4) “La consolidación del régimen rosista” Salvatore PDF

Title 4) “La consolidación del régimen rosista” Salvatore
Author Aldana Lo Russo
Course Historia Argentina 
Institution Universidad Nacional de Quilmes
Pages 4
File Size 83.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 115

Summary

Primer parcial. Prof: Alina Silveira....


Description

“La consolidación del régimen rosista” Salvatore. 1) Significado de “Experiencia Rosista” para los sectores populares. Historia desde abajo. Percepción del rosismo como un sistema político republicano. Es necesario considerar cómo los sectores populares vivieron la “experiencia rosista” para no caer en las visiones antagónicas y exageradas de sus opositores y admiradores. Esta perspectiva de una “historia desde abajo” otorga importancia a ciertas instancias en las que los sectores populares se relacionan con el Estado, como el sistema judicial, los ejércitos, la milicia, entre otros. Este régimen era positivo para estos sectores ya que garantizaba derechos a sus ciudadanos y hacía cumplir la ley. Era definitivamente una República: los ciudadanos elegían a sus representantes y estos llevaban adelante sus mandatos. 2) Gobierno republicano de excepción. a) Suspensión de las libertades y concentración del poder. Por mecanismos legales se había establecido un gobierno republicano de excepción: para garantizar la sustentabilidad del sistema representativo se debieron concentrar las facultades de los otros poderes en Rosas y suspender ciertas libertades individuales. b) Inexistencia de un gobierno liberal. El orden político no era liberal, no le interesaba defender los derechos de las minorías ni de los individuos. Solo le interesaba defender el sistema federal c) Gobierno republicano. Pero sí era republicano. La legitimidad del gobierno estaba basada en la voluntad popular y había sido elegido dentro del marco de la República. La Sala de Representantes había concedido los poderes extraordinarios a Rosas y, cada año, reafirmaba su autoridad por medio de elecciones en las que participaba gran parte de la población. d) Régimen dictatorial. Exclusión e intolerancia. Si bien ciertos elementos indican la existencia de un régimen dictatorial (la concentración de poderes), no alcanzan para caracterizar al gobierno de Rosas. La exclusión y la intolerancia política formaban parte del “federalismo rosista”. e) Unanimismo. El aumento de la censura a la prensa hizo que el unanimismo (la idea de que el pueblo debía apoyar de forma unánime al gobierno federal) ganara terreno. De todas formas, Rosas no pudo erradicar la crítica, ya que el desarrollo el Estado impidió que se controlara la totalidad de la vida social y privada de los ciudadanos. f) Formas de debilitar a la oposición. Para sostener su poder y combatir la oposición política, el gobernador solía reservar cargos públicos para los federales, intimidar y asesinar a los que desafiaban al régimen, confiscar sus propiedades, censurar la prensa, obligar a usar la divisa punzó, entre otros. g) El Terror. La Sociedad Popular Restauradora y La Mazorca. La Sociedad Popular Restauradora era una organización para-policial encargada de identificar y separar a los unitarios de la República. Luego, La Mazorca llevaba a cabo las intimidaciones y asesinatos políticos ordenados por aquella Sociedad. En el pico del Terror, cuerpos descabezados podían encontrarse en las calles de Bs. As cada mañana. Este Terror de Estado no fue constante, se intensificaba cuando el

orden Federal parecía amenazado, aumentando la confiscación de las propiedades de los unitarios, los exilios obligados y los arrestos y asesinatos. Cuando el sistema federal parecía volver a la calma, el Terror se atenuaba visiblemente, logrando incluso la disolución de La Mazorca. 3) Orden Republicano. Discurso y prácticas. a) Federalismo rosista. El federalismo rosista era una adecuación de los principios del republicanismo a la realidad política de la Argentina luego de la independencia. La defensa de la independencia nacional, la preservación del orden político federal y el restablecimiento del orden social fueron creencias esenciales del federalismo rosista. b) Pilares del discurso republicano rosista. El discurso republicano rosista estuvo asentado sobre cuatro pilares fundamentales: 1) Ideal de un mundo rural estable. 2) La imagen de la República amenazada por una banda de conspiradores de clase alta: los unitarios. 3) Defensa del “sistema americano” contra el europeo. Por la guerra civil, las fronteras de la nación cambiaban constantemente, por lo que se tuvo que recurrir a una identidad más amplia. 4) El orden republicano requería restaurar el orden social para funcionar. 4) Construcción del consenso político. a) Rosas como el “Restaurador de las leyes”. Los federales creían que Rosas había ayudado a recuperar el orden institucional y la confianza de los ciudadanos en la justicia, por eso fue llamado el “Restaurador de las Leyes”. b) Funcionamiento del sistema judicial. El sistema de justicia funcionaba regularmente y se dio un elevado grado de cumplimiento de la ley por parte de los ciudadanos (aunque estaba sostenido por el miedo y el castigo). A pesar de tener las facultades extraordinarias, Rosas prometió interferir lo menos posible en la administración de la justicia. c) Papel de las leyes. Durante esta época, las leyes adquirieron un carácter regulador de las relaciones sociales entre los individuos y entre éstos y el Estado porque los jueces se ocuparon de que estas se cumplieran y de que llegaran a toda la población. También, se realizaban castigos públicos para fomentar el miedo a inclumplir la ley. 5) Guerra. a) Su papel en el gobierno de Rosas. El segundo gobierno de Rosas fue un tiempo de guerra para asegurar la tranquilidad de sus habitantes y la protección del sistema federal. b) Formas de ingresar al ejército federal. Había tres formas de ingresar al ejército federal: los “destinados”, que eran personas que el gobernador o los jueces habían condenado por algún delito a servir en la causa federal; los “levados” o reclutados a la fuerza; y los “enganchados”, que ingresaban voluntariamente.

c) Vida en el ejército. La vida dentro del ejército era dura: había exceso de trabajo, mala comida, paga escasa y castigos corporales. Los soldados veteranos lograron mejores condiciones mediante la negociación con sus oficiales. d) Función del ejército. Acostumbró a los soldados a vivir como dependientes asalariados durante largos períodos. También sirvió para socializar a personas en diferentes provincias y a hacer a los soldados más conscientes políticamente. 6) Prácticas políticas. Distintas formas de hacer política: elecciones, plebiscito, festividades, rumores, etc. Estas formas de participación política sirvieron para definir las identidades de los grupos sociales subalternos. Se hacía política en muchos ámbitos y de diversas formas. ● Las elecciones eran la práctica política por excelencia. Sin embargo, contaban con un régimen de unanimidad, con reducida o nula competencia y con listas únicas de candidatos aprobados por el gobernador. ● El plebiscito era empleado como complemento de las elecciones. Se trataban mayormente de amplios listados de firmas pidiendo la reelección de Rosas. ● En las festividades (como los carnavales) se localizaba otra forma de política, casi siempre acompañada de intimidaciones por parte de los federales a los unitarios. Servían para identificar al adversario político. ● Los rumores que circulaban también formaban parte de la política. 7) Formas de “ser federal”. Los federales debían hacer evidentes sus simpatías políticas de forma contínua y en los diversos espacios de la vida social. Había diversas formas de “ser federal”. ● Federales de bolsillo: su unión a la causa era motivada por el interés. Sus muestras de federalismo solían ser simplemente donaciones. ● Federales de servicios: se habían unido al federalismo por sus convicciones. ● Federales de opinión: expresaban públicamente su adhesión a la causa federal. ● Federales decididos: los que accedían a los cargos públicos. También se expresaban públicamente a favor del federalismo. ● Federales de apariencia: bastaba con que ciertas personas luzcan como federales 8) Apoyos del régimen Rosista. El apoyo del régimen Rosista fue principalmente por pequeños productores rurales y miembros de las clases bajas urbanas, atraídos por el discurso de igualdad social y de legalidad que proponía el federalismo rosista.

9) Desafíos del régimen Rosista. a) Internos. Estos no fueron los únicos desafíos pero sí los más importantes. De esta forma Rosas pudo consolidar su poder: El conflicto con Berón de Astrada: El gobernador de Corrientes, Berón de Astrada le declaró la guerra a Buenos Aires y Entre Ríos. El gobernador fue asesinado en el campo

de batalla. La conspiración de Maza: se planeó un alzamiento militar encabezado por Maza para derrocar a Rosas, pero cuando este se enteró, hizo arrestar a sus principales mentores. Se creía que querían asesinar a Rosas. La rebelión del Sur: El plan de provocar un levantamiento en la campaña también fracasó. Los habitantes arrojaron sus cintillos y divisas punzó y quemaron retratos de Rosas. La reacción federal no se hizo esperar y pronto la rebelión quedó eliminada. La coalición del Norte: liderada por Tucumán y Salta. Luego se unieron otras provincias. Su propósito era oponerse a Rosas y quitarle representación en asuntos exteriores. De todas formas, Rosas logró la paz. La invasión de Lavalle: Lavalle invadió la provincia de Bs. As. y estuvo a punto de atacar la ciudad. Rosas consiguió reunir un gran ejército y Lavalle abandonó la provincia. b) Externos. La guerra con Bolivia: fue una campaña corta a la que le puso fin la inactividad de los ejércitos argentinos. Los resultados de esta guerra fueron desfavorables para los ejércitos federales. El bloqueo francés: durante el corto gobierno de Lavalle se concedió la extensión del servicio de armas a los franceses. Luego de que Rosas asumiera se desconoció esto y los franceses residentes tuvieron que prestar servicio militar. Por esto, Francia inició el bloqueo del puerto de Bs. As, lo que afectó la economía. Sin embargo, Rosas logró dar vuelta la situación y salir fortalecido. La intervención anglo-francesa: las fuerzas navales de Gran Bretaña y Francia se combinaron para terminar con la guerra en el Uruguay. Cerraron casi todos los puertos. El bloqueo terminó y Rosas triunfó otra vez. 10) La caída de Rosas. El General Urquiza (gob. de Entre Ríos) publicó un pronunciamiento en el que expresaba la decisión de su provincia de reasumir el ejercicio de las facultades delegadas en Bs. As hasta que se produjera la org. constitucional de la República. En Bs. As esto provocó una reacción popular a favor de Rosas, sin embargo, este tardó en reaccionar y en la Batalla de Caseros se puso fin al régimen Rosista. Urquiza buscó la pacificación de Bs. As entre unitarios y federales, mientras que Rosas se exilió en Inglaterra....


Similar Free PDFs