración plena el nivel de remuneración de cada uno de los factores productivos debería ser el mismo en todos los países miembros. Una economía está integrada cuando para un mismo tipo de trabajo rige un mismo precio; cuando hay un mercado para el capital, con un mismo precio para riesgos semejantes y cuando ha sido igualado el precio para el mismo tipo de tierra. De este modo se obtendría una integración más equilibrada, sobre todo para aquellos que se ocupan de su impacto sobre el bienestar de las poblaciones participantes. Pero no se han producido avances importantes en esta dirección. La adecuación a las condiciones especificas Los diferentes esquemas de integración han trazado sus etapas en función de sus diversos objetivos, cuyo cumplimiento se escalona en el tiempo. Mientras las fases inmediatas están bastante pormenorizadas en cuanto a sus instrumentos, mecanismos y metas, las más alejadas quedan apenas bosquejadas en sus finalidades. En cada caso, la delimitación y el contenido de las fases responde a las condiciones económicas existentes y a la correlación de fuerzas políticas y sociales predominantes en los países miembros. Como los medios de acción y los objetivos son una consecuencia de esas condiciones y fuerzas, los cambios que en ellas se verifican le restan precisión y nitidez a las fases del proceso de integración. A la falta de rigor teórico de las fases o grados de integración, se adicionan, entonces, las dificultades de una práctica conflictiva. VARIABLES QUE AFECTAN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN Se considera la existencia de variables en la integración, cada uno con diferentes grados de avance: 1. Tiempo Económico – político:

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

4

La integración se encuentra más avanzada en los aspectos económicos antes que en los políticos ya que los momentos políticos se definen a partir de la conformación de una voluntad política manifiesta de los Estados con capacidad de concretar efectivamente una integración con objetivos comunes. Por otra parte, el Estado como actor principal de la integración depende de la voluntad del gobierno, por tanto, la definición por parte de cada gobierno de objetivos estratégicos claros, es condición necesaria para mantener y concretar la voluntad política. Según lo anterior podemos afirmar que la integración se constituye en un medio para alcanzar los objetivos del Estado. 2. Tiempo jurídico-institucional: Definido a partir de la estructuración formal de esquemas de integración que dan la necesaria institucionalización jurídica al intercambio comercial. OBJETIVOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA √ √ √

Generar un cambio en el volumen cuantitativo y cualitativo de los artículos producidos. Suprimir toda forma de discriminación al comercio Permitir un trato equitativo sin discriminaciones de bienes nacionales y extranjeros



Redistribuir los ingresos entre los diferentes países (eficiencia).



Permitir una mejor distribución dentro de los países a nivel individual. “LOGRAR BIENESTAR ECONOMICO, A NIVEL DE PAIS Y A NIVEL INDIVIDUAL”

RAZONES DE LA INTEGRACION ECONOMICA RAZONES ECONOMICAS o La integración busca ampliar la dimensión de los mercados: a) Un mercado ampliado y amplio supone una mayor demanda global que hace viable la existencia de economías de escala en la producción y, en productiva implique un menor coste medio. b) Economías externas, es decir, que el abaratamiento de costes y precios en determinadas industrias, al incrementar sus producciones puede implicar un beneficio para otras; baste poner como ejemplo el hecho de que al reducirse los precios se incrementa la renta real de los consumidores y por ello su capacidad para adquirir otro producto o servicio con una renta dada. c) Mayor será la especialización que pueda llevarse a cabo en la producción. No hay que olvidar que como A. Smith argumentó la división del trabajo es una condición necesaria para aumentar el ritmo de desarrollo y un mercado amplio permite una mejor división. d) La integración de varios mercados y con ellos de las economías donde funcionan ofrece al espacio integrado la posibilidad de aumentar su peso internacional y con ello su capacidad de aumentar su peso internacional y su capacidad negociadora, tanto en lo económico como en lo político. RAZONES POLITICAS o

Poner fin a los continuos enfrentamientos- evitar futuras guerras a través de las negociaciones.

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

5

o Incremento del poder en la política mundial o

Reforzar toda la zona de integración ante posibles tratos diferenciados de las naciones. ¨QUE LA UNION DE INTERESES ECONOMICOS TERMINA POR UNIR LOS INTERESES POLITICOS¨

EVOLUCION DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION 1700-1750

Se dan las primeras manifestaciones en Francia, Inglaterra y Gran Bretaña, la supresión de las barreras (revolución industrial).1948 Se forma BENELUX (Unión Aduanera, formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo). 1958 Tratado de Roma, crea la Comunidad Económica Europea –CEE, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Italia y la República Federal de Alemania, también conocida como Mercado Común. 1960 Se forma el EFTA–Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza, Finlandia, Islandia. Se crea la CEPAL, organismo dependiente de las naciones unidas, con miras a crear una zona de libre comercio en sudamericana, Centro América y México. Es así como se crea ALALC (ALALC-1980), entre México, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, luego se suman Ecuador y Colombia. Se crea MCC, - Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 1969 Grupo Andino-(CAN 1997) Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, para formar un Mercado Común. 1985 Se firma el Acta Única Europea, para formar una Unión Europea y crear un mercado único 1988 Se firma el tratado de Libre Comercio entre Canadá y EEUU (NAFTA- MEXICO 1992)) 1991 Se forma el MERCOSUR, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 1999-2002. Se forma la U.E. con doce países miembros 2016 UE 28 miembros, aproximadamente 500 millones de personas 2016 TPP-Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica 11 países: Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile LA INTEGRACION EN LATINOAMERICA Y CENTRO AMERICA 1948 - Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Naciones Unidas. 1951 - Organización de Estados Centroamericanos (ODECA/SICA). 1960 - Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) sustituida por la actual ALADI. 1960 - Mercado Común Centroamericano (MCCA) en http://www.sice.oas.org/default_e.asp Febrero 14, 2012. 1969 - Comunidad Andina de Naciones (CAN). 1973 - Comunidad del Caribe (CARICOM). 1975 - Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). 1980 - Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 1991 - Mercado Común del Sur (MERCOSUR). ; SICA. Sistema de la Integración Centroamericana 1991 - Iniciativa para las Americas (IPA). 1993 - Sistema de Integración Centroamericana (SICA). 1994 - Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). 2004 - Comunidad Sudamericana de Naciones, evolucionó a UNASUR 2007 2004 - Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). 2008 - Unión de Naciones Panamericanas (UNASUR). 2011 Alianza del Pacifico Chile, Colombia, México y el Perú 2011

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

INTEGRACION EN ASIA 1967

ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur y Tailandia

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

6

1984-2008: Se suman, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar, Camboya, comercio 568 mil millones de dólares mas de 602 mil millones de personas) 1992 Free Trade Area (AFTA) 1989 Cooperación Económica Asia-Pacífico) 46 % del comercio global., 21 mienbros, población mundial (2.600 millones de personas

2010/2015 ASEAN China- China-ASEAN 2011/2015 ASEA -India Tratado de Libre Comercio (TLC). 2008--6/2018 ASEA - Corea del Sur Tratado de Libre Comercio (TLC). 2012/2017 ASEA- Japón Tratado de Libre Comercio (TLC). Cuadro 1 – Acuerdos vigentes firmados por la ASEAN TLC ASEAN Y EL RESTO DEL MUNDO

PAÍS

ACUERDO MARCO

Noviembr e del 2002 China ASEA

India

Corea del Sur

Japón

Agosto del 2009

2005

2008

ENTRA DA EN VIGOR

COMENTARIOS

2010/20 El acuerdo de libre comercio entre China-ASEAN tiene dos cronogramas: 1) para China y los miembros originarios (Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y 15 Filipinas) de la ASEAN, la fecha límite para la eliminación de aranceles y de medidas no arancelarias es 2010 2) para los miembros nuevos de la ASEAN (Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Myanmar), la fecha límite es el 2015.

2011/20 Durante el cuadragésimo encuentro de los Ministros de Economía de la ASEAN de agosto del 2009, la India y los países de la Asociación firmaron el Tratado de Libre 15 Comercio (TLC). Con el TLC se estableció una Zona de Libre Comercio entre Brunei, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y la India en el año 2011 y se previó se hiciera con el resto de los países de ASEAN para el 2015. El Acuerdo Marco sobre Cooperación Económica Global fue firmado por los líderes de la ASEAN en la Cumbre ASEAN - Corea del Sur el 13 de diciembre de 2005. El 2008/2010 Acuerdo Marco establece un Área de Libre Comercio ASEAN - La República de /201 Corea para el año 2008 para la República de Corea, 2010 (con flexibilidad a 2012) 6/2018 para Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, 2016 para Vietnam y 2018 para Camboya, la República Democrática Popular Lao y Myanmar.

2012/20 En 2008, Singapur comenzó junto con el resto de los miembros de la ASEAN las negociaciones para el tratado de libre comercio con Japón que entraría en vigor a partir 17 de 2012. El TLC de Japón con ASEAN entra en vigor con cada uno de sus miembros en períodos diferentes, para Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam lo hará en el 2017.

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

Austral ia y Nueva Zeland a

2010 2009

COMEX I

2018

7

Los diez países de la ASEAN, Australia y Nueva Zelanda, firmaron el pacto de libre comercio en febrero del 2009 durante la cumbre que la organización del Sudeste Asiático mantuvo en la localidad tailandesa de Chaam.

Fuente: elabo ración propia en base a la Secretaría de la ASEAN

Subregiones y Países que integran la región Asia-Pacífico Este y Noreste

Sudeste

Sur y Suroeste

Norte y Centro

Pacífico

Japón

Brunei

Afganistán

Armenia

Australia

China

Cambodia

Bangladesh

Azerbaiyán

Nueva Zelanda

Hong Kong

Indonesia

Bután

Georgia

Islas Marshall

Macao

Laos

India

Kazajastán

Nauru

-- LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

COMEX I

2018

8

Taiwán

Malasia

Irán

Kyrgyzstán

Kiribati

Corea del Norte

Myanmar

Maldivas

Rusia

Palaos

Corea del Sur

Filipinas

Nepal

Tayikistán

Estados Federados de Micronesia

Mongolia

Singapur

Pakistán

Turkmenistán

Nueva Caledonia

Tailandia

Sri Lanka

Uzbekistán

Islas Salomón

Timor Oriental

Turquía

Vietnam

Papúa N. Guinea Vanuatu Fiyi Samoa Tonga Tuvalu

V.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTEGRACIÓN ECOMICA:

Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración, las cuales mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una generalización. Estas características son:  Los sujetos son los Estados soberanos.  Los Estados emprenden el proceso de integración en forma voluntaria y deliberada  Como todo proceso se debe avanzar por etapas y debe ser gradual.  Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.  El proceso de integración se debe iniciar con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros. REGIONALISMO Es una nueva forma de enfrentar el nuevo entorno mundial que se caracteriza por: 

El acelerado cambio tecnológico



Redefinición de la división internacional del trabajo



El multipolar ismo que sustituyo al bipolarismo


...


Similar Free PDFs