4 Rodolfo Kusch Resumen PDF

Title 4 Rodolfo Kusch Resumen
Author Nayla Rodriguez
Course Antropologia
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 2
File Size 82.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 142

Summary

Resumen...


Description

RODOLFO KUSCH: “ESBOZO DE UNA ANTROPO ANTROPOLOGIA LOGIA FIL FILOSOFICA OSOFICA AMERICANA AMERICANA” ”

Seguiremos reflexionando sobre la frontera que divide el mundo animal del humano. Kusch nos invita a pensar una mirada desde nuestro terruño, es decir desde nuestra superficie existencial específica: Latinoamérica establecerse que los planteos de los pensadores europeos muchas veces caen en lo que vamos a denominar el borramiento del locus de enunciación; espacialidad o ubicación geográfica como lugar existente. Borrar el locus de enunciación, significa, hablar desde un no lugar. Kusch reflexiona que los pensadores como Heger o Scheler no quienes investigaban no establecían su locus de enunciación sino que hablan desde su lugar como europeos, aristócratas, varones y blancos. , No estaban hablando desde una mirada universal sino desde su posición privilegiada. Rodolfo Kusch por el contrario está reflexionan sobre su posición como latinoamericano pensando sobre las formas específicas de la producción cultural humana, pero geo localizada, en esta parte del mundo, en nuestro suelo específico. La invisibilización del locus de enunciación, puede llevar a reproducir ideas o esquemas foráneos no se aplican a la realidad cultural propia sino como vectores de colonización. Kusch comparar nuestra cultura con ese arquetipo universal y considerar que estamos a mitad de camino de lo que se “debería” ser. Kusch va hablar en una deformación que se va a ver en el ser humano pero también nuestra tierra. Eso deformado desaparece cuando se deja de comparar con el modelo de lo humano europeo. El pensador nos propone una geo localización de las culturas y del propio pensar. En contraposición al borramiento del locus de enunciación. Kusch, no solo lo explicita sino que nos invita a pensar sobre nuestro lugar como Latinoamericanos. Algunas corrientes intelectuales de la época (primera mitad del siglo XX) intentaban esforzarse por mostrar qué había de igual, similar o igual entre nuestro pensar y el europeo. Kusch rechaza totalmente esto quien busca pensar lo propiamente humano en la diferencia. Preguntas-guía para la lectura. UNIDAD 1 Texto Rodolfo Kusch “Esbozo de una antropología filosófica latinoamericana” 

¿En qué sentido todo diálogo es intercultural?

El dialogo está atravesado por la cultura, lo cual representa un problema cultural el entenderse. No tiene que ver con ser o no más culto o sobre conocimientos sino más bien con él se trata la cultura la cual marca una diferencia de perspectivas y de códigos. Por ejemplo: Si vamos al medio oriente, dependiendo la zona, ver a una mujer en shorts sería sumamente inofensivo e incluso podría ser apresada por la justicia. En cambio, en Latinoamérica es algo normal (Cambia la perspectiva sobre las cosas) 

¿Cómo piensa a la cultura el autor?

El autor piensa que la cultura tiene es geo cultural; no solo tiene que ver el suelo en el que habitamos sino también las costumbres y enseñanzas. Nosotros al ser Latinoamérica y el haber sido colonizado por europeos actuamos como tales, tenemos sus costumbres, lenguaje, religión y pensamientos lo que nos lleva a un estado de deformación y Kusch plantea que hay que tratar de revertir esto. 

¿Qué supuestos surgen a partir de la sobre determinación cultural?

La cultura no es solo el simbolismo espiritual que el grupo brinda para defender su existencia ante lo nuevo, la cultura es una actitud la cual está llena de elementos NO tradicionales. Detrás de la cultura se busca una dominación de una zona. El pensamiento

se encuentra revestido por la cultura, la cultura va a resistirse a ser cambiada 

¿Cómo concibe al pensamiento de un grupo este autor?...


Similar Free PDFs