383041650 Tercera Entrega Proyecto Gerencia Produccion PDF

Title 383041650 Tercera Entrega Proyecto Gerencia Produccion
Author Viviana Ruiz
Course diagnostico empresatial
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 24
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 135

Summary

gerencia de prod...


Description

GERENCIA DE PRODUCCIÓN CASO EMPRESA COSECHAS S.A.S.

Juank704 Tutor Jessica Muñoz

Presentado por:

Jhina Maria Barrera Palacio, Cód. 1621981682. Irma Surley Gomez Mejia , Cód. 1621982224 Juan Pablo Garnica Flórez - Cód. 1611980774 Jeisson Steven Alvarez Pinzon , Cód.. Juan Sebastián Morales Ceballos Cód. 1331980206 Juan Vicente Gomez, Cód. 1621982041

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 2018

Tabla de conteni INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3 1.

PRESENTACIÒN..............................................................................................................................4

1.1

BREVE INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA: INGECON S.A.S.....................4

¿QUIENES SOMOS?............................................................................................................................4 1.2

OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN.....................................................4

2.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS..........................................................................................................5

3.

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................5

4.

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................6

5.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................6

6. EVALUACIÓN DE TIPO DIAGNOSTICA MEDIANTE UN ESQUEMA......................................7 7

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA...................................................................................7 7.1

8.

PRONÓSTICO Y MEDIDAS DE ERROR..............................................................................7

PLANEACIÓN AGREGADA.........................................................................................................14 8.1

MÉTODO DE FUERZA DE TRABAJO CONSTANTE......................................................15

8.2 PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN-MÉTODO FUERZA DE TRABAJO MÍNIMA CON SUBCONTRATACIÓN.............................................................................................................16 9.

BILL OF MATERIALS (BOM) PARA EL PRODUCTO EN CUESTIÓN.............................19

9.1 DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA ELPRODUCTO EN CUESTIÓN.......................................................................................................19 10. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON LAS REGLAS Y CUADRO DE COMPARACIÓN DE RESULTADO.................................................................................................20 CONCLUSIONES...............................................................................................................................23 RECOMENDACIONES.....................................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................25

INTRODUCCIÓN La Gerencia de Producción se enfoca en las tareas de planificación y supervisión de los procesos productivos en las empresas, asegurando de que la producción sea tan eficiente como sea posible. Con el caso de la compañía Cosechas S.A.S. una marca de origen costarricense dedicada a la elaboración de jugos naturales, conoceremos e identificaremos los procesos de producción para elaborar sus productos, el papel que tiene el jefe de producción, reconocer la cadena de valor, identificar el comportamiento de la compañía, pronosticar tiempos de respuesta, lo que finalmente conlleva a la calidad y satisfacción del consumidor final. De esta manera logramos visibilizar y ajustar los tiempos de producción, planear, organizar y dirigir el cronograma de actividades de la cadena productiva desde el abastecimiento del insumo hasta el producto final entregado al consumidor.

1. PRESENTACIÒN 1.1 BREVE INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA: INGECON S.A.S ¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa de consultoría con una amplia trayectoria en el mercado llevando soluciones integrales en implementación de nuevos procesos productivos, desarrollo de nuevos productos, estándares de productividad y eficiencia, e innovación en el mercado según los requerimientos especiales de nuestros clientes. Logo

Figura 1. Logo experimental del proyecto Información tomada de https://www.logaster.com.es/logo/#save

1.2 OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN. Misión Desarrollar modelos eficientes en los procesos productivos y de mejoramiento continuo según los requerimientos de nuestros clientes garantizando la disminución de reprocesos, tiempos de entrega y la calidad del producto final reduciendo márgenes de error para así garantizar la sostenibilidad en el mercado.

Visión Para el año 2020 posicionarnos contundentemente en el mercado ratificando nuestro liderazgo en la consultoría de procesos de producción de brindando un acompañamiento asertivo y garantizando modelos de planeación, planificación y estándares de la más alta calidad a nuestros clientes. 2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

Con ayuda de la interpretación de procesos dentro de la empresa Cosechas S.A.S., se tomarán las pautas necesarias para enfatizar en la importancia de la producción en una compañía, y como esta se convierte en una cadena de valor fundamental para el funcionamiento de la compañía. Es deber nuestro enfatizar en el Análisis profundo de la materia, ya que nos permite tener conocimiento, aplicando las herramientas que se van adquiriendo en el proceso, producto, finanzas, materia prima, componentes y partes, costos laborales directos, energía, capital y resultados, que participan en el proceso de conversión del producto.

3. JUSTIFICACIÓN Por medio de este proyecto, se pretende poner en práctica la aplicación de las herramientas que hemos adquirido dentro de la carrera, es necesario e imprescindible cumplir con los objetivos de Gerencia de Producción, con el fin de actuar frente a los problemas que se presenten en la cadena de valor, estableciendo parámetros para obtener resultados positivos.

Mediante el análisis de la empresa Cosechas S.A. S en Colombia, identificaremos los mecanismos de producción y como estos impactan en el desarrollo económico de la compañía dentro de nuestro país.

4. OBJETIVO GENERAL Realizar metodologías de pronósticos para la planeación en la producción, con un análisis de comportamiento de la demanda y curva del consumidor, para tener presente el modelo que más se ajusta a la industria y el desarrollo del producto, ya que teniendo como resultado una programación direccionada y estratégica en cada dependencia de la compañía, se podría realizar una buen desempeño y productividad en los productos y procesos.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Pronosticar el comportamiento de la demanda de los productos.



Evaluar el comportamiento operativo dentro de la compañía.



Realizar la planeación del producto Grano de Café determinando la viabilidad y operatividad más productiva con menor costo beneficio.



Estandarizar los niveles de producción y de fuerza de trabajo de la empresa Cosechas S.A.S.



Ejecutar la planeación estratégica para la productividad y los proveedores en el programa ¨Cosechas especial¨.



Programar la atención a los proveedores mediante la producción de la compañía, teniendo en cuenta Tiempos vs. Cantidades.



Brindar información clara a los accionistas de la compañía sobre el proceso de producción de la empresa. 6. EVALUACIÓN DE TIPO DIAGNOSTICA MEDIANTE UN ESQUEMA.

El grupo realizara una evaluación de tipo diagnostica mediante un esquema, en el cual se analiza la estrategia y en modelo de producción actual de la empresa. Es importante que este análisis diagnóstico, les ayude a determinar información necesaria para trabajar las siguientes entregas, particularmente en el diseño de la estrategia. 7

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

7.1 PRONÓSTICO Y MEDIDAS DE ERROR JUGOS FUNCIONALES

Tenemos 30 periodos de tiempo y los datos históricos de cada uno de esos periodos, Dt es una anotación que representa la demanda del periodo y el subíndice representa en qué periodo lo estamos analizando, ahora bien, tenemos dos columnas Ft que representan, son unos pronósticos generados que representan una serie misma de tiempo, la idea es comparar cuál de los dos métodos es el mejor para hallar el mejor error de pronóstico. Analizando todas las medidas de desempeño el método 2 de Jugos funcionales es superior al método de pronostico 1, es decir, el método de pronostico 1 es mucho mejor que el 2, pues el método de pronostico 2 tiene un error de 99% mientras que el 1 tiene 96% de margen de error.

PRONÓSTICO

Análisis: Como podemos observar en la gráfica vemos una demanda estacionaria por esta razón los métodos de pronostico a utilizar

son Promedio Móvil (PMS) y Suavización

Exponencial Simple (SES), Para el método de promedio móvil se define el parámetro N que es el número de periodos que se tomó como base para realizar los promedios que para este caso será igual a 4 obteniendo como resultado del pronóstico para los siguientes 5 periodos luego del último dato histórico se tendrá un promedio de 97,8 unidades en la demanda de Jugos Funcionales. Para el siguiente método de Suavización Exponencial Simple se definió el parámetroalfa como 0,3 para el análisis obteniendo como resultado el pronóstico para los siguientes 5 periodos luego del último dato histórico se tendrá un promedio de 99,2 unidades en la demanda de Jugos Funcionales.

ENSALADA TROPICAL

Tenemos 30 periodos de tiempo y los datos históricos de cada uno de esos periodos, Dt es una anotación que representa la demanda del periodo y el subíndice representa en qué periodo lo estamos analizando, ahora bien, tenemos dos columnas Ft que representan, son unos pronósticos generados que representan una serie misma de tiempo, la idea es comparar cuál de los dos métodos es el mejor para hallar el mejor error de pronóstico. Analizando todas las medidas de desempeño el método 2 de Ensalada Tropical es superior al método de pronostico 1, es decir, el método de pronostico 1 es mucho mejor que el 2, pues el método de pronostico 2 tiene un error de 98% mientras que el 1 tiene 96% de margen de error.

Análisis: Como podemos observar en la gráfica vemos una demanda con estacionalidad y tendencia, por esta razón se eligió como método de pronóstico suavización exponencial triple; luego se definen parámetros de suavización Alfa, Beta y Gama obteniendo como resultado del pronóstico para los siguientes 4 periodos luego del último dato histórico.

TÉ VERDE

Tenemos 30 periodos de tiempo y los datos históricos de cada uno de esos periodos, Dt es una anotación que representa la demanda del periodo y el subíndice representa en qué periodo lo estamos analizando, ahora bien, tenemos dos columnas Ft que representan, son unos pronósticos generados que representan una serie misma de tiempo, la idea es comparar cuál de los dos métodos es el mejor para hallar el mejor error de pronóstico. Analizando todas las medidas de desempeño el método 2 de Té Verde es superior al método de pronostico1, es decir, el método de pronóstico 1 es mucho mejor que el 2 y el comportamiento se puede decir que es igual.

Análisis: Como podemos observar en la gráfica vemos una demanda con tendencia lineal creciente por esta razón los métodos de pronostico a utilizar son Regresión Lineal (RL) y Suavización Exponencial Doble (SED), Para el método de Suavización Exponencial Doble se define la pendiente y la intersección, luego se definieron los parámetros de suavización alfa y beta obteniendo como resultado el pronóstico para los siguientes 5 periodos luego del último dato histórico. Para el siguiente método de regresión lineal se definió la pendiente y la intersección obteniendo como resultado del pronóstico para los siguientes 5 periodos luego del último dato histórico.

8. PLANEACIÓN AGREGADA De acuerdo con la información de los datos cosechas, se determinaron dos métodos que se pueden implementar para la producción del nuevo producto grano de café descritos a continuación:

8.1 MÉTODO DE FUERZA DE TRABAJO CONSTANTE Producción promedio por trabajador Trabajadores actuales iniciales Inventario inicial Costo diario de mano de obra Costo de contratar un trabajador Costo de despedir un trabajador Costo de almacenar Costo de faltante Horas jornada laboral

$ $ $ $ $

4 10 430 40.000 600.000 800.000 50.000 120.000 8

diario trabajadores unidades diario empleado empleado unidad unidad horas

$ 800,000,000

Costo

$ 600,000,000 $ 400,000,000 $ 200,000,000 $-

1

2

3

4

5

6

8000 6000 4000 2000 0 -2000

Unidades

PAP con método de fuerza de trabajo constante

Meses Costo PAP mensual Unidades faltantes

ASPECTOS ARROBAS DE CAFÉ

CONCEPTO A Fabricar A comprar externamente

CANTIDAD/COSTOS 29.503 Arrobas 5.106 Arrobas

Bodega Propia

1.500 Arrobas

ALMACENAMIENTO

OPERARIOS

Bodega Auxiliar Contratados Despedidos Del mes

17.593 Arrobas $ 24.600.000 0

Inventario

ANÁLISIS Cantidad considerable para cubrir la demanda del producto grano de Café, aunque un porcentaje considerable se debe adquirir de un tercero La bodega propia es de poca capacidad para la cantidad que deben almacenar según demanda proyectada Se debe cubrir necesidad por medio de una bodega auxiliar La proyección se realiza teniendo en cuenta se van a tener contratadas un promedio de 51 personas sin despidos.

Enero: $65.460.000 Febrero:$667.920.000 Marzo: $191.720.000 Abril: $386.690.000

COSTO TOTAL

La proyección en los meses de marzo y mayo es favorable puesto que se deja una reserva en inventario de 300 unid.

Mayo: $192.650.000 Horizonte de Planeación

Junio: $385.370.000 $ 1.889.810.000

8.2 PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN-MÉTODO FUERZA DE TRABAJO MÍNIMA CON SUBCONTRATACIÓN Producción promedio por trabajador Trabajadores actuales iniciales Inventario inicial Costo diario de mano de obra Costo de contratar un trabajador

4 diario 10 trabajadores 430 unidades $ 40.000 $

diario empleado

Costo de despedir un trabajador Costo de almacenar Costo de subcontratación Horas jornada laboral

600.000 $ 800.000 $ 50.000 $ 250.000

empleado unidad unidad 8 horas

ASPECTOS ARROBAS DE CAFÉ

ALMACENAMIENTO

CONCEPTO A Fabricar A comprar externamente

CANTIDAD/COSTOS 29.503 Arrobas 23.781 Arrobas

Bodega Propia Bodega Auxiliar

1.180 Arrobas 0

Contratados Despedidos

0 2 personas

OPERARIOS Del mes

ANÁLISIS La cantidad por fabricar la cantidad de comprar son similares, por lo que se puede decir es menos factible por los costos al recurrir a proveedores. Cubre el inventario necesario del producto grano de café de acuerdo con la proyección de producción en fábrica, no se necesita de bodega auxiliar. No hay contrataciones directas, todo es por medio de terceros, se hacen dos despidos en el mes de enero para reducción de costos en los siguientes meses.

Enero: $1.194.100.000 Febrero: $2.234.680.000 Marzo: $362.360.000 Abril: $170.070.000

COSTO TOTAL

Los costos mensualmente van disminuyendo, pero al sexto mes tiende a volver a subir.

Mayo: $2.133.000 Horizonte de Planeación

Junio: $21.360.000 $6.052.570.000

PLAN QUE MÁS SE AJUSTA A IMPLEMENTAR: El plan que más se ajusta es el método de fuerza de trabajo constante, pese a que es una persona adicional a la que desea la gerencia, sus costos son menores, la producción en cuanto a cantidades es la misma tienen que recurrir a un proveedor para atender la necesidad de inventario para cubrir la demanda el producto grano de café, pero es más viable puesto que se tiene planta propia los costos se reducen teniendo menor gasto para contratación de terceros. La administración de la operación es propia de la planta.

9. BILL OF MATERIALS (BOM) PARA EL PRODUCTO EN CUESTIÓN 9.1 DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA ELPRODUCTO EN CUESTIÓN

10. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON LAS REGLAS Y CUADRO DE COMPARACIÓN DE RESULTADO Después de realizar la proyección se da a conocer que la hora de finalización de atención proveedores es de 7:33 para el menor y para el mayor de 12:15 lo cual da a conocer los retrasos del trabajo resaltado al proveedor Oscar con 251 minutos de retraso y a los proveedores Andres, catalina y fabio con 0 minutos de retraso. Además el tiempo total de retraso es de 433 minutos dado a conocer que varios proveedores tiene varios minutos de retraso, la tardanza ponderada resalta que el proveedor Félix en su entrega a 5 puntos tiene un retraso en total de 415 minutos lo cual indica que es el peor proveedor de todos y que por otra parte que los proveedores Andres, catalina y fabio no tienen ningún minuto de retraso.

ANÁLISIS



De acuerdo al anterior podemos estipular que el costo de producción, mano de obra y de inventario, según la planificación presentada sumaria un total de $3.997.981.250 de enero a junio.



En lo que corresponde a los meses de marzo hasta mayo, se puede concluir que se debería contratar mano de obra, ya que se excede la capacidad producción de la empresa en estos períodos y sin que supere los 50 empleados por mes.



Debido a que La empresa no puede superar la cantidad 50 empleados recurre al pago de hora extras en el mes, Con esta proyección la empresa puede recurrir a reducir y acordar con los empleados, horas de trabajo en periodos de menos producción, así compensaría los costos en los meses en los que habrá mayor producción.



Se puede observar que es mejor el pago de horas extras que la subcontratación de tercero, debido a que aumentaría los costos de la empresa, al igual que se corre el riesgo de disminuir la calidad del producto.

CONCLUSIONES 

Al realizar el estudio de los productos se llegara a una solución al problema planteado, obteniendo así variables para determinar el paso a seguir en este estudio de mercado.



Determinando así las causas o hechos que hacen que el producto no este rotando, fortaleciendo o utilizando estrategias para que al cliente le llame la atención el producto.



Por ello fue importante revisar el proceso de producción del producto y la calidad del mismo para comprender si en este campo hay fallas o de lo contrario puntos a favor.



Tener estructurados los tiempos de fabricación, almacenamiento y distribución de este, para determinar si los costos del producto son los adecuados y que este no afecte a la empresa ni al consumidor.



Realizar una producción continua para asegurar el abastecimiento de la producción



Promover los enfoque de los análisis de las demandas...


Similar Free PDFs